Franquismo
Fundaciones, política y memoria: ¿por qué es importante ilegalizar la Fundación Nacional Francisco Franco?

La apología a una dictadura por parte de una fundación representa una singularidad de España con respecto al resto de países.
Exhumacion Franco - 1
Franquistas durante la exhumación del dictador. David F. Sabadell
19 jul 2024 05:00

Tras las declaraciones del ministro español de Cultura, Miguel Urtasun, el debate sobre una posible prohibición de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ha vuelto a ocupar el centro de la escena política. En su breve intervención a través de la red social X, Urtasun argumenta que la fundación vulnera explícitamente la ley de memoria democrática, ya que no persigue el interés general y lleva a cabo un proceso sistemático de apología del franquismo. Casi 50 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, el recuerdo de esta época sigue presente en la vida cotidiana de la sociedad española, a través de símbolos, nombres de calles, estatuas e incluso una fundación cuyo objetivo es investigar la obra franquista y promoverla en la sociedad. El auge de la extrema derecha en Europa y la normalización de un lenguaje que recuerda a las dictaduras europeas del siglo XX nos obligan a preguntarnos por qué es tan importante que la FNFF sea finalmente ilegalizada.

Michael Borgolte, profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, en su ensayo Cinco mil años de Fundaciones. Una Tipología desde Mesopotamia hasta Estados Unidos, que publicó en 2015, intenta describir el desarrollo del sistema de fundaciones desde Babilonia y Egipto hasta la Edad Moderna. Borgolte comienza con una aproximación a la definición de estas organizaciones, que puede variar según la época y el contexto. En general, sin embargo, las fundaciones pueden considerarse una institución jurídica “creada por un fundador que dedica los ingresos de su patrimonio a un fin permanente”.

Partiendo de esta concepción general, se pueden extraer dos características esenciales de las fundaciones: por un lado, la idea de temporalidad indefinida, y por el otro, sus fines benéficos principalmente relacionados con la superación de problemas estructurales como la pobreza, la miseria, así como la promoción de la investigación o el acceso a becas educativas. En este sentido, las fundaciones y su relevancia histórica reflejan la necesidad de que las instituciones públicas y el mundo académico no pasen por alto la capacidad de estas organizaciones de incidir en la vida política, instrumentalizando su carácter social para alimentar ciertos discursos políticos ligados generalmente a la extrema derecha.

La Fundación FNFF fue fundada en el año 1976, tan solo un año después de la muerte del dictador y en plena transición democrática. Sus objetivos han variado con el tiempo, siempre en aras de ajustarse a la legalidad y a las trabas institucionales que supuso, por ejemplo, la Ley de Memoria Histórica del año 2007, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, sus objetivos principales son: la investigación sobre la vida y la obra de Francisco Franco, el análisis del Estado entre 1936 y 1977 y su influencia en las estructuras del Estado, así como la defensa de su imagen y de estos objetivos antes los medios de comunicación y organizaciones políticas que lo desacrediten. Las fundaciones memoriales, como sería el caso de FNFF, no fueron un fenómeno únicamente español. En 1978 el Bundestag alemán inauguró varias fundaciones relacionadas con personajes políticos del siglo XX: Konrad Adenauer, Friedrich Erbert, Billy Brandt o Helmut Schmidt, con el fin de promover su pensamiento político y su relevancia histórica.

La secretaria de Vox en 2021, Macarena Olona, fue una de las principales voces defensoras de la fundación, alegando que su prohibición representa una imposición ideológica y una visión sectaria del pasado

La apología a una dictadura por parte de una fundación, sin embargo, representa una singularidad con respecto al resto de países. La FNFF, así como estatuas, festividades y otros elementos culturales han servido como base de un discurso franquista adaptado a los nuevos tiempos democráticos. Mientras las víctimas del franquismo, con sus limitados recursos económicos y políticos, quieren mantener la memoria de los caídos, el franquismo aún existente lucha por una cultura de la reconciliación y el olvido, en la que los crímenes cometidos durante la dictadura permanezcan impunes. La FNFF, que debe su legitimidad a la construcción de una turbia memoria en torno a la figura de Franco y su gobierno, es sólo un ejemplo de la guerra simbólica que ha alimentado el clima político en España en los últimos años.

En tiempos donde la extrema derecha amenaza el proyecto europeo, los lazos entre distintas organizaciones y los partidos políticos son importantes indicadores para entender la batalla cultural que está teniendo lugar en Europa. En el caso de la FNFF y el partido Vox los puntos en común reflejan el verdadero objetivo detrás de esta organización. El ex vicepresidente de la organización, Jaime Alonso García, es uno de los principales donantes del partido de extrema derecha, y el ex vocal de la fundación, Fernando Paz, fue candidato de la agrupación presidida por Santiago Abascal. Sin embargo, luego de un escándalo por comentarios homófobos y negacionistas del Holocausto, Paz fue separado de la formación política. Por su parte, la secretaria de Vox en 2021, Macarena Olona, fue una de las principales voces defensoras de la fundación, alegando que su prohibición representa una imposición ideológica y una visión sectaria del pasado.

La transición española no marcó el final del franquismo, sino, por el contrario, el punto de partida para la construcción de una memoria sesgada

La FNFF es un instrumento de reproducción ideológica, así como de blanqueamiento de una de las dictaduras más duraderas del siglo XX. La transición española no marcó el final del franquismo, sino, por el contrario, el punto de partida para la construcción de una memoria sesgada entorno a la figura de Francisco Franco y su legado político. Distintos dispositivos culturales, como estatuas, nombres de calles, festividades u organizaciones han contribuido a la construcción de esta memoria. Es aquí donde la FNFF juega un rol preponderante, reescribiendo el legado de Franco en clave democrática y pacificadora y usando todos los medios posibles para defender esta narrativa. Así mismo, su vinculación política e ideológica con proyectos fascistoides como el caso de Vox reflejan el interés de la organización en tomar un papel activo en favor del auge de la extrema derecha.

El Ministerio de Cultura español ha dado el primer paso en esta batalla, que comenzaron administraciones anteriores y que incluso ha sido aplaudida y alentada por el Parlamento Europeo. Sin embargo, ahora la decisión les corresponde a los tribunales, lo que se prevé un proceso largo y complejo, en parte debido al carácter conservador de la judicatura española.

Arquivado en: Franquismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.