Franquismo
Ruedo Ibérico: una respuesta a la propaganda franquista desde el exilio ideológico

La editorial Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde el exilio parisino con una perspectiva antifranquista y ajena a la censura de la dictadura. El MuVIM de València acoge una exposición explicativa de este relato disidente del régimen visitable hasta el mes de septiembre.
Expo ruedo iberico
Imagen de la propaganda de los años 60 reflejada en la exposición “¿25 años de paz franquista? El llavat d´imatge del franquisme el 1964” Ainoha J. Vilató

Existe un patrimonio cultural de posguerra ciertamente desconocido por la inmensa mayoría de la sociedad. Incluso hoy continúa siendo comprometido reunir una mayoría parlamentaria en el Congreso de los diputados para condenar el golpe de Estado del 36, así como los crímenes de lesa humanidad derivados del mismo. Una de las muchas consecuencias de esa amnesia selectiva se retrata en el tratamiento institucional hacia la cultura material que en una época tenebrosa sirvió para iluminar el camino hacia la democracia.

La historia de la editorial Editions Ruedo Ibérico conforma uno de los muchos relatos de lucha antifranquista, ahora rescatada y expuesta en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) a través de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ que complementa a la exposición '¿25 años de paz? El llavat d´imatge del franquisme el 1964'.

El contraste de la España propagandística

Ruedo Ibérico nació en el exilio parisino de la España de posguerra de 1961 como respuesta a la censura intelectual de la dictadura. El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista.

El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos. Estas filtraciones supusieron un verdadero quebradero de cabeza para el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga por construir un relato que ponía en evidencia el discurso del régimen.

En 1963 el Ministerio de Información y Turismo lanzó el Boletín de Orientación Bibliográfica (BOB). Una publicación mensual de circulación limitada que ofrecía reseñas sobre las obras que tenían un “especial interés para la patria”.

La prueba evidente del malestar institucional fue notoriamente visible en los análisis que el Boletín de Orientación Bibliográfica hizo de algunas de las obras editadas por Ruedo Ibérico. En el caso del estudio de la guerra civil española, la editorial tenía un interés especial en historiadores británicos y estadounidenses, un denominador común que sirvió a los redactores del BOB para desprestigiar estas obras.

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos

La Guerra Civil Española de Hugh Thomas, convertida en la biblia del antifranquismo en el exilio, se ganó unas reseñas en los números 37 y 38 del BOB de 1966. “Lo difícil que resulta para un extranjero la comprensión de cualquier país, dificultad que se acrecienta cuando el país tiene unas características tan complicadas”, escribieron desde el organismo dependiente del Ministerio de Manuel Fraga.

La editorial usaba en algunos casos pseudónimos en sus publicaciones, aunque para determinados autores esta herramienta no resultó fructífera para impedir su ingreso en prisión. Este fue, por ejemplo, el caso de Luciano Rincón, condenado a siete años de cárcel por parte del Tribunal de Orden Público (TOP) por la publicación de dos obras —Nuestros primeros veinticinco años e Historia de un mesianismo— bajo el pseudónimo de Luis Ramírez.

Unión en la lucha antifranquista

Muchas fueron las personas que participaron a lo largo de la historia de la editorial. Manuel Castells, Joaquín Leguina, Pascual Maragall o Eva Forest, entre otros, aportaron su firma. Aunque esta última lo hizo bajo el pseudónimo, como era habitual, de Julen Agirre. También unos jóvenes Manolo Miralles, Antonio Saura, José Ortega, Ricardo Zamorano o José María Gorriz proporcionaron su calidad estética a la revista, fruto de la amistad que mantenían con Antonio Pérez, uno de los impulsores más destacados de aquella gran iniciativa y símbolo de la cultura antifranquista.

Antonio Pérez (Sigüenza, 1934) fue uno de los colaboradores más activos de los inicios de la editorial Ruedo Ibérico. En los años 60 se instaló en París desde donde participó en la creación. En los comienzos no solo le dotó de nombre, inspirado en las novelas de Valle-Inclán, sino que además también dirigió la colección de poesía y los premios de poesía y novela. Incluso se encargó de proveer a la editorial de aquellos artistas plásticos y gráficos para ilustrar las primeras publicaciones y cuadernos.

Gracias a la colección que él mismo comenzó en los años 50 tras conocer a Manolo Millares y Antonio Saura en Cuenca, nació la Fundación Antonio Pérez. Su director, Jesús Carrascosa, agradeció durante la inauguración de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ al museo de la Diputación de València la posibilidad de tener presencia en una muestra tan necesaria. “Un esfuerzo para que en España también ocurriesen cosas y construir un relato diferente del actual, que es necesario recordar hoy”, concluyó el director.

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición Española. Sólo cuatro años más tarde, uno de los fundadores de Ruedo Ibérico, José Martínez, fallecía en su casa de Madrid. El diario escrito El País recogía la noticia, “José Martínez, fundador de la editorial Ruedo Ibérico, muere en Madrid tras años de aislamiento”.

Su amigo y colaborador habitual del formato, Luciano Rincón, en declaraciones a El País afirmó que el editor se fue apenado por lo que él consideraba un fracaso profesional tras años de lucha desde el exilio. El promotor de Ruedo Ibérico había conseguido volver a España en 1977 después de que la embajada española aprobara su pasaporte tras 30 años de exilio para instalarse en Barcelona. La autopsia revelaba que murió por asfixia. Martínez Guerricabeitia falleció el mismo día del referéndum de la OTAN, razón por la que varias hipótesis rodearon su muerte, entre ellas la del suicidio.

Ruedo Ibérico en la desmemoria

El fin de sus publicaciones también pudo suponer el homenaje a una generación de exiliados antifranquistas. Por lo contrario, estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época.

Estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época

Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Un puente de diálogo entre la oposición en el exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la perseguida. Además de convertirse en un auténtico centro de peregrinación cultural y política.

La exposición estará disponible hasta septiembre de 2022 y su acceso es gratuito. La muestra es fruto de la colaboración entre las diputaciones de València y Cuenca, con una cultura material única gracias a la colección cedida por la Fundación Antonio Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica El PSOE se niega a retirar una cruz franquista en un municipio coruñés que hasta el PP quiere derrumbar
El Partido Socialista impone su mayoría absoluta en Neda (A Coruña) para rechazar una moción del BNG en la que se solicitaba la retirada de la Cruz de los Caídos del ayuntamiento.
Cuidados
El Salto Radio La Mecedora 9: Cuidadoras y solteras
El último capítulo de la serie radiofónica es un homenaje a las mujeres que cuidaron a sus familiares durante toda su vida y no recibieron nada a cambio
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.