We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Crisis climática
Enero eleva la temperatura de la caldera y se convierte en el más cálido de la historia
![Petronor Muskiz 1](/uploads/fotos/r2000/54897cf7/IMG_4618Copia.jpg?v=63891993273)
Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
Mientras la atención mediática global está pendiente de la ocurrencia diaria del negacionista climático con más poder del planeta, el invernadero global prosigue su deriva. Si 2024 ha tenido el dudoso honor de ser el año más caluroso que el ser humano ha vivido y el primero en que la temperatura global superó el incremento que pretendía frenar el Acuerdo de París —los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales—, 2025 arranca siguiendo la tendencia. El Servicio Climatológico Copernicus de la UE ha hecho oficial otro dato que hace días se daba por hecho: ha sido el enero más cálido a nivel mundial desde que hay registros.
Editorial
Editorial Ni puto caso
Con una temperatura del aire en superficie de 13,23ºC, según el conjunto de datos ERA5 que maneja Copernicus, la cifra supone 0,79ºC por encima del promedio del primer mes del año entre 1991 y 2020, y 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.
Enero ha sido el decimoctavo mes de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales
“Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas durante los últimos dos años, a pesar del desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales”, apunta Samantha Burgess, directora adjunta del servicio climático europeo.
![Anomalías temperatura aire superficie enero 2025](/uploads/fotos/r2000/81db75aa/image016.jpg?v=63905990609)
Estos datos suponen que el pasado mes ha sido el decimoctavo de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles anteriores a la era industrial. Solo se ha salvado, y por escasas centésimas, julio de 2024. De hecho, si se miran los últimos doce meses, entre febrero de 2024 y enero de 2025 incluidos, la temperatura fue 0,73°C superior al promedio de 1991-2020 y 1,61°C más alta que el promedio 1850-1900.
La tierra firme europea, 2,6ºC por encima de la media 1991-2020
Los datos en Europa, el continente que más rápido se está calentando, son más preocupantes aún. Los registros de los sistemas de Copernicus apuntan a que “la temperatura media en la tierra firme europea en enero de 2025 fue de 1,80°C, 2,51°C por encima de la media de enero de 1991-2020, la segunda más cálida después de enero de 2020, que fue 2,64°C superior a dicha media. Las zonas más afectadas han sido el sur y el este del continente, mientras que la excepción la marcan Islandia, Irlanda, Reino Unido, el norte de Francia y Fenoscandia (Escandinavia más Finlandia, Carelia y la península de Kola, en Rusia), con termómetros por debajo de la media.
![Anomalías temperatura global aire enero](/uploads/fotos/r2000/014ffa69/image017(1).jpg?v=63905990469)
El hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media
En lo referente a la temperatura media de la superficie del mar a nivel global, otro dato en el que se especializa Copernicus, los datos para el mes de enero señalan que esta fue la segunda más alta jamás registrada. Con 20,78ºC en la franja entre los 60º Norte y los 60º Sur, la cifra supone solo 0,19ºC menos que el récord establecido en enero de 2024.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Por otro lado, el hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media, con valores similares a los de enero de 2018. El sector este del Ártico canadiense y el área norte del mar de Barents fueron las zonas más afectadas. En la otra punta del mundo, la extensión del hielo antártico ha sido un 5% menor a la media y relativamente cercana a la media en comparación con años recientes lo que “contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024”, destacan desde Copernicus.