agua lima peru

Conseguir agua en un desierto urbano

Las localidades de Collique y Pamplona, en las zonas norte y sur de Lima, en Perú, reflejan las carencias de servicios de agua que padece gran parte de la población mundial.
Fotógrafo
22 mar 2022 05:31

Las ciudades se expanden como un charco de agua, pero estas, en vez de propiciar el florecimiento de vida nueva, generan, por el contrario, nuevos sectores urbanos carentes de todo en muchas partes del mundo. Las condiciones básicas de vida —si se dan— se demoran años o décadas en llegar a las crecientes periferias. En esos bordes urbanos se encuentra uno de los mayores retos del acceso mundial al agua. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aproximadamente el 70% de la población mundial que carece de agua potable y más del 80% que no cuenta con servicios de saneamiento se encuentra en estas áreas. Las periferias de Lima son una evidencia.

En la capital peruana, una de las cinco mayores urbes de Sudamérica, los distritos de Comas, en el norte, y San Juan de Miraflores, en el sur, concentran alrededor de 60.000 personas que tienen que recurrir a un camión cisterna, una pileta pública, un pozo u otro medio alternativo para tener acceso al agua, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano. Y las localidades Collique y Pamplona, que habitan las zonas más altas de estos distritos, son una muestra contundente de la escasez de agua que afecta al 40% de la población mundial.

En Lima, la situación es particularmente difícil debido a su geografía: la ciudad se alzó sobre un desierto y la principal fuente de agua es el río Rímac, la cuenca ambientalmente más deteriorada del país, según remarca la organización Aquafondo. En sus informes, Sedapal —la empresa encargada del suministro en Lima— indica que esta es una fuente apropiada para una metrópoli de dimensiones menores a la limeña. Por ello, incluso se ha tenido que adicionar un trasvase de agua de la cuenca del río Marañón, un afluente del río Amazonas, ubicado al norte del país. Pero aun así, esta ciudad de más de 8,5 millones de habitantes, vive en estrés hídrico todo el año. Y quienes más lo sufren son los sectores más pobres, como Collique y Pamplona.

Fundados a principios de la década del 60, Comas y San Juan de Miraflores son una muestra de los distritos que surgieron producto del centralismo y el desarrollo comercial e industrial urbano, y de la violencia de la que tuvo que huir la población rural. Una migración que, en aquella época, hizo que la demografía limeña creciera un 5,5% al año. Hoy, uno de cada cuatro limeños vive en los conos norte y sur de la ciudad.

La crisis del agua, señalan constantemente las organizaciones sociales, suele ser, en realidad, una crisis de gobernanza. Por ejemplo, entre la década del 2000 y la del 2010, la población limeña creció en más de un millón de habitantes, pero la red de distribución de agua potable aumentó solo de 10.000 a menos de 13.000 kilómetros. Hoy, entre Comas y San Juan de Miraflores hay alrededor de 40.000 personas que no cuentan con acceso al agua todos los días, 25.000 que cuentan con disponibilidad de agua como máximo tres días a la semana y cerca de 40.000 que tienen como servicio higiénico una letrina, un pozo ciego, un río o acequia, o el campo abierto. Lo que ocurre en estas zonas de la capital de Perú es lo que sucede en muchos más lugares de Latinoamérica. La universalidad del acceso al agua potable en la región podría alcanzarse en 2032 y la universalidad del saneamiento entre 2040 y 2050, según la Cepal. Mientras tanto, bajo los 32 grados centígrados que registra Lima en verano, los habitantes de Collique y Pamplona esperan a que llegue un camión cisterna para acumular agua en recipientes de cualquier tamaño. 

Peru agua en un desierto urbano - 1
Ampliar
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Peru agua en un desierto urbano - 3
Ampliar
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
Peru agua en un desierto urbano - 4
Ampliar
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Peru agua en un desierto urbano - 6
Ampliar
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Peru agua en un desierto urbano - 7
Ampliar
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
Peru agua en un desierto urbano - 8
Ampliar
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...