Filipinas
Tokhang: la guerra contra los pobres

El proyecto Tokhang forma parte de una operación policial para acabar con el consumo y venta de drogas ilegales en Filipinas.

Morgue en Filipinas
María Morena Ligalig en la morgue Eusebio Funeral Parlor, en Navotas, al norte de Manila, a la que se desplazó para identificar el cuerpo de su hijo Jerold, asesinado horas antes. Salvador Fenoll
25 mar 2018 07:00

Sus gritos agónicos se escuchaban por toda la calle. Sostenida por su hija para no desfallecer, María Morena Ligalig llora la muerte de su hijo Jerold en la morgue del barrio de Navotas, en Filipinas.

Apenas unas horas antes, el joven, de 34 años, bebía en la calle cuando dos desconocidos le dispararon desde una moto. Jerold, en silla de ruedas, no pudo escapar. Murió en el acto.

Cuando la familia Ligalig sale de la funeraria, Orly Fernández, jefe del negocio, escribe los datos del fallecido en la pizarra que hay en su oficina. Señala tres nombres más y repite: “Tokhang, Tokhang, Tokhang”.

El proyecto Tokhang forma parte de una operación policial para acabar con el consumo y venta de drogas ilegales. Casa por casa, la policía visita a los sospechosos de tomar estupefacientes para instarlos a que dejen de traficar o consumir.

Diez días antes del asesinato de Jerold, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, había anunciado la suspensión temporal de la operación Tokhang tras el secuestro y asesinato del empresario surcoreano Jee Ick Joo. Los culpables: cuatro miembros de la policía filipina.

Durmiendo en la calle en Filipinas
Familia durmiendo en la calle en el centro de la ciudad. A la izquierda, casquillo de bala en la escena del crimen. Salvador Fenoll
Desde que el 1 de julio de 2016 se puso en marcha la Operación Tokhang, esta ha dejado un rastro de más de 16.000 fallecidos entre las incursiones de las autoridades y otros asesinatos por investigar. Según Reuters, la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas denuncia además el uso de armas de fuego por parte de la policía en un 97% de los casos.

Los asesinatos son realizados por miembros de la policía o “vigilantes”, personas anónimas que, para no ser identificadas, se tapan la cara y visten de negro. Se desplazan en moto formando un tándem en el que uno dispara mientras el otro conduce, para abandonar rápidamente la escena del crimen.

Cortejo fúnebre en Filipinas
Traslado al cementario del cuerpo de Jaya Evangelista, asesinada el 2 de febrero junto a su pareja, tres días después de anunciarse la suspensión de la operación antidrogas. Salvador Fenoll
El presidente de Filipinas hizo hincapié desde el primer día de campaña en la intención de acabar con las drogas ilegales. Se calcula que 1,8 millones de personas consumen drogas, un 10% de la población, y la droga más consumida es la metanfetamina o shabú, también llamada ‘la droga de los pobres’.

Desde el Gobierno se apoyan y promueven los asesinatos extrajudiciales, tanto por parte de la policía como desde la población: “Sentíos libres de llamar a la policía o, si tenéis una pistola, hacedlo vosotros mismos. Tenéis mi apoyo”. El presidente ha propuesto incluso declarar la ley marcial si con ella consigue terminar con las drogas.

El principal objetivo de estas operaciones, según el Gobierno, son los grandes capos y narcotraficantes. Sin embargo, según investigaciones como la de Human Rights Watch, las personas ejecutadas suelen ser pobres, a excepción de alguna víctima de clase media asesinada al ser confundida con otro individuo.

Watch lists

Jaya Evangelista, 33 años, trabajaba haciendo la colada de sus vecinos. Dejó las drogas cuatro meses antes de morir, al ver el efecto que estaban teniendo las medidas del Gobierno contra la gente como ella. Vivía en el barrio de Caloocan, compartiendo casa con Noel B. Consorte. Ambos fueron asesinados el 2 de febrero de 2017, tres días después de anunciarse la suspensión temporal de la Operación Tokhang.

