Finlandia
De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2

El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Hasta hace unos años, los bosques funcionaban como sumidero de carbono y daban a Finlandia una gran herramienta en la lucha contra el cambio climático, pero la masa forestal ha pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono en 1990 a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Joensuu - 1
Árboles talados en Joensuu, sureste de Finlandia. Ana López García
22 mar 2025 05:33

Los objetivos de emisiones netas cero para 2050 fijados por la Unión Europea requieren una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para frenar el cambio climático. Finlandia quiso ir más allá y puso en marcha en 2022 una ley para alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2035. Teniendo en cuenta que los bosques son un gran aliado para conseguir este objetivo, este país nórdico se enfrenta a un gran desafío para poder cumplir sus objetivos climáticos ante la pérdida de capacidad de absorción de CO₂ de las masas forestales.

Según el último del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia (LUKE) sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en ese país, las tierras forestales han pasado de capturar 28 millones de toneladas de CO₂ y otros gases de efectos invernadero en 1990 a, en vez de captar, emitir 1,2 millones de toneladas de GEI.

LUKE balance emisiones bosques Finlandia
Evolución de las emisiones y sumideros de CO₂ y equivalentes de 1990 a 2023 en Finlandia. Fuente: LUKE.

De sumidero de carbono a emisor de CO₂

Las siglas LULUCF agrupan (por sus siglas en inglés) las actividades relacionadas con el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Este concepto se usa para medir las emisiones de gases de efecto invernadero en los estudios medioambientales. De acuerdo con el estudio del LUKE,  este uso y cambio de uso del suelo, que incluyen actividades como la agricultura y la silvicultura, en 2023, generó emisiones de CO₂ porque liberó más carbono del que pudo absorber.

Si bien las emisiones ligadas a estas actividades del uso de la tierra se habían mantenido muy estables desde los años 90, esto está cambiando debido al aumento de las emisiones del sector forestal. Antes, los bosques eran el principal sumidero (captador de CO₂); ahora, solo lo son los productos de madera aprovechada. 

Liberación del CO₂ de las turberas y árboles envejecidos

Tal y como indica el estudio del instituto finlandés, existen diferentes razones por las que las tierras forestales ya no están absorbiendo carbono. 

El cambio climático está haciendo que se libere dióxido de carbono almacenado en el suelo, principalmente en turberas. Estas son zonas donde se acumula la turba, un material orgánico compuesto principalmente por restos de plantas en descomposición y que se dan principalmente en países nórdicos.

El cambio climático está liberando dióxido de carbono almacenado en turberas y la subida de temperatura y sequías afecta negativamente a la salud de los árboles

Además, el aumento de las reservas de carbono en el suelo mineral se ha detenido. “Estamos siguiendo la situación muy de cerca en Suecia porque nuestros bosques son muy similares y en ambos países la captación de carbono por los bosques ha decrecido, pero, en Finlandia,  el suelo ya ha llegado al límite” explica Lauri Sikanen, investigador del LUKE. 

El aumento del calor y las sequías están haciendo que se incrementen las plagas y la mortandad de los árboles, pero también que estos crezcan menos por la falta de agua. Por otro lado, en el norte de Finlandia, los bosques están formados en una gran mayoría por pinos que están envejeciendo. Estos árboles más antiguos captan menos dióxido de carbono.

Por otra parte, desde 2024 ha habido un incremento de la tala de árboles en este país nórdico debido al cierre de frontera con Rusia, país proveedor de madera barata, el año pasado. Según el investigador finlandés, “nuestros recursos naturales están creciendo, pero estamos cultivando mucho, en el futuro debemos disminuir un poco estos cultivos”.

Se está talando más madera porque Finlandia ya no la importa de Rusia y porque este material ha empezado a sustituir a la turba como combustible

Otro motivo del aumento de la demanda de madera es que ha sustituido a la turba como combustible para generar energía. El material orgánico se utilizaba en el país nórdico para calentarse, pero el Gobierno dificultó esta acción por considerarla demasiado contaminante, con lo que pasó a gastarse más madera como combustible.

Los bosques europeos capturan cada vez menos carbono

La menor captación de carbono por parte de las masas forestales no solo se da en Finlandia. De acuerdo con el Instituto Europeo del Bosque (EFI), los árboles no pueden adaptarse a las nuevas condiciones que está generando rápidamente el cambio climático. El sumidero anual de carbono de los bosques, es decir, la cantidad de carbono que captan los árboles en toda Europa, caerá entre un 30% y un 40 % entre 2061 y 2080. El director del EFI, Robert Mavsar, cuenta que “los bosques captan el 10% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa”, pero los datos cambian según el país. 

