Franquismo
Ruedo Ibérico: una respuesta a la propaganda franquista desde el exilio ideológico

La editorial Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde el exilio parisino con una perspectiva antifranquista y ajena a la censura de la dictadura. El MuVIM de València acoge una exposición explicativa de este relato disidente del régimen visitable hasta el mes de septiembre.
Expo ruedo iberico
Imagen de la propaganda de los años 60 reflejada en la exposición “¿25 años de paz franquista? El llavat d´imatge del franquisme el 1964” Ainoha J. Vilató

Existe un patrimonio cultural de posguerra ciertamente desconocido por la inmensa mayoría de la sociedad. Incluso hoy continúa siendo comprometido reunir una mayoría parlamentaria en el Congreso de los diputados para condenar el golpe de Estado del 36, así como los crímenes de lesa humanidad derivados del mismo. Una de las muchas consecuencias de esa amnesia selectiva se retrata en el tratamiento institucional hacia la cultura material que en una época tenebrosa sirvió para iluminar el camino hacia la democracia.

La historia de la editorial Editions Ruedo Ibérico conforma uno de los muchos relatos de lucha antifranquista, ahora rescatada y expuesta en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) a través de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ que complementa a la exposición '¿25 años de paz? El llavat d´imatge del franquisme el 1964'.

El contraste de la España propagandística

Ruedo Ibérico nació en el exilio parisino de la España de posguerra de 1961 como respuesta a la censura intelectual de la dictadura. El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista.

El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos. Estas filtraciones supusieron un verdadero quebradero de cabeza para el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga por construir un relato que ponía en evidencia el discurso del régimen.

En 1963 el Ministerio de Información y Turismo lanzó el Boletín de Orientación Bibliográfica (BOB). Una publicación mensual de circulación limitada que ofrecía reseñas sobre las obras que tenían un “especial interés para la patria”.

La prueba evidente del malestar institucional fue notoriamente visible en los análisis que el Boletín de Orientación Bibliográfica hizo de algunas de las obras editadas por Ruedo Ibérico. En el caso del estudio de la guerra civil española, la editorial tenía un interés especial en historiadores británicos y estadounidenses, un denominador común que sirvió a los redactores del BOB para desprestigiar estas obras.

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos

La Guerra Civil Española de Hugh Thomas, convertida en la biblia del antifranquismo en el exilio, se ganó unas reseñas en los números 37 y 38 del BOB de 1966. “Lo difícil que resulta para un extranjero la comprensión de cualquier país, dificultad que se acrecienta cuando el país tiene unas características tan complicadas”, escribieron desde el organismo dependiente del Ministerio de Manuel Fraga.

La editorial usaba en algunos casos pseudónimos en sus publicaciones, aunque para determinados autores esta herramienta no resultó fructífera para impedir su ingreso en prisión. Este fue, por ejemplo, el caso de Luciano Rincón, condenado a siete años de cárcel por parte del Tribunal de Orden Público (TOP) por la publicación de dos obras —Nuestros primeros veinticinco años e Historia de un mesianismo— bajo el pseudónimo de Luis Ramírez.

Unión en la lucha antifranquista

Muchas fueron las personas que participaron a lo largo de la historia de la editorial. Manuel Castells, Joaquín Leguina, Pascual Maragall o Eva Forest, entre otros, aportaron su firma. Aunque esta última lo hizo bajo el pseudónimo, como era habitual, de Julen Agirre. También unos jóvenes Manolo Miralles, Antonio Saura, José Ortega, Ricardo Zamorano o José María Gorriz proporcionaron su calidad estética a la revista, fruto de la amistad que mantenían con Antonio Pérez, uno de los impulsores más destacados de aquella gran iniciativa y símbolo de la cultura antifranquista.

Antonio Pérez (Sigüenza, 1934) fue uno de los colaboradores más activos de los inicios de la editorial Ruedo Ibérico. En los años 60 se instaló en París desde donde participó en la creación. En los comienzos no solo le dotó de nombre, inspirado en las novelas de Valle-Inclán, sino que además también dirigió la colección de poesía y los premios de poesía y novela. Incluso se encargó de proveer a la editorial de aquellos artistas plásticos y gráficos para ilustrar las primeras publicaciones y cuadernos.

Gracias a la colección que él mismo comenzó en los años 50 tras conocer a Manolo Millares y Antonio Saura en Cuenca, nació la Fundación Antonio Pérez. Su director, Jesús Carrascosa, agradeció durante la inauguración de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ al museo de la Diputación de València la posibilidad de tener presencia en una muestra tan necesaria. “Un esfuerzo para que en España también ocurriesen cosas y construir un relato diferente del actual, que es necesario recordar hoy”, concluyó el director.

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición Española. Sólo cuatro años más tarde, uno de los fundadores de Ruedo Ibérico, José Martínez, fallecía en su casa de Madrid. El diario escrito El País recogía la noticia, “José Martínez, fundador de la editorial Ruedo Ibérico, muere en Madrid tras años de aislamiento”.

Su amigo y colaborador habitual del formato, Luciano Rincón, en declaraciones a El País afirmó que el editor se fue apenado por lo que él consideraba un fracaso profesional tras años de lucha desde el exilio. El promotor de Ruedo Ibérico había conseguido volver a España en 1977 después de que la embajada española aprobara su pasaporte tras 30 años de exilio para instalarse en Barcelona. La autopsia revelaba que murió por asfixia. Martínez Guerricabeitia falleció el mismo día del referéndum de la OTAN, razón por la que varias hipótesis rodearon su muerte, entre ellas la del suicidio.

Ruedo Ibérico en la desmemoria

El fin de sus publicaciones también pudo suponer el homenaje a una generación de exiliados antifranquistas. Por lo contrario, estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época.

Estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época

Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Un puente de diálogo entre la oposición en el exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la perseguida. Además de convertirse en un auténtico centro de peregrinación cultural y política.

La exposición estará disponible hasta septiembre de 2022 y su acceso es gratuito. La muestra es fruto de la colaboración entre las diputaciones de València y Cuenca, con una cultura material única gracias a la colección cedida por la Fundación Antonio Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.