Fotografía
La mirada atenta de Julia Pirotte

En todas sus fotografías destaca la capacidad de Julia Pirotte de poner en el foco la cotidianeidad pese al horror, quizá con esa intuición definitiva de mostrar la humanidad frente al suceso histórico que inmortaliza y deja como una anécdota.
Julia Pirotte
Julia Pirotte. Autorretrato en 1943

La obra de Julia Pirotte, ignorada durante bastante tiempo, ha sido objeto de una exposición que ha podido visitarse en el memorial de la Shoah de París y que ahora ha llegado al Centro Sefarad Israel de Madrid, donde se puede visitar hasta el 30 de diciembre. En ella se cuenta la historia de una de las fotorreporteras fundamentales durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial en Francia.

Julia Pirotte, nacida Diament, vino al mundo en el seno de una familia judía de origen humilde en 1907 en Konskowola (Polonia). Ni ella ni sus hermanos pudieron acudir a la escuela, por lo que su aprendizaje fue fundamentalmente autodidacta. Con apenas 14 años comenzó a formar parte de la militancia comunista y a los 17 fue arrestada por defender sus ideas y condenada a pasar cuatro años de cárcel.

En 1934, debido a la constante persecución por su origen judío y la amenaza de ser arrestada de nuevo por sus ideales comunistas, se vio obligada a huir de Polonia para instalarse en París, donde tenía la intención de reencontrarse con su hermana.

Sin embargo, de camino a Francia cayó enferma y, mientras buscaba refugio en Bruselas con la ayuda de Secours Rouge, conoce a Jean Pirotte, un activista y obrero de fábrica con el que se casará un año más tarde. Un matrimonio que le otorgó a Julia la ciudadanía belga.

Mientras se encontraba en Bruselas, Julia Pirotte trabajó también como obrera de fábrica y escribió piezas para algunas revistas sindicalistas como Femme, gracias a las cuales llamó la atención de la activista Suzanne Spaak que había leído algunos de los artículos de Pirotte. Spaak termina regalándole una cámara Leica Elmar III y la anima a inscribirse en un curso de fotografía y periodismo.

Antes y durante su formación de dos años en la escuela de fotografía de Bruselas, Pirotte deja clara su preferencia por los retratos y por la fotografía de carácter social en la que destaca su profundo humanismo y en especial su interés por los niños y las mujeres

Antes y durante su formación de dos años en la escuela de fotografía de Bruselas, Pirotte deja clara su preferencia por los retratos y por la fotografía de carácter social en la que destaca su profundo humanismo y en especial su interés por los niños y las mujeres, a los que retrata a menudo a lo largo de su carrera.

En su fotografía también pueden rastrearse la influencia de la filosofía de Cartier-Bresson —escoger el instante preciso— y las instantáneas tomadas en la Guerra Civil por la pareja formada por Gerda Taro y Endre Ernő Friedmann.

En 1940, la agencia de prensa Foto Waro le hizo el encargo de cubrir los acontecimientos que estaban ocurriendo en los países bálticos. Sin embargo, de vuelta a Bruselas, la invasión alemana había llegado hasta Bélgica y su marido había sido hecho prisionero por los nazis. Este hecho la empujaría a viajar a Francia donde se presentaría voluntaria para trabajar en varias fábricas de armas en Marsella, hasta que en 1941 su hermana la introdujo en la organización de la resistencia francesa, de la cual ella formaba parte.

Pirotte se mantiene en el frente, siempre cerca de los combatientes, corriendo grandes riesgos y logrando unas fotografías dificilísimas de conseguir

Será esta proximidad a sus camaradas, a los maquis, lo que le hará captar instantáneas de ellos en el monte, combatiendo la invasión alemana. Pirotte se mantiene en el frente, siempre cerca de los combatientes, corriendo grandes riesgos y logrando unas fotografías dificilísimas de conseguir.

En Marsella capta para la revista Dimanche Ilustré la resistencia de la ciudad. En algunas de sus fotos se observa cómo están movidas por la urgencia con las que han sido tomadas. Esa urgencia por registrarlo todo, por ser capaz de enseñarlo al mundo.

Cuando Pirotte documenta la resistencia de Marsella está continuamente con los combatientes, en primera línea, especialmente todas las acciones del 21 de agosto de 1944, y su reportaje que es único en su momento.