Bahala Na Gang
Supuesto miembro de la banda Bahala Na Gang yace en el suelo tras ser tiroteado. Junto al cuerpo, paquetes de ‘shabú’, la droga más consumida. Salvador Fenoll
Las personas que son objetivo de esta operación se recogen en las llamadas watch lists o listas de seguimiento. Cada vecindario cuenta con la suya y en ella se recogen los nombres de las personas que consumen o venden drogas.

Los vecinos que aparecen tienen la posibilidad de firmar la “redención” a través de la que admiten que tienen o han tenido relación con las drogas y que van a dejarlas. Al contrario de lo que pueda parecer, firmar la redención no es sinónimo de seguridad, ya que muchos de ellos son igualmente asesinados.

Tumbas en Filipinas
Tumbas marcadas para ser exhumadas en el cementerio de Navotas. Salvador Fenoll
En la cárcel de Quezón City, el 71% de los presos cumple condena por vulnerar leyes que penalizan el consumo de estupefacientes. Las celdas se exprimen hasta el último resquicio, los presos duermen en el suelo, en pequeñas literas o encima de las mesas. Esta prisión tiene una capacidad oficial para 278 personas, pero su población total es de 2.824 presos.

Un error

El 10 de enero de 2017, el mercado del pescado de Navotas ardía. Poco antes de las cinco de la mañana, el fuego se esparcía rápidamente entre las casas, construidas con plásticos y suelos de agua estancada. Seis días después, en el mismo lugar, Ritza Camile estaba en casa con su marido y un amigo cuando un vigilante entró y, sin mediar palabra, disparó a los dos hombres. Ritza levantó las manos pidiendo clemencia. El asesino, al ver que estaba embarazada, se apiadó de ella y la dejó vivir. Los dos fallecidos, Jayson y Zorene, trabajaban en el mercado. Con su muerte, Zorene dejó cuatro hijos, sin haber conocido al más pequeño de ellos.

Filipinas es rica en tradiciones durante los funerales. Una de ellas es la de dejar que un pollo pequeño coma arroz encima del cristal a través del que se puede ver al fallecido, como si picase la conciencia de su asesino.

Un día después del asesinato, la madre de Jayson, Rosa Rivera, velaba a su hijo cuando vio llegar a un hombre vestido completamente de negro. Se quedó petrificada. Aquel hombre le dijo que no debería haber asesinado a su hijo, que había sido un error.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
chavez
29/3/2018 5:53

En Guadalajara México hay 20/25 muertos diarios, muchos de ellos detenidos por policías y entregados a los carteles de drogas para que los ejecuten, cosas clandestinas muchas, muchas. Pobre del pobre

0
0
#12039
27/3/2018 1:32

Crro que la visión del gobierno es más ... eliminamos basura y de paso asustamos a la población

0
0
#11979
26/3/2018 15:29

1.8 millones de personas es menos del 2% de la población de Filipinas, no el 10% como se dice en el artículo.

1
0
#11888
25/3/2018 19:04

Daftar Obat Herbal Resep Dokter yang Aman, Cepat, Alami, Tradisional, Paling Ampuh Terbukti Tanpa Efek Samping di Apotik
Website http://www.daftarobatherbal.com/

0
3
Jaime de Solo
25/3/2018 16:40

La difusión de la droga en barrios populares y población extrangulada por la extrema pobreza interesa en primer lugar a las autoridades y poderosos, a los comerciantes y traficantes, a quienes se benefician de este comercio de dominación y muerte. Las personas y comunidades en situación de pobreza se defienden difícilmente del comercio y epidemia de la droga y, aunque hacen mucho por defenderse de ella, apenas se reconocen sus esfuerzos. La violencia estructural contra los pobres es evidente, ahora solo falta hacer evidente y manifiesta la desobediencia civil a leyes injustas; la desobediencia a las leyes por Estado de necesidad (material y de conciencia).

5
0
joseangomez50
2/3/2018 9:23

Las drogas alimentan el sistema y controlan a los pobres. Enriquecen a los bancos, justifican los paraísos fiscales. A nadie le interesa acabar con la droga, excepto a los que la sufren. Millones y millones de impuestos durante decenas y decenas de años no han conseguido absolutamente nada. Más policías, políticos y burócratas viven a costa de miles de jóvenes que han terminado en la cárcel y en los cementerios. Legalización ya!!!!!!

11
5
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.