Francia
Macron y la amenaza del populismo light

Tras haber logrado una holgada mayoría absoluta en las elecciones legislativas, el joven presidente francés dispone de plenos poderes para aplicar su programa neoliberal.

Emmanuele Macron y Marine Le Pen
Emmanuele Macron y Marine Le Pen durante un debate televisivo ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Archivo El Salto

Joven, culto, majestuoso… Los elogios no escasean en la mayoría de medios para exaltar la figura del nuevo presidente francés Emmanuel Macron, 39 años. Tras el primer mes de mandato de este antiguo banquero de Rothschild, la “Macronmania” ha invadido una parte de la opinión pública francesa. Esta moda Macron se ha visto reforzada por su buen desempeño en sus primeros compromisos internacionales, como el comentado apretón de manos con Donald Trump. Ha permitido que su nuevo movimiento político consiga una holgada mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas, celebradas este domingo 18 de junio. Una victoria que da plenos poderes a Macron para aplicar sus reformas neoliberales.

El movimiento La République en marche (La República en marcha, LREM) ha logrado 350 diputados, una cifra superior a los 289 escaños necesarios para alcanzar la mayoría absoluta. Con sólo el 32% de los votos y el apoyo del 16% de los franceses con derecho a voto, la formación de Macron dispondrá del 60% de los representantes de la Asamblea Nacional. Esta anomalía resulta habitual en Francia por su sistema electoral proporcional a doble vuelta, en que sólo es elegido el ganador de cada circunscripción. La derecha francesa dispuso de mayorías aplastantes de 350 diputados en 2007 y 2012 e incluso de 450 en 1993. Pero la novedad en esta ocasión es que ha arrasado un naciente movimiento construido en torno a un solo hombre.

Creada en abril del año pasado, la formación de Macron surgió como una plataforma electoral para llevar al exministro de economía de Hollande al Elíseo. Primero, fue bautizada como En Marche! (EM), cuyas siglas se correspondían con el nombre y apellido de su candidato. Luego, cambió su nombre para las legislativas y se presentó bajo el estandarte de la regeneración. Con un 52% de candidatos que no habían ocupado cargos políticos electos y el 40% de ellos que no habían militado en ninguna otra formación, LREM presume de ser una formación de la sociedad civil. Esta renovación se ve reflejada en la nueva Asamblea Nacional, más joven y donde las mujeres ocupan el 37% de los escaños.

¿Una mayoría dócil para Macron?

La “nueva política” de Macron amenaza, sin embargo, con poner una alfombra roja al joven presidente para que gobierne de forma presidencialista. “Los diputados de LREM fueron elegidos por su juventud, por su trayectoria profesional, pero también por su docilidad”, asegura el periodista del semanario Marianne, Marc Endeweld, autor de la biografía L’ambigu monsieur Macron. La mayoría de ellos no han sido elegidos por su carisma personal ni por sus dinámicas campañas, sino “porque contaban con el apoyo del presidente”, explica el politólogo Fabien Escalona, especialista en la socialdemocracia francesa.

“Al principio los diputados macronistas seguirán probablemente todas las directrices del ejecutivo”, advierte el politólogo Thibault Rioufreyt, quien teme que esto reduzca aún más el escaso poder del Parlamento en Francia. La mayoría de las leyes francesas surgen como iniciativa del ejecutivo y los diputados sólo las debaten y las enmiendan. Un rol secundario del poder legislativo que puede verse reducido por la ambiciosa reforma institucional elaborada por el gobierno francés.

Con el pomposo nombre de ley de moralización de la vida pública, el ejecutivo prepara una batería de medidas regeneradoras; como la prohibición de emplear a familiares como asistentes parlamentarios o la limitación de los mandatos de los diputados a tres legislaturas. También pretende reducir de 577 a 385 el número de escaños y limitar el periodo de elaboración de las leyes a tres meses cada año. Estas medidas acentuarán “el papel secundario del Parlamento en la fabricación de las leyes”, reconoce Escalona. Pero, según el gobierno, permitirán lograr una mayor transparencia y eficacia. Para el joven dirigente francés, Francia debe convertirse en una eficiente startup.

