Rescate Mediterráneo
Niños de diferentes países de África subsahariana duermen en la bodega del Golfo Azzurro, después de ser rescatados. Olmo Calvo

Fotogalería
Rescate en el Mediterráneo

El fotoperiodista Olmo Calvo retrata con su cámara un rescate de migrantes en alta mar.

2 feb 2018 04:17

Son algo más de las doce del mediodía cuando Kepa avisa de que ha visto a través de los prismáticos algo en la lejanía que podría ser un bote de goma repleto de personas migrantes. La distancia no permite confirmar que esa mancha que apenas se aprecia en la inmensidad del mar sea una embarcación.

Entonces, y después de hablarlo con sus compañeros del barco de rescate en el que se encuentran, se preparan los equipos para acercarse a las inmediaciones. Por mínima que sea la duda, las organizaciones desplegadas en la zona lo comprueban. Están en juego muchas vidas.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

Kepa, un fotógrafo asentado en Tarragona, fue a ayudar al Golfo Azzurro, el barco que Proactiva Open Arms tiene actualmente para salvar a las personas que intentan cruzar el mar para llegar a Europa desde Libia. A día de hoy existen fundamentalmente tres rutas migratorias en el Mediterráneo: de Turquía a Grecia, de Libia a Malta e Italia, y de Marruecos a España.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

En 2015 más de 800.000 personas, principalmente sirias, afganas e iraquíes, llegaron a las islas griegas procedentes de las costas turcas, hasta que, en marzo de 2016, Europa y Turquía firmaron un acuerdo conocido como el “pacto de la vergüenza” para bloquear esa vía. Esto provocó que durante ese año la cuota de llegadas al país heleno descendiera hasta las 173.000.

Paralelamente, 180.000 migrantes alcanzaron Italia por sus propios medios o rescatados por alguna de las ONG que trabajan a pocas millas de Libia.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo

Precisamente ahí, en el Mediterráneo central, fue donde el 12 de enero de 2016 las lanchas de Proactiva Open Arms encontraron un bote de goma con más de 130 personas a bordo, después de que Kepa los avistase.

El motor no resistió y pasaron horas a merced de las olas, hacinadas, bajo la incertidumbre de no ganar la batalla al mar y alargar la lista de vidas y sueños ahogados en la gran fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo, que solo el año 2016 se llevó por delante a 5.000 personas, según Acnur. Pero aquello, por fortuna, no ocurrió.Cuando llegó el servicio de rescate de Proactiva, lo primero que hizo fue repartir chalecos salvavidas a quienes viajaban en tan precarias circunstancias. No solo estaban nerviosos, también exhaustos, descalzos y con lo puesto. Aun así, recuperaron energía para facilitar la operación de salvamento a la ONG catalana.

Uno de los tres botes encontrados tuvo que ser remolcado durante dos horas. Una maniobra que fue posible gracias a una cuerda a la que se agarraron con fuerza sabiendo que, así, se alejaban de la muerte.

Rescate Mediterráneo 5
Rescatados desembarcando en el puerto siciliano. Olmo Calvo

Finalmente embarcaron un total de 242 personas en el barco Golfo Azzurro, originarias de Mali, Togo, Guinea Conakry, Costa de Marfil y Senegal. Muchas de ellas presentaban quemaduras muy graves provocadas por la mezcla de gasolina derramada de los bidones y el agua salada que entraba con las olas en las inseguras embarcaciones en las que viajaban.

Esta combinación abrasó principalmente los cuerpos de mujeres y niños, dejándoles llagas en carne viva. Inmediatamente los atendieron Guillermo y Marta, los asistentes sanitarios de la misión. Estas eran solo las heridas visibles de una travesía que, probablemente, nunca olvidarán.

refugiados proemaid
Activistas de Proactiva Open Arms atienden a personas rescatadas en el Mediterráneo. Olmo Calvo

Aunque ya estaban en buenas manos, todos querían terminar aquella pesadilla y pisar la tierra de las oportunidades por la que habían arriesgado sus vidas: Europa. En este caso, el lugar indicado por el Centro Nacional de Socorro Marítimo de Roma era el puerto de Augusta.

Tardaron más de 36 horas en llegar. La primera noche fue muy dura. El médico y la enfermera atendieron sin descanso a los heridos y el viento provocó grandes olas que agitaban el barco de 43 metros de eslora como si fuese de juguete.

Rescate Mediterráneo 7

El hospital de la nave, situado en la bodega, fue elegido como área de descanso para mujeres y niños, a quienes les suministraron pijamas azules, secos y limpios con los que sustituyeron sus ropas empapadas. Como Idris, de tres añitos, y su madre, Aicha Keita, de 30, tumbadas una junto a la otra, tratando de paliar el agotamiento del infernal camino que dejaron atrás.

Rescate Mediterráneo 9

Todos y todas recibieron mantas térmicas, agua y comida. Y aunque el mar embraveció, poco a poco recuperaron el aliento. Los lazos de afecto se estrecharon entre tripulación y rescatados, algo que contrasta con las políticas migratorias trazadas desde los despachos a puerta cerrada en Europa.

Los pasajeros huían de conflictos o situaciones de máxima necesidad y vivieron un auténtico calvario para poder embarcar, sometiéndose a los abusos de las mafias que controlan estos flujos migratorios desde Libia.

Dumbia, una adolescente de Costa de Marfil, fue rescatada junto a sus cuatro hermanas de entre cinco y 15 años, que viajaban solas desde Trípoli huyendo de la ablación. “Nos amenazaron con no dejarnos ir a la escuela”, confesaba al equipo de Proactiva. “Pedimos ayuda a Europa para poder continuar nuestros estudios”, decía bajo la atenta mirada de sus hermanas. Aquella súplica la repetiría el 14 de enero, cuando, junto al resto del grupo, desembarcaron en tierra firme.

Rescate Mediterráneo 8

Una vez en puerto, tuvieron un aséptico recibimiento por parte del personal de Cruz Roja, Acnur y Frontex, algunos de ellos ataviados con monos blancos, mascarillas y guantes. Pero antes de adentrarse en la siguiente fase de incertidumbre y deshumanizada burocracia en el Viejo Continente, la despedida del equipo de Proactiva estuvo envuelta en abrazos y cariño. Piel con piel, celebrando la vida.

Este es tan solo un episodio que afectó a 242 supervivientes en busca de refugio. En el recuerdo, y a veces en el silencio, quedan quienes no lo consiguieron. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Marcha Global a Gaza Bloqueados a 200 kilómetros de Gaza
Cuando se cumplen diez días del inicio de la Marcha Global a Gaza, el fotoperiodista Álvaro Minguito, que acudió como enviado de El Salto a participar en la movilización, relata cómo fueron esos días.
Madrid
Fotogalería Más de 10.000 personas se manifiestan en Madrid por los 20 meses de genocidio en Gaza
La marcha por el centro de la ciudad fue convocada por la plataforma Fin al comercio de armas con Israel y la Red solidaria contra la ocupación de Palestina.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.