Fotografía
Nan Goldin y el poder de la empatía

El 3 de marzo, la fótografa Nan Goldin recibirá en Berlín el premio Käthe Kollwitz en reconocimiento de una obra dedicada a retratar a la comunidad LGTBQ+. Con motivo del galardón, se exhibe hasta el 19 de marzo en la Akademie der Künste de la capital alemana una muestra que incluye obra reciente.
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).
2 mar 2023 06:00

Acercarse a la Akademie der Künste (Academia del arte) que acoge estos días la obra de Nan Goldin es toda una experiencia: da igual cuántas veces se hayan visto sus imágenes en internet, en libros o en otras exposiciones, porque aquí han optado por mantener la sala prácticamente a oscuras, dejando focos de luz únicamente sobre la obra de Goldin.

Así expuestas, es imposible escapar a la mirada de todas las personas a las que la fotógrafa lleva retratando desde hace décadas y es fácil entender cómo consigue que los retratados bajen la guardia y observen de frente a la cámara, casi con desafío: a diferencia de quien acude a ciertos sujetos atraído por el voyeurismo no exento de cierta explotación o con una mirada casi antropológica, Goldin mira a sus modelos de igual a igual, con una empatía feroz, entre otras cosas porque aquellos a quienes retrata son su amigos y en vez de estudios o decorados, los espacios son aquellos en que ella misma habita. No en vano, hace dos años, en una entrevista que daba a la universidad de Yale vía zoom en plena pandemia, Goldin afirmaba que su trabajo es autobiográfico: “Hacía fotos para recordar —aseguraba— y de hecho no recuerdo muchas cosas, y puede que sea precisamente porque tomaba fotos”.

Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato

La autobiografía en imágenes de Goldin está a años luz de esas fotos estilizadas, sin mácula y en las que nadie parece envejecer a las que nos enfrentamos a diario en redes sociales desde hace unos años. Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato (conocidos son sus autorretratos con la cara magullada por los golpes), y pese a todo, encontrar belleza en esas personas que se resisten a doblarse.

Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin
Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin. Cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Nacida en Washington, Nan Goldin no comenzó a hacer fotografías hasta que un trabajador de la escuela comunitaria de Boston en la que estudiaba le regaló una cámara Polaroid a los 15 años. Desde ese momento, no se planteó la fotografía más que como una forma de inmortalizar su vida, como repite cada vez que tiene oportunidad, y cuesta no pensar que esa obsesión por la memoria no esté relacionada con el suicidio de su hermana apenas unos años antes. De hecho, desde el principio volvió el objetivo a sus amigos y no se cansa de repetir que solo fotografía gente a la que quiere y por la que siente empatía.

Pero hay una característica que ha hecho de la obra de Goldin una de las más relevantes, y es que volvía la mirada hacia una cultura LGTBQ+ a la que miraba sin condescendencia ni voyeurismo: eran sus amigos, vivía con y entre ellos, y como ella misma ha contado en más de una ocasión, no exponía ni publicaba nada que no tuviera el consentimiento de la persona fotografiada. Precisamente por la tranquilidad de saberse tratado con respeto, logra una tremenda honestidad en su trabajo, alejada de cualquier visión edulcorada, pero también de la mirada explotadora de quien solo quiere ver marginalidad. Puede que no fueran fotos intencionalmente políticas, pero terminan siéndolo, porque ofrece una historia y un relato a quienes apenas se les permitía contar su historia.

Especialmente importantes son las fotografías que hizo a sus amigos enfermos de SIDA, a las mujeres maltratadas (incluyendo su famoso y durísimo autorretrato con la cara golpeada) o los retratos que conforman The Ballad of Sexual Dependency, una serie realizada entre los años 70 y los 80 y que es excepcional por la forma en que captura no solo una época, sino la juventud y esa intensidad de quien parece creerse que está inventando y descubriendo todo, ya sea el amor, la destrucción o el dolor (en los 90, buena parte de los amigos a los que retrató ya habían fallecido, y a algunos también los fotografió en su lecho de muerte o en camas de hospitales, como se puede ver estos días en la muestra de la Akademie der Kunste).

Aunque sus siguientes trabajos siguieron retratando la vida desde los márgenes, lo hace de forma más íntima, a menudo fijándose en detalles de habitaciones o bares de las ciudades en las que ha vivido, o capturando paisajes de una forma casi abstracta, como si se tratara de pinturas de Rothko. Parece querer desaparecer, alejarse del personaje en que se ha convertido, y prácticamente tenemos que esperar a la pandemia y el confinamiento para reencontrarnos con la fotógrafa que dirige el objetivo hacia sus amigos mientras se maquillan o miran al infinito, como hace con los retratos de su amiga Thora, con quien compartió confinamiento.

“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin
“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Pese a su obsesión por atrapar recuerdos, Goldin ha tenido épocas en que ha dejado la fotografía en un segundo plano, y en 2018 llegó a decir en una entrevista a Richard Hell que había perdido el interés en hacer fotografías. Ese rechazo coincide con una época en la que se volcó en el activismo político: tras sufrir un accidente, Goldin recibió unos opiáceos para tratar el dolor a los que se terminó enganchando, y cuando pudo superar la adicción, emprendió una campaña contra la familia Sackler (a quien se señala como responsable de la epidemia narcótica que vive Estados Unidos). A las manifestaciones-performances que organiza se suma ahora el documental All the beauty and the bloodshed, dirigido por Laura Poitras y estrenado en festivales a finales de 2022, y en el que dirige sus críticas a la industria farmacológica. Pero Goldin no está sola, en 2017 creó la organización PAIN, que tiene un eslogan que no deja lugar a dudas de su posicionamiento: “No estamos en contra de los opiáceos, estamos en contra de la industria farmacéutica”, reza la web, donde aclaran que quieren terminar con el estigma que rodea el uso de drogas y que están a favor de los tratamientos paliativos del dolor.

Su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando

Quienes no estén familiarizados con Goldin se pueden sorprender con este giro de la artista, pero en realidad, su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando. Se posiciona también cuando retrata a enfermos de SIDA desde el respeto, o cuando vende reproducciones de su obra a precios asequibles y cuya recaudación dedica a ayudar a su entorno o lo dona a asociaciones benéficas. Lo hace incluso cuando decide guardar en el cajón las fotos que sus amigos le piden que no hagan públicas.

En medio de esta lucha, Goldin parece haber recuperado las ganas de coger la cámara, y si hace solo unos años optó por un lado más amable, haciendo posar para su objetivo a los hijos de sus amigos, en entrevistas recientes ha mencionado que no descarta retratar esa vejez a la que empieza a mirar de refilón.

Arquivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
gabrielfdpb
2/3/2023 15:53

¿Qué tal LGTBIQA+?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.