Filipinas
Las claves de la orden de arresto de Rodrigo Duterte

El exmandatario filipino se enfrenta a una acusación por crímenes de lesa humanidad
Concentración apoyo Duterte
Concentración en apoyo a Rodrigo Duterte en la Corte Penal Internacional, en La Haya.

Ayer tuvo lugar en La Haya la primera audiencia de Rodrigo Duterte. El expresidente filipino, acusado por la Corte Penal Internacional (CPI) de crímenes de lesa humanidad, fue arrestado el pasado martes después de llegar con su familia desde Hong Kong al aeropuerto internacional de Manila. 

Desde primera hora, decenas de filipinos y filipinas hicieron guardia ante las puertas de la CPI con carteles que rezaban “We stand with Duterte” (Estamos con Duterte) y “God bless the Philippines” (Dios bendiga a Filipinas). Durante toda la mañana corearon canciones a favor del país y mostraron su apoyo al expresidente.

Tras su detención, Duterte negó haber ordenado ejecuciones extrajudiciales, pero en una segunda aparición dijo que iba a “asumir las responsabilidades"

En esta primera audiencia, que empezó a las dos de la tarde, los jueces informaron al exmandatario filipino, de 79 años, sobre los crímenes de los que se le acusa. La CPI mantiene que Duterte es “sospechoso de asesinatos calificados como crímenes de lesa humanidad, presuntamente cometidos en Filipinas entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019”. El organismo internacional también tiene en el punto de mira su gestión al frente de la alcaldía de la ciudad de Davao, en la isla de Mindanao. Duterte estuvo también al mando del Escuadrón de la Muerte en la ciudad que gobernó durante más de os décadas. 

Tras su detención, Duterte negó haber participado u ordenado ejecuciones extrajudiciales, pero en una segunda aparición a través de un mensaje de vídeo en sus redes sociales dijo que iba a “asumir las responsabilidades" de lo que se le acusa.

Los Marcos y los Duterte, enfrentados

Uno de los hechos que más ha llamado la atención de la detención de Duterte esta semana es la postura del actual presidente de Filipinas, Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr., hijo del dictador con el mismo nombre e Imelda Marcos, a quien Duterte ayudó a subir al poder y con quien hasta hace relativamente poco mantenía unas relaciones excelentes. Sin embargo, la alianza de los dos clanes para mantenerse en el poder ha hecho aguas.

“Interpol solicitó ayuda y cumplimos porque tenemos compromisos con Interpol que debemos respetar. Si no lo hacemos, no nos ayudarán con otros casos que involucren a fugitivos filipinos en el extranjero. No hicimos esto porque viniera de la CPI. Lo hicimos porque Interpol nos lo pidió”, dijo Marcos durante una comparecencia el martes. Fue el propio Duterte quien retiró al país, en 2019, del Estatuto de Roma, el tratado que creó la CPI, por eso Bongbong Marcos reiteró que su Gobierno no estaba colaborando con la CPI, sino con la Interpol.

Uno de los motivos de la actitud de Marcos respecto a Duterte tiene su origen en el enfrentamiento de este con la vicepresidenta del país, Sara Duterte e hija del exmandatario. La vicepresidenta fue destituida el pasado mes de febrero acusada de complot para asesinar a Bongbong Marcos y toda su familia y de corrupción a gran escala. También se la acusa por sus posiciones cercanas a China en referencia a la disputas entre ambos países por el Mar de China Meridional. El actual presidente Marcos prefiere el abrigo de Estados Unidos. Estos días, Sara Duterte, cuyo juicio político está previsto que se celebre en julio (de momento, a pesar de haber sido destituida se mantiene en el cargo), se encuentra con su padre en La Haya.

Sara Duterte, hija del exmandatario y vicepresidenta del país, fue destituida en febrero acusada de complot para asesinar a Bongbong Marcos y de corrupción a gran escala

La guerra abierta entre los dos clanes, antaño aliados con el objetivo de concentrar el poder, empezó a finales de 2023. Estas hostilidades podrían complicar la frágil estabilidad política del país, ya que tanto los Marcos como los Duterte gozan de mucha popularidad. Si nada cambia, las próximas elecciones generales, en las cuales se contaba con la candidatura de Sara Duterte, están previstas para mayo de 2028.

La “guerra contra las drogas”, una ofensiva hacia los sectores más pobres

Según las cifras oficiales, durante el tiempo que Rodrigo Duterte estuvo en el poder (2016-2022) murieron de manera extrajudicial y a manos de la policía unas 6.200 personas; sin embargo numerosas organizaciones de derechos humanos aseguran que esta cifra no es correcta, y que podría haber hasta 30.000 víctimas. 

También se produjeron decenas de miles detenciones arbitrarias y violaciones de los derechos humanos de diferente naturaleza. Duterte empezó su represión mucho antes de convertirse en mandatario del país asiático: durante 22 años fue el alcalde de Davao, una de las principales ciudades de Filipinas. Sin embargo, los crímenes investigados solo abarcan el periodo 2016-2019, cuando el país aún estaba adherido al Estatuto de Roma.

Filipinas
Muerte, represión y ataques a la prensa en la Filipinas de Duterte
Occidente coopera con Filipinas para vender armas, sin importar que pueda tensar las relaciones con China o seguir asesinando a su propio pueblo. Como no podría ser de otra forma, España tiene que estar implicada.


La guerra sin cuartel de Rodrigo Duterte, enmarcada en una “guerra contra las drogas”, se cebó con las regiones más pobres y los barrios más desfavorecidos y marginados de las principales ciudades filipinas, pero también con las minorías del país, como los lumads, la población indígena.

Esta minoría, que hace años que pide más autodeterminación, no solo tuvo que enfrentar las embestidas de un Gobierno que los consideraba terroristas, sino también las amenazas de la industria minera y otras corporaciones internacionales extractivistas que quieren quedarse con sus tierras. De hecho, en 2019, cuando Duterte aún estaba en el poder, Filipinas ostentaba el primer puesto en la lista de países más mortíferos para agricultores y personas originarias, según la organización de derechos humanos PAN Asia Pacific (PANAP).

Filipinas
Rodrigo Duterte anima a disparar a las rebeldes en la vagina

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, ha instado a los soldados a disparar a las mujeres de grupos rebeldes comunistas en la vagina pues sin ella "son inútiles". Esta es la última de una serie de declaraciones misóginas y que incitan a la violencia contra las mujeres.


Otra de las ofensivas que usó Duterte durante el tiempo que estuvo en el poder para acallar cualquier voz disidente fue el red-tagging, una acusación que el Ejecutivo usaba para señalar a sus opositores y que respondía al sinónimo de comunista y/o terrorista.

Tras el arresto por parte de la CPI, Rodrigo Duterte, que se había registrado como candidato para las elecciones municipales que se celebran este año en el país asiático, se ha convertido en el primer exmandatario de un Estado asiático en ser juzgado en el Tribunal de La Haya.

Arquivado en: Filipinas Filipinas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista La exportación laboral como política de Estado en Filipinas
Millones de personas filipinas, en su gran mayoría mujeres, se ven forzadas a buscar su futuro en el exterior, aportando como trabajadoras migrantes sin derechos remesas fundamentales para la estabilidad económica del país.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.