Francia, la nueva nación startup

“Quiero que Francia sea una nación startup, una nación que piense y actúe como una startup”, proclamó Macron en inglés durante la conclusión del discurso que hizo el 15 de junio en el salón de nuevas tecnologías Viva Technology en París. Este espíritu business friendly también se ve reflejado en la manera en que ha construido su movimiento político. Una parte significativa de los candidatos a las legislativas de LREM eran empresarios o jóvenes emprendedores. “Todos ellos fueron elegidos por un comité de selección a partir de su currículum profesional”, explica el politólogo Thomas Guénolé, autor de La mondialisation malheureuse.

“Como hizo el magnate Silvio Berlusconi en Italia a mediados de los noventa, Macron ha organizado su formación como un partido-empresa”, afirma Guénolé. “El presidente francés también se asemeja al italiano por el carácter vertical de su movimiento y porque su figura emerge en un contexto de crisis de régimen”, asegura Escalona. Aunque reúne a antiguos miembros del Partido Socialista (PS), la derecha republicana e incluso de los verdes franceses, la empresa macronista surgió con un mensaje crítico respecto a las fuerzas tradicionales del bipartidismo francés. “Nuestro sistema político está bloqueado. Los aparatos políticos paralizan nuestra capacidad de avanzar”, afirmó el líder centrista en noviembre del año pasado durante el discurso que hizo para oficializar su candidatura a las presidenciales.

“Macron representa un populismo versión Cac40 (la bolsa de París)”, asegura el politólogo Gaël Brustier en una entrevista en el diario L’Humanité. Para este pensador gramsciano, el éxito del joven presidente francés se debe a su habilidad para seducir a través de “un discurso optimista sobre la globalización y la transformación del capitalismo”. Este mensaje ha servido para erigir “un nuevo bloque político favorable a la globalización, apoyado por los franceses que van bien y compuesto por la unión del ala derecha del PS y la derecha francesa”, afirma Guénolé. Una gran coalición articulada en torno a la figura del presidente y su ejercicio presidencialista del poder.

Un presidente monárquico

Según aseguraba el mismo dirigente centrista en 2015 en el semanario Le 1, en Francia existe un “vacío emocional, imaginario y colectivo” provocado “por la ausencia del rey”. “Hemos intentado rellenar este vacío a través de otras figuras, como los momentos napoleónicos o gaullista. Durante el resto del tiempo, la democracia francesa no ha sabido llenar este espacio”. Por este motivo, Macron aspira a ejercer el poder, según sus propias palabras, de forma jupiteriana, es decir, todopoderosa. Un estilo majestuoso y casi monárquico que se vio reflejado en el discurso que hizo para celebrar su victoria electoral el 7 de mayo en el patio del Louvre o en el encuentro en Versalles con el presidente ruso Vladimir Putin.

“Macron quiere encarnar en su persona la República francesa, a diferencia de los expresidentes Sarkozy y Hollande que no supieron hacerlo”, explica Endeweld. Para ello, pretende reforzar el carácter vertical de las instituciones de la Quinta República francesa. Por ejemplo, controlando al detalle su comunicación y “marcando las distancias con los periodistas políticos, ya que considera que estos enturbian la actividad política”, asegura el periodista de Marianne. Aunque públicamente delega numerosas tareas al primer ministro y los otros miembros del ejecutivo, el presidente “asume en realidad todos los poderes”, critica Endeweld, quien considera que este “tiene una concepción ambigua de la democracia”.

De hecho, el ejecutivo aprobará por decreto una nueva reforma laboral, que no será sometida al debate parlamentario. También prepara una nueva ley antiterrorista con la que introducirá en el derecho común algunas de las competencias en materia de seguridad del estado de emergencia, en vigor en Francia desde noviembre de 2015. Así, reforzará el poder ejecutivo en perjuicio del judicial. “El presidente utilizará todos sus poderes para sacar adelante sus reformas y dudo mucho de que recule”, advierte Guénolé.

“Macron ha dicho que quiere actuar como un presidente jupiteriano, pero esto no significa que utilice la fuerza para aprobar sus reformas”, explica el sociólogo Albert Ogien, investigador en el prestigioso Centro Nacional de Recerca Científica (CNRS). Para este especialista en nuevas formas de democracia, el dirigente francés quiere gobernar de forma majestuosa, pero al mismo tiempo dialogante, ya que sabe que hace falta consenso para gobernar. Para aplicar un programa neoliberal, no hay nada más efectivo que la seducción de un líder populista light.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.