Francia
Mathilde Forget: “Francia es un país que tiene miedo de abordar las violencias sexuales”

La escritora francesa aborda las violencias sexuales en su segunda novela, ‘Por voluntad propia’, publicada en el Estado español por Editorial Tránsito.
Mathilde Forget 1
Mathilde Forget. Cedida

El debate en torno a cómo abordamos las violencias sexuales está diariamente en los medios, las calles y los espacios de reflexión y es una de las preocupaciones centrales de los movimientos feministas.

Casos como los de Gisèle Pelicot, Jenni Hermoso, Errejón o La Manada han puesto en jaque muchas de las ideas preconcebidas del modo que tenemos como sociedad de tratar, hacer referencia o intervenir ante las múltiples violencias sexuales que siguen perpetrándose contra mujeres y disidencias, y del papel que tienen los medios de comunicación y las instituciones ante estas.

En este contexto, y atravesado por su propia experiencia, Mathilde Forget, a través de su novela Por voluntad propia, editada por el sello Tránsito y traducida por Alba Pagán, ofrece un relato propio de cómo la burocracia, las fuerzas del orden y el sistema judicial afectan y deshumanizan en muchas ocasiones a las personas victimas de violencias sexuales.

Una novela que, más allá de centrarse en los detalles de una violación, se centra en mostrar, a través de un lenguaje lleno de tensión y enigma, las estrategias y aristas de un sistema judicial acostumbrado a culpabilizar a las personas agredidas y despojarlas de su propia voluntad.

¿Cómo surge esta obra? 
El punto de partida para este libro en realidad me vino cuando fui a ver una adaptación teatral de Franz Kafka de El proceso. Antes no se me había ocurrido hablar de este tema, pero cuando vi la obra pensé en esta idea narrativa de hacer un paralelo entre lo que me había pasado a mí y el proceso. Entonces me sentí protegida por una idea muy clara y un límite; tenía un cuadro narrativo y literario de lo que me había pasado.

¿Durante el proceso de escritura, al ser una obra basada en una experiencia personal, se te han reabierto heridas o te has sentido revictimizada? 
El momento de la escritura no fue doloroso, no es lo mismo contar algo que te ha pasado a la policía local que contarlo tú misma. De hecho, cuando cuando coges este marco de la escritura y cuando te lo planteas como un placer literario, tú tienes el control de las cosas, con lo cual no tienes realmente miedo de estar en peligro. Después de que tu discurso haya servido para otras cosas, eres tú la que te apropias de él y te metes en ese espacio donde puedes contar tu historia.

Necesitaba estar segura de que mi relato quedaba intacto para mí, por lo menos, y porque sentía que lo estaban volviendo a contar de manera diferente todo el tiempp

¿Cómo has conseguido reapropiarte de tu propia historia tras un proceso en el que, como dices, tu relato ha sido utilizado por otras personas e instituciones?
De hecho, antes de ver el proceso de Kafka, durante todo el procedimiento policial me puse a escribir en una libreta porque me di cuenta de que que yo estaba contando mi historia en ese proceso policial y que la gente estaba cambiando mi historia. Entonces pensé que yo necesitaba estar segura de que mi relato quedaba intacto para mí, por lo menos, y porque sentía que lo estaban volviendo a contar de manera diferente todo el tiempo. Y yo quería mi propia versión de los hechos. La literatura es un espacio accesible, ya muchas mujeres la han utilizado para contar sus experiencias.

En este sentido, ¿cuáles han sido tus referentes para escribir este libro?
Teoría King Kong, de Virginie Despentes, por la libertad del tono a la hora de hablar de este tema y también por el fondo. Pero sobre todo creo que me di cuenta de que esa libertad yo también me la podía aplicar. Y el humor, así me sentí autorizada a abordar este tema de esta forma. La otra referencia, evidentemente, es Kafka, y entre otras referencias como Olivia Rosenthal, en base a la búsqueda formal que hace en sus obras esta esta. Durante el proceso de escritura también vi dos series que me ayudaron, Creedme y Podría destruirte.

Haga lo que haga la víctima después de una violación puede ser utilizado en contra suya, como en el caso de La Manada

Tu libro escapa del detalle, de la morbosidad del momento y utiliza un lenguaje, además de críptico y tenso, aséptico y liviano ¿Por qué elegiste este enfoque para abordar las violencias sexuales?
Cuando me puse a escribir este libro, estaba en paralelo haciendo un documental radiofónico de cuatro horas sobre la violación. Cuando en la creación de este proyecto hablábamos sobre él sabíamos que no queríamos que hubiese un relato de violación, sino que queríamos preguntarle a las víctimas de violación, sobre su capacidad de pensar sobre esto, no quedarnos en los detalles de la violación, sino ir más allá, en pensar todo lo que ha pasado después. Normalmente, en la sociedad, las víctimas solo son utilizadas o son útiles para contar el horror de los crímenes. Yo quería ir al relato que va después, que el relato no sea solo desde los sentimientos, sino que se pensará más allá.

En tu novela haces referencia a la expresión de género y las disidencias sexuales. ¿Influye a la hora de la credibilidad que te otorgan las instituciones al denunciar una agresión sexual?
La lesbofobia existe en la sociedad y eso se transmite siempre a los procesos judiciales. Siempre hay una razón por la cual el agresor va a intentar decir que no es agresor, más allá de eso, no creo que tenga mayor impacto eso. 

Mathilde Forget 2
Mathilde Forget.

En un momento donde se está reflexionando sobre cómo abordamos como sociedad, las violencias sexuales, ¿cómo ha sido recibida la novela?
Francia es un país que tiene un poco de miedo de abordar las violencias sexuales. Me da la sensación de que a las mujeres que escribimos y que escribimos sobre este tipo de temas son muy reacios los medios a tomar las obras como objeto literario y creo que eso me molesta un poco también. No es solo un relato de lo que ha pasado, sino una obra literaria.

¿Qué crees en este sentido que aporta tu novela al debate? 
Pienso que, sobretodo, hay una cosa que no acaba de pasar y es la culpabilización que se le impone a las víctimas en este tipo de procesos. En el libro quería pensar sobre eso, sobre cómo haga lo que haga la víctima después de una violación puede ser utilizado en contra suya, como en el caso de La Manada, por ejemplo. 

Cuando me ocurrió, me pasé mucho tiempo pensando después de la violación, en no salir de fiesta, en no pasármelo bien, o pensaba que si lo hacía iba a poder jugar en contra mía luego en el proceso. Tenía la intuición de que tenía que ser la víctima perfecta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Entrevista La Poderío
Andalucía Andalucía Reader Con: “Queremos demostrar que los jóvenes sí leen”
Belén García y María Herrera son dos jóvenes sevillanas que organizan desde hace diez años la Andalucía Reader Con, un evento en torno a la literatura juvenil, fantástica y romántica.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.