Fotografía
La mirada atenta de Julia Pirotte

En todas sus fotografías destaca la capacidad de Julia Pirotte de poner en el foco la cotidianeidad pese al horror, quizá con esa intuición definitiva de mostrar la humanidad frente al suceso histórico que inmortaliza y deja como una anécdota.
Julia Pirotte
Julia Pirotte. Autorretrato en 1943

La obra de Julia Pirotte, ignorada durante bastante tiempo, ha sido objeto de una exposición que ha podido visitarse en el memorial de la Shoah de París y que ahora ha llegado al Centro Sefarad Israel de Madrid, donde se puede visitar hasta el 30 de diciembre. En ella se cuenta la historia de una de las fotorreporteras fundamentales durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial en Francia.

Julia Pirotte, nacida Diament, vino al mundo en el seno de una familia judía de origen humilde en 1907 en Konskowola (Polonia). Ni ella ni sus hermanos pudieron acudir a la escuela, por lo que su aprendizaje fue fundamentalmente autodidacta. Con apenas 14 años comenzó a formar parte de la militancia comunista y a los 17 fue arrestada por defender sus ideas y condenada a pasar cuatro años de cárcel.

En 1934, debido a la constante persecución por su origen judío y la amenaza de ser arrestada de nuevo por sus ideales comunistas, se vio obligada a huir de Polonia para instalarse en París, donde tenía la intención de reencontrarse con su hermana.

Sin embargo, de camino a Francia cayó enferma y, mientras buscaba refugio en Bruselas con la ayuda de Secours Rouge, conoce a Jean Pirotte, un activista y obrero de fábrica con el que se casará un año más tarde. Un matrimonio que le otorgó a Julia la ciudadanía belga.

Mientras se encontraba en Bruselas, Julia Pirotte trabajó también como obrera de fábrica y escribió piezas para algunas revistas sindicalistas como Femme, gracias a las cuales llamó la atención de la activista Suzanne Spaak que había leído algunos de los artículos de Pirotte. Spaak termina regalándole una cámara Leica Elmar III y la anima a inscribirse en un curso de fotografía y periodismo.

Antes y durante su formación de dos años en la escuela de fotografía de Bruselas, Pirotte deja clara su preferencia por los retratos y por la fotografía de carácter social en la que destaca su profundo humanismo y en especial su interés por los niños y las mujeres

Antes y durante su formación de dos años en la escuela de fotografía de Bruselas, Pirotte deja clara su preferencia por los retratos y por la fotografía de carácter social en la que destaca su profundo humanismo y en especial su interés por los niños y las mujeres, a los que retrata a menudo a lo largo de su carrera.

En su fotografía también pueden rastrearse la influencia de la filosofía de Cartier-Bresson —escoger el instante preciso— y las instantáneas tomadas en la Guerra Civil por la pareja formada por Gerda Taro y Endre Ernő Friedmann.

En 1940, la agencia de prensa Foto Waro le hizo el encargo de cubrir los acontecimientos que estaban ocurriendo en los países bálticos. Sin embargo, de vuelta a Bruselas, la invasión alemana había llegado hasta Bélgica y su marido había sido hecho prisionero por los nazis. Este hecho la empujaría a viajar a Francia donde se presentaría voluntaria para trabajar en varias fábricas de armas en Marsella, hasta que en 1941 su hermana la introdujo en la organización de la resistencia francesa, de la cual ella formaba parte.

Pirotte se mantiene en el frente, siempre cerca de los combatientes, corriendo grandes riesgos y logrando unas fotografías dificilísimas de conseguir

Será esta proximidad a sus camaradas, a los maquis, lo que le hará captar instantáneas de ellos en el monte, combatiendo la invasión alemana. Pirotte se mantiene en el frente, siempre cerca de los combatientes, corriendo grandes riesgos y logrando unas fotografías dificilísimas de conseguir.

En Marsella capta para la revista Dimanche Ilustré la resistencia de la ciudad. En algunas de sus fotos se observa cómo están movidas por la urgencia con las que han sido tomadas. Esa urgencia por registrarlo todo, por ser capaz de enseñarlo al mundo.

Cuando Pirotte documenta la resistencia de Marsella está continuamente con los combatientes, en primera línea, especialmente todas las acciones del 21 de agosto de 1944, y su reportaje que es único en su momento.

