Fronteras
La Europa fortaleza ya ha levantado el equivalente a seis muros de Berlín

En tres décadas los países de la UE y la zona Schengen han erigido 1.000 kilómetros de vallas. El aumento de la paranoia de la securitización ha levantado además “muros virtuales” en forma de programas de control y vigilancia de circulación de personas y “muros mentales” cristalizados en el auge de una extrema derecha racista.

Refugiados frontera Serbia Hungria
Un grupo de refugiados son gaseados por la policía húngara en Horgos, Serbia Olmo Calvo
9 nov 2018 07:06

El 9 de noviembre de 1989 caía uno de los muros más emblemáticos del mundo: el que separaba el Berlín de la República Democrática Alemana del de la República Federal Alemana, el mayor símbolo de la división del mundo entre los ejes capitaneados por EE UU y la URSS. Casi tres décadas después del fin de la amenaza de la guerra fría, Europa ha levantado cerca de 1.000 kilómetros de muros, seis veces el tamaño del de Berlín, contra una supuesta amenaza que no porta AK-47 y no tiene ni cazas MIG, ni armas nucleares.

El informe Levantando Muros. Políticas del miedo y la securitización en la Unión Europea, publicado este viernes por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, el Transnational Institute y la campaña holandesa por el control de armas Stop Wapenhandel, señala que, de la existencia de dos muros en suelo europeo en la década de los 90, se ha pasado a 15 en el año 2017.

Diez de los 28 Estados miembro de la UE, entre ellos España, ha erigido muros en sus fronteras debido a razones migratorias. En el continente habría que añadir a Noruega, perteneciente al Espacio Schengen, que ha levantó en 2016 196 kilómetros de valla en su frontera con Rusia para intentar frenar la llamada ruta migratoria del Ártico.

“Europa está abordando los flujos migratorios mediante la construcción de muros, el cierre de fronteras, el aumento de la vigilancia, la securitización y la suspensión de la libre circulación”, señalan desde el Centre Delàs. Unas medidas que , apuntan, “están reforzando la Europa fortaleza”. Sin embargo, como señala Nick Buxton, investigador del Transnational Institute, “la propia historia de Europa demuestra que la construcción de muros para la resolución de problemáticas políticas y sociales implican costes en las libertades y los derechos humanos”.

En concreto, además del muro noruego, existirían cuatro zonas donde se han erigido barreras: el Báltico, donde Estonia, Letonia y Lituania han construido muros en sus fronteras con Rusia; la llamada Ruta de los Balcanes, con vallas construidas por Austria, Eslovenia, Hungría, Macedonia, Bulgaria y Grecia; los enclaves españoles en el norte de África, y el “muro interior” levantado en Calais (Francia), puerta de entrada al Reino Unido.

Barreras invisibles

Los muros, no obstante, no son solo físicos y terrestres. El informe analiza las ocho grandes operaciones marítimas llevadas a cabo por la UE, siete de las cuales son a cargo de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex). Ahinoa Ruiz, investigadora del Centre Delàs, señala que “ninguna de las principales operaciones europeas en el Mediterráneo ha tenido como mandato principal el rescate de personas”, sino que “todas siguen el objetivo de erradicar la criminalidad en las zonas fronterizas y frenar la llegada de personas desplazadas”.

infografia levantando muros centre delas

La experta indica que solo una de estas operaciones llegó a incluir organizaciones humanitarias en su flota: Mare Nostrum, llevada a cabo por Italia. Con solo un año de duración, entre 2013 y 2014, fue reemplazada por la operación Tritón, de Frontex, con un menor presupuesto. Los fondos destinados a esta agencia no han dejado de crecer desde 2012 y hoy se sitúan en  1.700 millones de euros, aunque ya ha una propuesta de la Comisión Europea para aumentarlos a 10.000 millones.

Las tres organizaciones también alertan del aumento de los “muros virtuales”, es decir, programas de control y vigilancia de circulación de personas, así como de recogida y análisis de datos biométricos tales como huellas dactilares o escáner de ojos. “Estas medidas ha aumentado la sociedad de control y la vigilancia a la vez que han securitizado el movimiento de las personas, que se concibe como una amenaza”, apunta Ruiz.

Líneas de miedo

La narrativa del miedo, con mensajes xenófobos y racistas, construyen otro tipo de barreras. Son lo que el informe califica de “muros mentales, promovidos por parte de partidos de extrema derecha en auge en Europa, y la identificación de las personas migrantes y refugiadas como una amenaza para las sociedades europeas”, algo que para las tres organizaciones “está justificando la construcción de muros físicos y virtuales” y “refuerza el imaginario colectivo del ‘interior’ seguro y el ‘exterior’ inseguro.

En diez de los 28 Estado de la UE —Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia y Suecia— existen partidos xenófobos con una presencia importante. Todos ellos han aumentado su representación parlamentaria desde 2010, a excepción del caso finlandés, al pasar la formación Verdaderos Finlandeses del 19 al 17,6% en el Congreso en las elecciones de 2015. “En Europa se han ido construyendo estructuras y discursos de la violencia que nos alejan de las políticas de defensa de derechos humanos, de la convivencia, de la igualdad y de relaciones más equitativas entre territorios”, apunta Pere Brunet, del Centre Delàs y también coautor del informe.

Levantando Muros. Políticas del miedo y la securitización en la Unión Europea by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.