Eduardo Tolosana: “En España esto aún no está pasando, pero hay riesgos debido al calentamiento global, al abandono de la gestión y al bajo nivel de extracciones"

En España, según el último inventario de gases de efecto invernadero del Ministerio para la Transición Ecológica, el sector forestal en este país sigue siendo un sumidero. “En España esto aún no está pasando, pero hay riesgos debido al calentamiento global, al abandono de la gestión y al bajo nivel de extracciones [en los bosques]", afirma Eduardo Tolosana, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Tal como explica el decano, “el abandono de usos agropastorales desde mediados del siglo pasado ha hecho que la superficie arbolada en España crezca un 33% en las últimas cuatro décadas. Con más bosques, muchos de ellos jóvenes al haberse establecido recientemente sobre antiguos pastos y tierras de cultivo, su crecimiento supone fijación neta de carbono”. 

Monitorización de los bosques y otras medidas de prevención

En el país nórdico, con 5,5 millones de personas, las masas forestales son una fuente de recursos económicos para 300.000 familias propietarias de bosques. Ante el grave problema de la mortalidad de los bosques y la disminución de los sumideros de carbono, se están aplicando ya nuevas medidas para poder revertir la situación. Según Sikanen, del LUKE, la clave para invertir la tendencia en las emisiones está en la gestión de los árboles y los recursos naturales. 

La silvicultura es tan importante para el país que han desarrollado un inventario nacional con los datos de los bosques en el que necesitan conocer “casi cada árbol”, según Lauri. La digitalización de los bosques utilizando nuevas tecnologías e inteligencia artificial están permitiendo detectar el estado de los árboles en todo el país. Esto es clave, por ejemplo, si hay una plaga para poder señalar en qué zona se encuentra y evitar que se extienda a otras zonas. En Finlandia, alrededor del 70% de los propietarios de los bosques son privados, pero pueden compartir la información de sus bosques a través de una aplicación móvil. Además, están sometidos a estrictas reglas sobre el uso de los bosques. Por ejemplo, si cortan los árboles, deben obligatoriamente volver a plantar. 

Joensuu - 2
Bosques en Joensuu (Finlandia). Ana López García

Asimismo, la gestión del agua en los bosques y turberas es clave para evitar las emisiones. “Estamos controlando los niveles del agua. Antes se hacían pozos que sacaban el agua de los bosques o de las turberas, pero ahora, con el cambio climático y las sequías, estas turberas están demasiado secas y están emitiendo más CO₂”, afirma Sikanen. Así, el gobierno está restaurando estas turberas y haciendo campañas donde aconsejan a los propietarios de los bosques que los niveles de agua no sean tan bajos. 

Según EFI, la restauración activa de los bosques combinada con una migración asistida, es decir, llevar especies de árboles de unas zonas a otras donde puedan adaptarse mejor al cambio climático, puede mejorar el sistema de secuestro de carbono. 

Aumentar la gestión forestal y adaptarse al cambio climático

Para que esta situación no ocurra en España dentro de unos años, según Tolosana, debemos “aumentar la gestión forestal, hacer una gestión forestal adaptativa al cambio climático, incluyendo la investigación sobre árboles resistentes a la sequía y a las plagas”. Además, el decano considera que es necesario aumentar la prevención y facilitación de la extinción de incendios forestales y la extracción sostenible de madera. Eso ayudaría a rejuvenecer los bosques, reducir la acumulación de biomasa y aumentar la fijación de carbono.

Para poder alcanzar los objetivos de cero emisiones en 2035, Finlandia está apostando por energías renovables como la biomasa, pero también por otras energías como la nuclear, ya que revertir la tendencia en las emisiones de carbono de los bosques a corto plazo es todo un desafío. “Siempre pensamos que podemos continuar haciendo las cosas mal en otros sectores y que los bosques lo limpiarán, pero esto no funciona así. Los bosques tienen una capacidad limitada y tenemos que cambiar nuestros comportamientos en otros sectores antes que esperar que los bosques absorban el carbono que se ha emitido en otro sitio”, afirma el director del EFI. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Guerra en Ucrania El giro de Finlandia
Sanna Marin es la tercera dirigente socialdemócrata europea que ha introducido a su país en la OTAN antes de perder las siguientes elecciones frente a la derecha.
Finlandia
Finlandia La socialdemócrata Sanna Marin pierde las elecciones y la derecha podrá gobernar
La organización racista Partido de los Finlandeses obtiene su mejor resultado histórico y se sitúa como segunda fuerza en Finlandia en unas elecciones con un resultado muy ajustado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.