De ese día escribió: “Me encontré con mi grupo de partisanos el 21 de agosto de 1944 a las 15 horas frente a la prefectura. Los alemanes que huían disparaban. En cuclillas, al abrigo de la rueda de una furgoneta, tomé mi primera fotografía de la libertad que había encontrado”.

Las fotografías de Pirotte promueven una historia de guerra de liberación que celebraba una lucha nacional

Pirotte comprendió desde el primer momento la importancia de las imágenes, la importancia de esas imágenes que ayudan a construir imaginarios y relatos. Al darle un rostro humano a la liberación a nivel local, y al ofrecer a esos primeros lectores la capacidad de identificarse en retratos de gente común y corriente que eran “como ellos”, las fotografías de Pirotte promueven una historia de guerra de liberación que celebraba una lucha nacional. En este caso, el relato de la liberación de Marsella y por ende el relato de la resistencia francesa contra la invasión nazi. “La gente no comprendía por qué iba a todas partes con mi cámara y que yo quisiera captar cada instante, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, pero es que yo pensaba que no iba a sobrevivir, y por lo tanto quise captar y documentarlo todo”, explicaría.

La fotografía de guerra de Pirotte no excluye la participación de las mujeres en la resistencia como sujeto activo y no como sujeto normalmente pasivo de las consecuencias de la guerra. Pirotte las fotografía, de enfermeras o en el frente ya que, como ella misma dice, “las he visto trabajando en las fábricas, llevando armas y creando carnets falsos, corriendo el mismo peligro que los hombres en la batalla”. En una de sus fotos, incluso, llega a vincular visualmente los símbolos de La Marianne, o de la Libertad francesa con los de estas mujeres.

Marsella Pirotte
En las calles de Marsella, grupo con acordeones, al día siguiente de la capitulación, 9 de mayo de 1945 (Julia Pirotte / Collection Musée de la photographie de Charleroi)

Después de ese reportaje fundamental de la resistencia francesa en Marsella, Pirotte recibe el encargo de fotografiar el campo de Bompard, un edificio que había sido requisado por la prefectura y donde internaban a mujeres judías alemanas y austriacas con sus hijos que habían solicitado el pasaporte para Estados Unidos, mientras los maridos habían sido internados en un campo de Les Milles. Sin embargo, consigue entrar en el campo y tomar unas fotos. Con ello recoge el testimonio de la vida diaria y la humanidad en el campo antes de la deportación a Auschwitz de una parte de las mujeres y de los niños.

En todas sus fotografías destaca la capacidad de Pirotte de poner en el punto de vista también la cotidianeidad pese al horror, quizá con esa intuición definitiva de mostrar la humanidad frente al suceso histórico que inmortaliza y deja como una anécdota.

En su vuelta a Polonia en 1945, recoge las imágenes de Varsovia en ruinas. En esta Polonia, comprende enseguida Pirotte, sigue vivo el antisemitismo que ella había conocido y que aún daba lugar a pogromos que ella documenta

En su vuelta a Polonia en 1945, recoge las imágenes de Varsovia en ruinas. En esta Polonia, comprende enseguida Pirotte, sigue vivo el antisemitismo que ella había conocido y que aún daba lugar a pogromos que ella documenta, como el de la ciudad de Kielce en el que resultaron muertas 42 personas y heridas otras 80 y que va a tener un eco bastante importante, ya que algunas de las víctimas de este pogromo habían sido supervivientes de la Shoah. Después de fotografiar el horror sobre el horror, sigue recibiendo encargos.

Otro de sus reportajes más conocidos fue el que hizo para el Congreso internacional de intelectuales por la paz en 1948. En ese momento puede retratar a grandes artistas de la época como Picasso, Aimé Césaire o Dominique Desanti, pero también fotografía a la juventud polaca que participa en la reconstrucción del país.

En 1957 realiza un viaje a Israel, en el que intenta captar la vida cotidiana de sus habitantes en aquellos años. Su fotografía refleja el mismo interés por captar las personalidades de los habitantes de las ciudades que por los retratos que había hecho a los intelectuales de todo el mundo diez años.

Durante años, sus fotografías, que habían recorrido el mundo mostrando la resistencia de Marsella, circularon por todo el mundo sin que se hablara de su autora. Hasta que la revisión desde la década de 1990 se ha venido haciendo con respecto a la memoria y al papel de la Resistencia en la lucha contra los nazis puso a su obra en perspectiva y por fin pudimos recuperarla de nuevo.

Arquivado en: Historia Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.