Evasión fiscal
26 multinacionales españolas pagaron un 2,9% de media sobre sus beneficios globales en 2021

El nuevo Informe País por País muestra que 57 grandes empresas pagaron menos del 15% efectivo sobre sus beneficios.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 abr 2024 23:20

La Agencia Tributaria vuelve a publicar un año más las estadísticas del Informe País por País (CBC, por sus siglas en inglés). En esta ocasión se han publicado lo que pagan las grandes empresas españolas en 2021. Las cifras no son muy diferentes a las que se han podido observar en años anteriores, pero no por eso dejan de sorprender.

Este documento es obligatorio para aquellas multinacionales españolas con una facturación superior a los 750 millones de euros. Con la entrega de dicho informe, estas empresas deben informar a la Agencia Tributaria sobre su número de filiales, cifra de negocio, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorios. Dichos datos son recogidos de forma estadística y publicados cada año.

Las 123 multinacionales que superaron durante 2021 los 750 millones de euros de facturación pagaron un tipo efectivo del 14,41% sobre sus beneficios globales

Según los datos publicados, las 123 multinacionales que han tenido que entregar sus cuentas porque superaron durante 2021 los 750 millones de euros de facturación pagaron un tipo efectivo del 14,41% sobre sus beneficios globales, lo que ya es mucho menos que lo que puede pagar cualquier pyme y está por debajo del acuerdo en el seno de la OCDE de que las empresas nunca paguen menos del 15% de sus beneficios.

País por País 2021
Tabla extraída del Informe País por País de la Agencia Tributaria para 2021.

Las cifras son mucho más sangrantes si echamos un vistazo a las que menos pagan sobre sus beneficios. Según el informe, hay 26 grupos empresariales españoles que pagan un 2,91% de media sobre sus beneficios globales. Esas empresas han acumulado un resultado antes de impuestos de 21.120 millones de euros (el año anterior acumulaban una pérdida de 2.502 M € y concentran el 25,9% del beneficio mundial de las 123 empresas, pagando únicamente el 5,2% del Impuesto de Sociedades pagado.

La cifra es un poco menor que el año pasado, debido a que durante el año de la pandemia los beneficios de esas empresas se redujeron y muchas de ellas compensaron pérdidas. En 2020, 31 empresas pagaron tan sólo un 1,75% de tipo efectivo en los impuestos sobre sus beneficios a nivel global el año de la pandemia.

El siguiente escalón desde abajo lo componen 17 grupos con sede en España que pagaron un 7,52% sobre sus beneficios en todo el mundo, todavía la mitad del 15% mínimo que deberían pagar si los acuerdos de la OCDE a los que España se ha unido se pusieran en marcha y son efectivos. El año anterior, ese segundo escalón señalaba que 15 empresas españolas pagaron una media de un 8,64% de tipo efectivo en 2020.

Trabajadores en paraísos fiscales son el triple rentables

En este informe que las grandes empresas entregan también deben informar del número de filiales, lugares donde tienen su sede fiscal y el número de empleados que trabajan en cada una de ellas. Con esos datos, la Agencia Tributaria calcula las estadísticas de rentabilidad obtenida por cada uno de esos empleados en cada territorio.

Los que las grandes empresas obtienen unas mayores productividades por empleado son Malta, Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda

De la misma forma que ocurrió durante 2020, en este nuevo informe los territorios en los que las grandes empresas obtienen unas mayores productividades por empleado son Malta, Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda. En esos países, la productividad y rentabilidad de los empleados es el triple que la del resto de territorios. Es decir, los cuatro paraísos fiscales internos de la Unión Europea son el lugar donde las multinacionales concentran el triple de beneficios por empleado que el resto de países, gracias a las técnicas de ingeniería fiscal utilizadas por estas para derivar a esos Estados los beneficios obtenidos en esos países para pagar menos allí y para erosionar la base imponible en otros países, reduciendo al máximo la factura fiscal.

Datos estadísticos, pero sin nombres

Un año más se conocen estas cifras que pueden escandalizar a cualquiera que pague sus impuestos y advierta cómo las grandes empresas aprovechan la ingeniería fiscal para pagar menos que cualquier pyme. Pero, un año más, los datos son puramente estadísticos pero sin nombres. No podemos saber cuáles son esas grandes empresas que pagan esas irrisorias cantidades sobre sus beneficios globales. Tan sólo datos sin nombre. ¿Qué le impide a la Agencia Tributaria hacer públicos esos datos para que la ciudadanía pueda conocer qué empresas aportan más y cuáles lo hacen menos que cualquier pequeña empresa o autónomo?

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
gabrielfdpb
27/4/2024 16:35

Si, ¿Qué le impide a la Agencia Tributaria hacer públicos esos datos para que la ciudadanía pueda conocer qué empresas aportan más y cuáles lo hacen menos que cualquier pequeña empresa o autónomo?

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.