Filipinas
Tokhang: la guerra contra los pobres

El proyecto Tokhang forma parte de una operación policial para acabar con el consumo y venta de drogas ilegales en Filipinas.

Morgue en Filipinas
María Morena Ligalig en la morgue Eusebio Funeral Parlor, en Navotas, al norte de Manila, a la que se desplazó para identificar el cuerpo de su hijo Jerold, asesinado horas antes. Salvador Fenoll
25 mar 2018 07:00

Sus gritos agónicos se escuchaban por toda la calle. Sostenida por su hija para no desfallecer, María Morena Ligalig llora la muerte de su hijo Jerold en la morgue del barrio de Navotas, en Filipinas.

Apenas unas horas antes, el joven, de 34 años, bebía en la calle cuando dos desconocidos le dispararon desde una moto. Jerold, en silla de ruedas, no pudo escapar. Murió en el acto.

Cuando la familia Ligalig sale de la funeraria, Orly Fernández, jefe del negocio, escribe los datos del fallecido en la pizarra que hay en su oficina. Señala tres nombres más y repite: “Tokhang, Tokhang, Tokhang”.

El proyecto Tokhang forma parte de una operación policial para acabar con el consumo y venta de drogas ilegales. Casa por casa, la policía visita a los sospechosos de tomar estupefacientes para instarlos a que dejen de traficar o consumir.

Diez días antes del asesinato de Jerold, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, había anunciado la suspensión temporal de la operación Tokhang tras el secuestro y asesinato del empresario surcoreano Jee Ick Joo. Los culpables: cuatro miembros de la policía filipina.

Durmiendo en la calle en Filipinas
Familia durmiendo en la calle en el centro de la ciudad. A la izquierda, casquillo de bala en la escena del crimen. Salvador Fenoll
Desde que el 1 de julio de 2016 se puso en marcha la Operación Tokhang, esta ha dejado un rastro de más de 16.000 fallecidos entre las incursiones de las autoridades y otros asesinatos por investigar. Según Reuters, la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas denuncia además el uso de armas de fuego por parte de la policía en un 97% de los casos.

Los asesinatos son realizados por miembros de la policía o “vigilantes”, personas anónimas que, para no ser identificadas, se tapan la cara y visten de negro. Se desplazan en moto formando un tándem en el que uno dispara mientras el otro conduce, para abandonar rápidamente la escena del crimen.

Cortejo fúnebre en Filipinas
Traslado al cementario del cuerpo de Jaya Evangelista, asesinada el 2 de febrero junto a su pareja, tres días después de anunciarse la suspensión de la operación antidrogas. Salvador Fenoll
El presidente de Filipinas hizo hincapié desde el primer día de campaña en la intención de acabar con las drogas ilegales. Se calcula que 1,8 millones de personas consumen drogas, un 10% de la población, y la droga más consumida es la metanfetamina o shabú, también llamada ‘la droga de los pobres’.

Desde el Gobierno se apoyan y promueven los asesinatos extrajudiciales, tanto por parte de la policía como desde la población: “Sentíos libres de llamar a la policía o, si tenéis una pistola, hacedlo vosotros mismos. Tenéis mi apoyo”. El presidente ha propuesto incluso declarar la ley marcial si con ella consigue terminar con las drogas.

El principal objetivo de estas operaciones, según el Gobierno, son los grandes capos y narcotraficantes. Sin embargo, según investigaciones como la de Human Rights Watch, las personas ejecutadas suelen ser pobres, a excepción de alguna víctima de clase media asesinada al ser confundida con otro individuo.

Watch lists

Jaya Evangelista, 33 años, trabajaba haciendo la colada de sus vecinos. Dejó las drogas cuatro meses antes de morir, al ver el efecto que estaban teniendo las medidas del Gobierno contra la gente como ella. Vivía en el barrio de Caloocan, compartiendo casa con Noel B. Consorte. Ambos fueron asesinados el 2 de febrero de 2017, tres días después de anunciarse la suspensión temporal de la Operación Tokhang.

Bahala Na Gang
Supuesto miembro de la banda Bahala Na Gang yace en el suelo tras ser tiroteado. Junto al cuerpo, paquetes de ‘shabú’, la droga más consumida. Salvador Fenoll
Las personas que son objetivo de esta operación se recogen en las llamadas watch lists o listas de seguimiento. Cada vecindario cuenta con la suya y en ella se recogen los nombres de las personas que consumen o venden drogas.

