Crisis climática
Enero eleva la temperatura de la caldera y se convierte en el más cálido de la historia

El aire en superficie ha marcado una media global de 13,23ºC, 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.
Petronor Muskiz 1
Refinería de Petronor, en Muskiz (Bizkaia) David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 feb 2025 04:00

Mientras la atención mediática global está pendiente de la ocurrencia diaria del negacionista climático con más poder del planeta, el invernadero global prosigue su deriva. Si 2024 ha tenido el dudoso honor de ser el año más caluroso que el ser humano ha vivido y el primero en que la temperatura global superó el incremento que pretendía frenar el Acuerdo de París —los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales—, 2025 arranca siguiendo la tendencia. El Servicio Climatológico Copernicus de la UE ha hecho oficial otro dato que hace días se daba por hecho: ha sido el enero más cálido a nivel mundial desde que hay registros.

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.

Con una temperatura del aire en superficie de 13,23ºC, según el conjunto de datos ERA5 que maneja Copernicus, la cifra supone 0,79ºC por encima del promedio del primer mes del año entre 1991 y 2020, y 1,75ºC por encima de los niveles preindustriales.

Enero ha sido el decimoctavo mes de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales

“Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas durante los últimos dos años, a pesar del desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales”, apunta Samantha Burgess, directora adjunta del servicio climático europeo.

Anomalías temperatura aire superficie enero 2025
Anomalías en la temperatura del aire en superficie en enero de 2025. Imagen: Copernicus

Estos datos suponen que el pasado mes ha sido el decimoctavo de los últimos 19 en el que la temperatura global del aire superó un incremento de 1,5ºC sobre los niveles anteriores a la era industrial. Solo se ha salvado, y por escasas centésimas, julio de 2024. De hecho, si se miran los últimos doce meses, entre febrero de 2024 y enero de 2025 incluidos, la temperatura fue 0,73°C superior al promedio de 1991-2020 y 1,61°C más alta que el promedio 1850-1900.

La tierra firme europea, 2,6ºC por encima de la media 1991-2020

Los datos en Europa, el continente que más rápido se está calentando, son más preocupantes aún. Los registros de los sistemas de Copernicus apuntan a que “la temperatura media en la tierra firme europea en enero de 2025 fue de 1,80°C, 2,51°C por encima de la media de enero de 1991-2020, la segunda más cálida después de enero de 2020, que fue 2,64°C superior a dicha media. Las zonas más afectadas han sido el sur y el este del continente, mientras que la excepción la marcan Islandia, Irlanda, Reino Unido, el norte de Francia y Fenoscandia (Escandinavia más Finlandia, Carelia y la península de Kola, en Rusia), con termómetros por debajo de la media.

Anomalías temperatura global aire enero
Anomalías en la temperatura global del aire en superficie por meses. Imagen: Copernicus
El hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media

En lo referente a la temperatura media de la superficie del mar a nivel global, otro dato en el que se especializa Copernicus, los datos para el mes de enero señalan que esta fue la segunda más alta jamás registrada. Con 20,78ºC  en la franja entre los 60º Norte y los 60º Sur, la cifra supone solo 0,19ºC menos que el récord establecido en enero de 2024.

Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.

Por otro lado, el hielo marino del Ártico también alcanzó su extensión mensual más baja para un mes de enero, siendo un 6% menor a la media, con valores similares a los de enero de 2018. El sector este del Ártico canadiense y el área norte del mar de Barents fueron las zonas más afectadas. En la otra punta del mundo, la extensión del hielo antártico ha sido un 5% menor a la media y relativamente cercana a la media en comparación con años recientes lo que “contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024”, destacan desde Copernicus.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.