De ese día escribió: “Me encontré con mi grupo de partisanos el 21 de agosto de 1944 a las 15 horas frente a la prefectura. Los alemanes que huían disparaban. En cuclillas, al abrigo de la rueda de una furgoneta, tomé mi primera fotografía de la libertad que había encontrado”.

Las fotografías de Pirotte promueven una historia de guerra de liberación que celebraba una lucha nacional

Pirotte comprendió desde el primer momento la importancia de las imágenes, la importancia de esas imágenes que ayudan a construir imaginarios y relatos. Al darle un rostro humano a la liberación a nivel local, y al ofrecer a esos primeros lectores la capacidad de identificarse en retratos de gente común y corriente que eran “como ellos”, las fotografías de Pirotte promueven una historia de guerra de liberación que celebraba una lucha nacional. En este caso, el relato de la liberación de Marsella y por ende el relato de la resistencia francesa contra la invasión nazi. “La gente no comprendía por qué iba a todas partes con mi cámara y que yo quisiera captar cada instante, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, pero es que yo pensaba que no iba a sobrevivir, y por lo tanto quise captar y documentarlo todo”, explicaría.

La fotografía de guerra de Pirotte no excluye la participación de las mujeres en la resistencia como sujeto activo y no como sujeto normalmente pasivo de las consecuencias de la guerra. Pirotte las fotografía, de enfermeras o en el frente ya que, como ella misma dice, “las he visto trabajando en las fábricas, llevando armas y creando carnets falsos, corriendo el mismo peligro que los hombres en la batalla”. En una de sus fotos, incluso, llega a vincular visualmente los símbolos de La Marianne, o de la Libertad francesa con los de estas mujeres.

Marsella Pirotte
En las calles de Marsella, grupo con acordeones, al día siguiente de la capitulación, 9 de mayo de 1945 (Julia Pirotte / Collection Musée de la photographie de Charleroi)

Después de ese reportaje fundamental de la resistencia francesa en Marsella, Pirotte recibe el encargo de fotografiar el campo de Bompard, un edificio que había sido requisado por la prefectura y donde internaban a mujeres judías alemanas y austriacas con sus hijos que habían solicitado el pasaporte para Estados Unidos, mientras los maridos habían sido internados en un campo de Les Milles. Sin embargo, consigue entrar en el campo y tomar unas fotos. Con ello recoge el testimonio de la vida diaria y la humanidad en el campo antes de la deportación a Auschwitz de una parte de las mujeres y de los niños.

En todas sus fotografías destaca la capacidad de Pirotte de poner en el punto de vista también la cotidianeidad pese al horror, quizá con esa intuición definitiva de mostrar la humanidad frente al suceso histórico que inmortaliza y deja como una anécdota.

En su vuelta a Polonia en 1945, recoge las imágenes de Varsovia en ruinas. En esta Polonia, comprende enseguida Pirotte, sigue vivo el antisemitismo que ella había conocido y que aún daba lugar a pogromos que ella documenta

En su vuelta a Polonia en 1945, recoge las imágenes de Varsovia en ruinas. En esta Polonia, comprende enseguida Pirotte, sigue vivo el antisemitismo que ella había conocido y que aún daba lugar a pogromos que ella documenta, como el de la ciudad de Kielce en el que resultaron muertas 42 personas y heridas otras 80 y que va a tener un eco bastante importante, ya que algunas de las víctimas de este pogromo habían sido supervivientes de la Shoah. Después de fotografiar el horror sobre el horror, sigue recibiendo encargos.

Otro de sus reportajes más conocidos fue el que hizo para el Congreso internacional de intelectuales por la paz en 1948. En ese momento puede retratar a grandes artistas de la época como Picasso, Aimé Césaire o Dominique Desanti, pero también fotografía a la juventud polaca que participa en la reconstrucción del país.

En 1957 realiza un viaje a Israel, en el que intenta captar la vida cotidiana de sus habitantes en aquellos años. Su fotografía refleja el mismo interés por captar las personalidades de los habitantes de las ciudades que por los retratos que había hecho a los intelectuales de todo el mundo diez años.

Durante años, sus fotografías, que habían recorrido el mundo mostrando la resistencia de Marsella, circularon por todo el mundo sin que se hablara de su autora. Hasta que la revisión desde la década de 1990 se ha venido haciendo con respecto a la memoria y al papel de la Resistencia en la lucha contra los nazis puso a su obra en perspectiva y por fin pudimos recuperarla de nuevo.

Arquivado en: Historia Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.