Los vecinos que aparecen tienen la posibilidad de firmar la “redención” a través de la que admiten que tienen o han tenido relación con las drogas y que van a dejarlas. Al contrario de lo que pueda parecer, firmar la redención no es sinónimo de seguridad, ya que muchos de ellos son igualmente asesinados.

Tumbas en Filipinas
Tumbas marcadas para ser exhumadas en el cementerio de Navotas. Salvador Fenoll
En la cárcel de Quezón City, el 71% de los presos cumple condena por vulnerar leyes que penalizan el consumo de estupefacientes. Las celdas se exprimen hasta el último resquicio, los presos duermen en el suelo, en pequeñas literas o encima de las mesas. Esta prisión tiene una capacidad oficial para 278 personas, pero su población total es de 2.824 presos.

Un error

El 10 de enero de 2017, el mercado del pescado de Navotas ardía. Poco antes de las cinco de la mañana, el fuego se esparcía rápidamente entre las casas, construidas con plásticos y suelos de agua estancada. Seis días después, en el mismo lugar, Ritza Camile estaba en casa con su marido y un amigo cuando un vigilante entró y, sin mediar palabra, disparó a los dos hombres. Ritza levantó las manos pidiendo clemencia. El asesino, al ver que estaba embarazada, se apiadó de ella y la dejó vivir. Los dos fallecidos, Jayson y Zorene, trabajaban en el mercado. Con su muerte, Zorene dejó cuatro hijos, sin haber conocido al más pequeño de ellos.

Filipinas es rica en tradiciones durante los funerales. Una de ellas es la de dejar que un pollo pequeño coma arroz encima del cristal a través del que se puede ver al fallecido, como si picase la conciencia de su asesino.

Un día después del asesinato, la madre de Jayson, Rosa Rivera, velaba a su hijo cuando vio llegar a un hombre vestido completamente de negro. Se quedó petrificada. Aquel hombre le dijo que no debería haber asesinado a su hijo, que había sido un error.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista La exportación laboral como política de Estado en Filipinas
Millones de personas filipinas, en su gran mayoría mujeres, se ven forzadas a buscar su futuro en el exterior, aportando como trabajadoras migrantes sin derechos remesas fundamentales para la estabilidad económica del país.
Medio ambiente
Informe Global Witness Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo
Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro.
chavez
29/3/2018 5:53

En Guadalajara México hay 20/25 muertos diarios, muchos de ellos detenidos por policías y entregados a los carteles de drogas para que los ejecuten, cosas clandestinas muchas, muchas. Pobre del pobre

0
0
#12039
27/3/2018 1:32

Crro que la visión del gobierno es más ... eliminamos basura y de paso asustamos a la población

0
0
#11979
26/3/2018 15:29

1.8 millones de personas es menos del 2% de la población de Filipinas, no el 10% como se dice en el artículo.

1
0
#11888
25/3/2018 19:04

Daftar Obat Herbal Resep Dokter yang Aman, Cepat, Alami, Tradisional, Paling Ampuh Terbukti Tanpa Efek Samping di Apotik
Website http://www.daftarobatherbal.com/

0
3
Jaime de Solo
25/3/2018 16:40

La difusión de la droga en barrios populares y población extrangulada por la extrema pobreza interesa en primer lugar a las autoridades y poderosos, a los comerciantes y traficantes, a quienes se benefician de este comercio de dominación y muerte. Las personas y comunidades en situación de pobreza se defienden difícilmente del comercio y epidemia de la droga y, aunque hacen mucho por defenderse de ella, apenas se reconocen sus esfuerzos. La violencia estructural contra los pobres es evidente, ahora solo falta hacer evidente y manifiesta la desobediencia civil a leyes injustas; la desobediencia a las leyes por Estado de necesidad (material y de conciencia).

5
0
joseangomez50
2/3/2018 9:23

Las drogas alimentan el sistema y controlan a los pobres. Enriquecen a los bancos, justifican los paraísos fiscales. A nadie le interesa acabar con la droga, excepto a los que la sufren. Millones y millones de impuestos durante decenas y decenas de años no han conseguido absolutamente nada. Más policías, políticos y burócratas viven a costa de miles de jóvenes que han terminado en la cárcel y en los cementerios. Legalización ya!!!!!!

11
5
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.