Fotografía
Nan Goldin y el poder de la empatía

El 3 de marzo, la fótografa Nan Goldin recibirá en Berlín el premio Käthe Kollwitz en reconocimiento de una obra dedicada a retratar a la comunidad LGTBQ+. Con motivo del galardón, se exhibe hasta el 19 de marzo en la Akademie der Künste de la capital alemana una muestra que incluye obra reciente.
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).
2 mar 2023 06:00

Acercarse a la Akademie der Künste (Academia del arte) que acoge estos días la obra de Nan Goldin es toda una experiencia: da igual cuántas veces se hayan visto sus imágenes en internet, en libros o en otras exposiciones, porque aquí han optado por mantener la sala prácticamente a oscuras, dejando focos de luz únicamente sobre la obra de Goldin.

Así expuestas, es imposible escapar a la mirada de todas las personas a las que la fotógrafa lleva retratando desde hace décadas y es fácil entender cómo consigue que los retratados bajen la guardia y observen de frente a la cámara, casi con desafío: a diferencia de quien acude a ciertos sujetos atraído por el voyeurismo no exento de cierta explotación o con una mirada casi antropológica, Goldin mira a sus modelos de igual a igual, con una empatía feroz, entre otras cosas porque aquellos a quienes retrata son su amigos y en vez de estudios o decorados, los espacios son aquellos en que ella misma habita. No en vano, hace dos años, en una entrevista que daba a la universidad de Yale vía zoom en plena pandemia, Goldin afirmaba que su trabajo es autobiográfico: “Hacía fotos para recordar —aseguraba— y de hecho no recuerdo muchas cosas, y puede que sea precisamente porque tomaba fotos”.

Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato

La autobiografía en imágenes de Goldin está a años luz de esas fotos estilizadas, sin mácula y en las que nadie parece envejecer a las que nos enfrentamos a diario en redes sociales desde hace unos años. Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato (conocidos son sus autorretratos con la cara magullada por los golpes), y pese a todo, encontrar belleza en esas personas que se resisten a doblarse.

Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin
Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin. Cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Nacida en Washington, Nan Goldin no comenzó a hacer fotografías hasta que un trabajador de la escuela comunitaria de Boston en la que estudiaba le regaló una cámara Polaroid a los 15 años. Desde ese momento, no se planteó la fotografía más que como una forma de inmortalizar su vida, como repite cada vez que tiene oportunidad, y cuesta no pensar que esa obsesión por la memoria no esté relacionada con el suicidio de su hermana apenas unos años antes. De hecho, desde el principio volvió el objetivo a sus amigos y no se cansa de repetir que solo fotografía gente a la que quiere y por la que siente empatía.

Pero hay una característica que ha hecho de la obra de Goldin una de las más relevantes, y es que volvía la mirada hacia una cultura LGTBQ+ a la que miraba sin condescendencia ni voyeurismo: eran sus amigos, vivía con y entre ellos, y como ella misma ha contado en más de una ocasión, no exponía ni publicaba nada que no tuviera el consentimiento de la persona fotografiada. Precisamente por la tranquilidad de saberse tratado con respeto, logra una tremenda honestidad en su trabajo, alejada de cualquier visión edulcorada, pero también de la mirada explotadora de quien solo quiere ver marginalidad. Puede que no fueran fotos intencionalmente políticas, pero terminan siéndolo, porque ofrece una historia y un relato a quienes apenas se les permitía contar su historia.

Especialmente importantes son las fotografías que hizo a sus amigos enfermos de SIDA, a las mujeres maltratadas (incluyendo su famoso y durísimo autorretrato con la cara golpeada) o los retratos que conforman The Ballad of Sexual Dependency, una serie realizada entre los años 70 y los 80 y que es excepcional por la forma en que captura no solo una época, sino la juventud y esa intensidad de quien parece creerse que está inventando y descubriendo todo, ya sea el amor, la destrucción o el dolor (en los 90, buena parte de los amigos a los que retrató ya habían fallecido, y a algunos también los fotografió en su lecho de muerte o en camas de hospitales, como se puede ver estos días en la muestra de la Akademie der Kunste).

Aunque sus siguientes trabajos siguieron retratando la vida desde los márgenes, lo hace de forma más íntima, a menudo fijándose en detalles de habitaciones o bares de las ciudades en las que ha vivido, o capturando paisajes de una forma casi abstracta, como si se tratara de pinturas de Rothko. Parece querer desaparecer, alejarse del personaje en que se ha convertido, y prácticamente tenemos que esperar a la pandemia y el confinamiento para reencontrarnos con la fotógrafa que dirige el objetivo hacia sus amigos mientras se maquillan o miran al infinito, como hace con los retratos de su amiga Thora, con quien compartió confinamiento.

“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin
“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Pese a su obsesión por atrapar recuerdos, Goldin ha tenido épocas en que ha dejado la fotografía en un segundo plano, y en 2018 llegó a decir en una entrevista a Richard Hell que había perdido el interés en hacer fotografías. Ese rechazo coincide con una época en la que se volcó en el activismo político: tras sufrir un accidente, Goldin recibió unos opiáceos para tratar el dolor a los que se terminó enganchando, y cuando pudo superar la adicción, emprendió una campaña contra la familia Sackler (a quien se señala como responsable de la epidemia narcótica que vive Estados Unidos). A las manifestaciones-performances que organiza se suma ahora el documental All the beauty and the bloodshed, dirigido por Laura Poitras y estrenado en festivales a finales de 2022, y en el que dirige sus críticas a la industria farmacológica. Pero Goldin no está sola, en 2017 creó la organización PAIN, que tiene un eslogan que no deja lugar a dudas de su posicionamiento: “No estamos en contra de los opiáceos, estamos en contra de la industria farmacéutica”, reza la web, donde aclaran que quieren terminar con el estigma que rodea el uso de drogas y que están a favor de los tratamientos paliativos del dolor.

Su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando

Quienes no estén familiarizados con Goldin se pueden sorprender con este giro de la artista, pero en realidad, su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando. Se posiciona también cuando retrata a enfermos de SIDA desde el respeto, o cuando vende reproducciones de su obra a precios asequibles y cuya recaudación dedica a ayudar a su entorno o lo dona a asociaciones benéficas. Lo hace incluso cuando decide guardar en el cajón las fotos que sus amigos le piden que no hagan públicas.

En medio de esta lucha, Goldin parece haber recuperado las ganas de coger la cámara, y si hace solo unos años optó por un lado más amable, haciendo posar para su objetivo a los hijos de sus amigos, en entrevistas recientes ha mencionado que no descarta retratar esa vejez a la que empieza a mirar de refilón.

Arquivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
gabrielfdpb
2/3/2023 15:53

¿Qué tal LGTBIQA+?

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.