Rescate Mediterráneo
Niños de diferentes países de África subsahariana duermen en la bodega del Golfo Azzurro, después de ser rescatados. Olmo Calvo

Fotogalería
Rescate en el Mediterráneo

El fotoperiodista Olmo Calvo retrata con su cámara un rescate de migrantes en alta mar.

2 feb 2018 04:17

Son algo más de las doce del mediodía cuando Kepa avisa de que ha visto a través de los prismáticos algo en la lejanía que podría ser un bote de goma repleto de personas migrantes. La distancia no permite confirmar que esa mancha que apenas se aprecia en la inmensidad del mar sea una embarcación.

Entonces, y después de hablarlo con sus compañeros del barco de rescate en el que se encuentran, se preparan los equipos para acercarse a las inmediaciones. Por mínima que sea la duda, las organizaciones desplegadas en la zona lo comprueban. Están en juego muchas vidas.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

Kepa, un fotógrafo asentado en Tarragona, fue a ayudar al Golfo Azzurro, el barco que Proactiva Open Arms tiene actualmente para salvar a las personas que intentan cruzar el mar para llegar a Europa desde Libia. A día de hoy existen fundamentalmente tres rutas migratorias en el Mediterráneo: de Turquía a Grecia, de Libia a Malta e Italia, y de Marruecos a España.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

En 2015 más de 800.000 personas, principalmente sirias, afganas e iraquíes, llegaron a las islas griegas procedentes de las costas turcas, hasta que, en marzo de 2016, Europa y Turquía firmaron un acuerdo conocido como el “pacto de la vergüenza” para bloquear esa vía. Esto provocó que durante ese año la cuota de llegadas al país heleno descendiera hasta las 173.000.

Paralelamente, 180.000 migrantes alcanzaron Italia por sus propios medios o rescatados por alguna de las ONG que trabajan a pocas millas de Libia.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo

Precisamente ahí, en el Mediterráneo central, fue donde el 12 de enero de 2016 las lanchas de Proactiva Open Arms encontraron un bote de goma con más de 130 personas a bordo, después de que Kepa los avistase.

El motor no resistió y pasaron horas a merced de las olas, hacinadas, bajo la incertidumbre de no ganar la batalla al mar y alargar la lista de vidas y sueños ahogados en la gran fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo, que solo el año 2016 se llevó por delante a 5.000 personas, según Acnur. Pero aquello, por fortuna, no ocurrió.Cuando llegó el servicio de rescate de Proactiva, lo primero que hizo fue repartir chalecos salvavidas a quienes viajaban en tan precarias circunstancias. No solo estaban nerviosos, también exhaustos, descalzos y con lo puesto. Aun así, recuperaron energía para facilitar la operación de salvamento a la ONG catalana.

Uno de los tres botes encontrados tuvo que ser remolcado durante dos horas. Una maniobra que fue posible gracias a una cuerda a la que se agarraron con fuerza sabiendo que, así, se alejaban de la muerte.

Rescate Mediterráneo 5
Rescatados desembarcando en el puerto siciliano. Olmo Calvo

Finalmente embarcaron un total de 242 personas en el barco Golfo Azzurro, originarias de Mali, Togo, Guinea Conakry, Costa de Marfil y Senegal. Muchas de ellas presentaban quemaduras muy graves provocadas por la mezcla de gasolina derramada de los bidones y el agua salada que entraba con las olas en las inseguras embarcaciones en las que viajaban.

Esta combinación abrasó principalmente los cuerpos de mujeres y niños, dejándoles llagas en carne viva. Inmediatamente los atendieron Guillermo y Marta, los asistentes sanitarios de la misión. Estas eran solo las heridas visibles de una travesía que, probablemente, nunca olvidarán.

refugiados proemaid
Activistas de Proactiva Open Arms atienden a personas rescatadas en el Mediterráneo. Olmo Calvo

Aunque ya estaban en buenas manos, todos querían terminar aquella pesadilla y pisar la tierra de las oportunidades por la que habían arriesgado sus vidas: Europa. En este caso, el lugar indicado por el Centro Nacional de Socorro Marítimo de Roma era el puerto de Augusta.

Tardaron más de 36 horas en llegar. La primera noche fue muy dura. El médico y la enfermera atendieron sin descanso a los heridos y el viento provocó grandes olas que agitaban el barco de 43 metros de eslora como si fuese de juguete.

Rescate Mediterráneo 7

El hospital de la nave, situado en la bodega, fue elegido como área de descanso para mujeres y niños, a quienes les suministraron pijamas azules, secos y limpios con los que sustituyeron sus ropas empapadas. Como Idris, de tres añitos, y su madre, Aicha Keita, de 30, tumbadas una junto a la otra, tratando de paliar el agotamiento del infernal camino que dejaron atrás.

Rescate Mediterráneo 9

Todos y todas recibieron mantas térmicas, agua y comida. Y aunque el mar embraveció, poco a poco recuperaron el aliento. Los lazos de afecto se estrecharon entre tripulación y rescatados, algo que contrasta con las políticas migratorias trazadas desde los despachos a puerta cerrada en Europa.

Los pasajeros huían de conflictos o situaciones de máxima necesidad y vivieron un auténtico calvario para poder embarcar, sometiéndose a los abusos de las mafias que controlan estos flujos migratorios desde Libia.

Dumbia, una adolescente de Costa de Marfil, fue rescatada junto a sus cuatro hermanas de entre cinco y 15 años, que viajaban solas desde Trípoli huyendo de la ablación. “Nos amenazaron con no dejarnos ir a la escuela”, confesaba al equipo de Proactiva. “Pedimos ayuda a Europa para poder continuar nuestros estudios”, decía bajo la atenta mirada de sus hermanas. Aquella súplica la repetiría el 14 de enero, cuando, junto al resto del grupo, desembarcaron en tierra firme.

Rescate Mediterráneo 8

Una vez en puerto, tuvieron un aséptico recibimiento por parte del personal de Cruz Roja, Acnur y Frontex, algunos de ellos ataviados con monos blancos, mascarillas y guantes. Pero antes de adentrarse en la siguiente fase de incertidumbre y deshumanizada burocracia en el Viejo Continente, la despedida del equipo de Proactiva estuvo envuelta en abrazos y cariño. Piel con piel, celebrando la vida.

Este es tan solo un episodio que afectó a 242 supervivientes en busca de refugio. En el recuerdo, y a veces en el silencio, quedan quienes no lo consiguieron. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.