Fotomatón
Luz Fandiño ou a enerxía activadora

Sobre a biografía desta muller desobediente por xenética descansan os episodios dunha existencia dura e azarosa, atravesada pola noite franquista, nunca sometida.

Luz Fandiño
Fotograma dunha entrevista publicada en Nós TV.
Diego Ameixeiras
11 feb 2020 09:00

Abusamos a miúdo da palabra “activista”, termo asociado á axitación, ao seguimento estrito dunha causa, categoría cívica que obriga a unha coherencia que non sempre encaixa en todas as persoas así catalogadas. Hai moito activista inactivo e lánguido, apenas manifestante de si mesmo, desmobilizado por un exceso de ironía. Non é ese o caso de Luz Fandiño, retadora en marcha, muller megafónica á que lle senta á perfección o nobre oficio de axitar. Afinando conceptos, mesmo deberiamos dicir que a súa natureza opositora, aliñada coas vencidas e as desautorizadas, excede os marcos do activismo e ingresa nunha natureza superior, modelada pola experiencia, que é a das activistas activadoras. Unha aristocracia insurxente na que Luz Fandiño ocupa a secretaría xeral de activación máxima.

Sobre a biografía desta muller desobediente por xenética descansan os episodios dunha existencia dura e azarosa, atravesada pola noite franquista, nunca sometida. Unha vida de traballo e militancias, desvíos e regresos, loitas pola dignidade e feminismo pletórico. Na súa faciana esculpida polo tempo adivíñase esa alegría imparable das que sobreviviron moito e queren celebralo con todas, unha ledicia de volta que nos urxe a revolucionar aquilo que teñamos máis preto para sermos mellores e contrarias. Son ollos moi vivos os de Luz Fandiño. Convenientemente observados instigan calor e infancia, conservan o brillo da nena picheleira que seica bulía para empoleirarse no galiñeiro do Principal. Hoxe os policías teñen o costume de presentarse nas manifestacións para disolverlle o entusiasmo. E seguen perdendo.

Esa alegría imparable das que sobreviviron moito e queren celebralo con todas, unha ledicia de volta que nos urxe a revolucionar aquilo que teñamos máis preto para sermos mellores e contrarias

A directora Sonia Méndez traballa dende hai tempo nun documental sobre a vida da nosa muller en rebeldía. Estamos certos de que será fermoso coñecer máis a fondo a épica dos seus días, a extensión das súas lembranzas, a puxanza nerviosa dos seus afectos. O seu presente alertador e antiestático. Igual que respira, sabemos que exerce tamén a militancia poética, ese envorcado urxente do espírito sobre o papel. Trátase dunha poesía diluída no pobo, inclemente coas autoridades, inmediata e mensaxeira. Un dos seus libros, explosivo en agarimos, crónica pequena, titúlase “O pracer de envellecer” (2014). Se a saúde axuda, ninguén se salva de conxugar tan difícil verbo, tránsito heroico nestes días de furia. Facelo coma Luz Fandiño debería estar lexislado coma unha obriga. Hai que aprender sempre das grandes activadoras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.