Fotografía
Anna Fux: “¿Cuán radical es mi activismo si es inaccesible para mis padres?”

El fotolibro ‘Same, Same but Different’ conecta pasado, presente y futuro a través de las imágenes de una comunidad ‘queer’ racializada en Madrid y el archivo familiar de la escritora de origen filipino Anna Fux.
Anna Fux pintada
Anna Fux. Álvaro Minguito
26 ene 2022 06:00

“Tito Nelly, ¿todavía tienes contacto con la gente de las fotos?”. La escritora y fotógrafa Anna Fux (1995) conversa con su tío filipino gay, que migró en los años 80 a Europa y, como tantas otras personas migrantes, construyó y eligió una nueva familia. Casi medio siglo después, su sobrina revisita el archivo familiar. Desde 2018, ella ha estado fotografiando a su familia queer racializada elegida. El resultado, después de una estancia en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, es Same, Same but Different (2021), un fotolibro íntimo y colectivo que conecta pasado, presente y futuro. El título, una frase que se suele decir en los mercados de Tailandia para vender falsificaciones, homenajea a las anteriores generaciones, “que siempre han estado ahí, que hace 40 años hacían lo que tú estás haciendo, con las mismas dificultades y las mismas estrategias de resistencia”.

Nuestra generación tiene más acceso a activismo y teoría, pero mis padres o mi tío nunca leyeron ensayos sobre antirracismo migraciones, y no por eso no vivieron el racismo

Hija de madre filipina y padre alemán, Anna Fux creció en Mallorca. Se formó en Derecho y Ciencias Políticas, y cofundó junto a Mercedes Saya la revista online Pai Pai Magazine, por y para la diáspora asiática hispanohablante. Con motivo de la presentación de su primera publicación en La Parcería (Madrid) el próximo 3 de febrero, pregunto “¿por qué un fotolibro?”. ¿Por qué un formato que se mueve dentro de un sector relativamente blanco, masculino y de clase media-alta, desconocido fuera de los círculos de fotografía? La respuesta de Fux es contundente: “Soy consciente de que puede ser el primer fotolibro que muchas personas migrantes y asiáticas van a tener en su estantería. Es un formato que me ha permitido crear algo bello sin renunciar a un mensaje político. Nuestra generación tiene más acceso a activismo y teoría, pero mis padres o mi tío nunca leyeron ensayos sobre antirracismo migraciones, y no por eso no vivieron el racismo”.

La obra de Fux comunica lo que siempre ha estado ahí. Mediante fotografías y con poco texto, no ensayístico ni teórico, sino una conversación reproducida a partir de los diálogos que la autora mantuvo con el tío Nelly, el fotolibro emociona y llega a la comunidad, de manera íntima, alegre, y hasta nostálgica. Fux tiene claras las limitaciones del activismo y del acceso a complicados textos académicos: “Dime, ¿cuán radical puede ser mi activismo si es inaccesible para mis padres o mi tío?”. El fotolibro se pregunta si determinado conocimiento nos acerca o nos aleja de las anteriores generaciones, de nuestra familia, o de otras personas migrantes y racializadas, “sobre todo en el caso asiático, donde el idioma suele ser un problema que las fotografías resuelven”.

Anna Fux primer plano
Anna Fux. No CC. Álvaro Minguito

Fux retrataba a sus amistades de manera casual. Aunque queer y racializadas, no eran mayoritariamente asiáticas o, en concreto, filipinas. Fue el hecho encontrar, en el verano de 2020, en el desordenado garaje de sus padres, la caja de zapatos que contenía los antiguos álbumes de Tito Nelly lo que hace de esta una obra definitiva y unapologetically asiática.

No pretendo crear el fotolibro del año. Lo que realmente importa es si, por ejemplo, a una chica asiática en Barcelona le emociona

“Cuando una persona queer racializada con trasfondo migrante crea una obra en un país mayoritariamente blanco y cishetero, es frecuente dejarse llevar y escribir para la mayoría. Pero la mayoría nunca escribe para nosotras, que somos las que nos adaptamos y nos imaginamos que determinados personajes también nos representan. Pero nunca hay un ejercicio al revés”, señala la escritora. Aunque no es fácil, “la recompensa es muy grande cuando te diriges a un público más parecido a la persona que eres tú, al que no tienes que traducir lo que haces”. Para Fux, nace una especie de “invencibilidad” una vez aceptas que hay personas que no lo van a entender: “No pretendo crear el fotolibro del año. Lo que realmente importa es si, por ejemplo, a una chica asiática en Barcelona le emociona”.

Sobre la visibilidad de la cultura asiática que hay a día de hoy en España, Fux reconoce como fundamentales los trabajos del colectivo pionero de asiáticodescendientes Catàrsia y del blog y cuenta de Instagram Literatura Asiática llevado por Glady de la Cruz, pero lamenta que, en general, “lo asiático rara vez se entiende como un sujeto de enunciación antirracista en la producción cultural y artística”. Pues, “¿cuánto de la producción cultural asiática en España es hecha por y para personas asiáticas”, se pregunta la fotógrafa.

Este fotolibro se propone justo eso. Forma parte de una genealogía, una obra que a través de las lectoras, las conversaciones e intercambios con la autora está creciendo, formando parte de una comunidad que a veces olvidamos que ha estado siempre ahí. Es también el inicio de la familia de libros de Fux: “Quiero hacer un segundo fotolibro sobre Mallorca. Porque soy muchas cosas, y una de ellas es una alemana filipina en Mallorca. Y tras la conmoción de leer Minor Feelings de Cathy Park Hong, también me gustaría escribir ensayos sobre mi identidad asiática”. La familia sigue creciendo.

Arquivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.