Filipinas
Las claves de la orden de arresto de Rodrigo Duterte

El exmandatario filipino se enfrenta a una acusación por crímenes de lesa humanidad
Concentración apoyo Duterte
Concentración en apoyo a Rodrigo Duterte en la Corte Penal Internacional, en La Haya.

Ayer tuvo lugar en La Haya la primera audiencia de Rodrigo Duterte. El expresidente filipino, acusado por la Corte Penal Internacional (CPI) de crímenes de lesa humanidad, fue arrestado el pasado martes después de llegar con su familia desde Hong Kong al aeropuerto internacional de Manila. 

Desde primera hora, decenas de filipinos y filipinas hicieron guardia ante las puertas de la CPI con carteles que rezaban “We stand with Duterte” (Estamos con Duterte) y “God bless the Philippines” (Dios bendiga a Filipinas). Durante toda la mañana corearon canciones a favor del país y mostraron su apoyo al expresidente.

Tras su detención, Duterte negó haber ordenado ejecuciones extrajudiciales, pero en una segunda aparición dijo que iba a “asumir las responsabilidades"

En esta primera audiencia, que empezó a las dos de la tarde, los jueces informaron al exmandatario filipino, de 79 años, sobre los crímenes de los que se le acusa. La CPI mantiene que Duterte es “sospechoso de asesinatos calificados como crímenes de lesa humanidad, presuntamente cometidos en Filipinas entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019”. El organismo internacional también tiene en el punto de mira su gestión al frente de la alcaldía de la ciudad de Davao, en la isla de Mindanao. Duterte estuvo también al mando del Escuadrón de la Muerte en la ciudad que gobernó durante más de os décadas. 

Tras su detención, Duterte negó haber participado u ordenado ejecuciones extrajudiciales, pero en una segunda aparición a través de un mensaje de vídeo en sus redes sociales dijo que iba a “asumir las responsabilidades" de lo que se le acusa.

Los Marcos y los Duterte, enfrentados

Uno de los hechos que más ha llamado la atención de la detención de Duterte esta semana es la postura del actual presidente de Filipinas, Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr., hijo del dictador con el mismo nombre e Imelda Marcos, a quien Duterte ayudó a subir al poder y con quien hasta hace relativamente poco mantenía unas relaciones excelentes. Sin embargo, la alianza de los dos clanes para mantenerse en el poder ha hecho aguas.

“Interpol solicitó ayuda y cumplimos porque tenemos compromisos con Interpol que debemos respetar. Si no lo hacemos, no nos ayudarán con otros casos que involucren a fugitivos filipinos en el extranjero. No hicimos esto porque viniera de la CPI. Lo hicimos porque Interpol nos lo pidió”, dijo Marcos durante una comparecencia el martes. Fue el propio Duterte quien retiró al país, en 2019, del Estatuto de Roma, el tratado que creó la CPI, por eso Bongbong Marcos reiteró que su Gobierno no estaba colaborando con la CPI, sino con la Interpol.

Uno de los motivos de la actitud de Marcos respecto a Duterte tiene su origen en el enfrentamiento de este con la vicepresidenta del país, Sara Duterte e hija del exmandatario. La vicepresidenta fue destituida el pasado mes de febrero acusada de complot para asesinar a Bongbong Marcos y toda su familia y de corrupción a gran escala. También se la acusa por sus posiciones cercanas a China en referencia a la disputas entre ambos países por el Mar de China Meridional. El actual presidente Marcos prefiere el abrigo de Estados Unidos. Estos días, Sara Duterte, cuyo juicio político está previsto que se celebre en julio (de momento, a pesar de haber sido destituida se mantiene en el cargo), se encuentra con su padre en La Haya.

Sara Duterte, hija del exmandatario y vicepresidenta del país, fue destituida en febrero acusada de complot para asesinar a Bongbong Marcos y de corrupción a gran escala

La guerra abierta entre los dos clanes, antaño aliados con el objetivo de concentrar el poder, empezó a finales de 2023. Estas hostilidades podrían complicar la frágil estabilidad política del país, ya que tanto los Marcos como los Duterte gozan de mucha popularidad. Si nada cambia, las próximas elecciones generales, en las cuales se contaba con la candidatura de Sara Duterte, están previstas para mayo de 2028.

La “guerra contra las drogas”, una ofensiva hacia los sectores más pobres

Según las cifras oficiales, durante el tiempo que Rodrigo Duterte estuvo en el poder (2016-2022) murieron de manera extrajudicial y a manos de la policía unas 6.200 personas; sin embargo numerosas organizaciones de derechos humanos aseguran que esta cifra no es correcta, y que podría haber hasta 30.000 víctimas. 

También se produjeron decenas de miles detenciones arbitrarias y violaciones de los derechos humanos de diferente naturaleza. Duterte empezó su represión mucho antes de convertirse en mandatario del país asiático: durante 22 años fue el alcalde de Davao, una de las principales ciudades de Filipinas. Sin embargo, los crímenes investigados solo abarcan el periodo 2016-2019, cuando el país aún estaba adherido al Estatuto de Roma.

Filipinas
Muerte, represión y ataques a la prensa en la Filipinas de Duterte
Occidente coopera con Filipinas para vender armas, sin importar que pueda tensar las relaciones con China o seguir asesinando a su propio pueblo. Como no podría ser de otra forma, España tiene que estar implicada.


La guerra sin cuartel de Rodrigo Duterte, enmarcada en una “guerra contra las drogas”, se cebó con las regiones más pobres y los barrios más desfavorecidos y marginados de las principales ciudades filipinas, pero también con las minorías del país, como los lumads, la población indígena.

Esta minoría, que hace años que pide más autodeterminación, no solo tuvo que enfrentar las embestidas de un Gobierno que los consideraba terroristas, sino también las amenazas de la industria minera y otras corporaciones internacionales extractivistas que quieren quedarse con sus tierras. De hecho, en 2019, cuando Duterte aún estaba en el poder, Filipinas ostentaba el primer puesto en la lista de países más mortíferos para agricultores y personas originarias, según la organización de derechos humanos PAN Asia Pacific (PANAP).

Filipinas
Rodrigo Duterte anima a disparar a las rebeldes en la vagina

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, ha instado a los soldados a disparar a las mujeres de grupos rebeldes comunistas en la vagina pues sin ella "son inútiles". Esta es la última de una serie de declaraciones misóginas y que incitan a la violencia contra las mujeres.


Otra de las ofensivas que usó Duterte durante el tiempo que estuvo en el poder para acallar cualquier voz disidente fue el red-tagging, una acusación que el Ejecutivo usaba para señalar a sus opositores y que respondía al sinónimo de comunista y/o terrorista.

Tras el arresto por parte de la CPI, Rodrigo Duterte, que se había registrado como candidato para las elecciones municipales que se celebran este año en el país asiático, se ha convertido en el primer exmandatario de un Estado asiático en ser juzgado en el Tribunal de La Haya.

Arquivado en: Filipinas Filipinas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista La exportación laboral como política de Estado en Filipinas
Millones de personas filipinas, en su gran mayoría mujeres, se ven forzadas a buscar su futuro en el exterior, aportando como trabajadoras migrantes sin derechos remesas fundamentales para la estabilidad económica del país.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.