Fronteras
Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla

Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Solicitantes de asilo en Melilla
Solicitantes de asilo procedentes de Malí se calientan delante de un fuego a las afueras del CETI de Melilla el 24 de febrero. Hanna Jarzabek

Para muchas de las personas que huyen de la guerra, la violencia y otro tipo de persecuciones o malos tratos, Europa, a pesar de todo, sigue siendo la mejor alternativa. El recorrido hasta aquí es duro y, en general, saben que a su llegada les espera un largo y complicado proceso administrativo. Aun así, realizan este esfuerzo porque, como dice uno de los migrantes: “Comparado con lo que pasa en mi país, merece la pena”.

Para lo que no están preparados es para encontrarse en la calle y completamente a la deriva una vez que expresan su voluntad de pedir asilo. Es el caso de personas procedentes de Malí, Venezuela y otros países latinoamericanos, a quienes, desde el 27 de febrero, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.

Flora (nombre ficticio) huyó junto a su pareja de la persecución y la violencia en Venezuela. Vinieron a Melilla porque les dijeron que allí se conseguían las citas de asilo más rápidamente que en la península, donde el sistema lleva meses colapsado. Cuando el 27 de febrero la pareja obtuvo por fin su cita online para una entrevista el 15 de abril en Melilla, enseguida tomaron el ferry. Llegaron al día siguiente a las 6 de la mañana, pero en las puertas del CETI les negaron la entrada.

“Me dijeron que lo que necesitan es un documento de manifestación de voluntad de pedir asilo”, apunta Flora. Ella les explicó que acababa de obtener online su cita de asilo, pero le respondieron que eso no vale y que tenía que hablar con la policía. “Fuimos varios, porque había otras personas en la misma situación, y el director de la policía salió y nos dijo que, para ellos, el papel impreso que confirma la cita online ya es una manifestación de voluntad y que no nos darían otro documento hasta que pasáramos la entrevista. Volvimos con ese impreso al CETI y, aun así, nos negaron la entrada. Tenemos que esperar hasta el 15 de abril para hacer la entrevista, pero mientras tanto, ¿dónde dormimos? No tenemos familia ni en Melilla ni en la península, no tenemos quien nos reciba y tampoco podemos pagar un hospedaje de 45 días. Estamos en la calle y, cuando sacamos la cita, no fuimos notificados de que esto sería así. Todo lo contrario”, recuerda.

Valla de Melilla
La valla de Melilla, reforzada después de la última tragedia del 24 de junio de 2022. Hanna Jarzabek

Entre el jueves 27 de febrero y el domingo 2 de marzo, nueve personas se encontraban en la misma situación a las puertas del CETI. El lunes 3 de marzo, la cifra aumentó a 14 (incluyendo cuatro mujeres) y, según organizaciones locales como Mec De La Rue y Geumdodou, existe un riesgo real de que esta cifra aumente.

“Lo peor de todo es que no pueden regresar a la península y se arriesgan a estar en la calle varios meses”, explican desde la asociación Mec De La Rue

“Lo peor de todo es que no pueden regresar a la península y se arriesgan a estar en la calle varios meses”, explica Maite, de la asociación Mec De La Rue. Según ella, ahora mismo estas personas están atrapadas: “Pudieron entrar, pero no pueden salir. Melilla no se considera parte del espacio Schengen, así que, cuando sales, tienes que cruzar la frontera por el aeropuerto o el puerto, y para eso necesitas papeles. Para obtener el documento que permite moverse dentro del espacio Schengen, primero debes pasar una entrevista y luego esperar un mes y un día para poder salir hacia la península. Entonces, aunque ya tengan una cita, de momento se han quedado aquí encerrados hasta que obtengan un documento que les permita salir. Duermen en condiciones de inseguridad, a la intemperie, sin poder asearse y hay mujeres entre ellos. Es terrible”.

Ante la emergencia, las dos asociaciones han organizado tiendas de campaña para, al menos, proteger a los migrantes del frío y la lluvia. También les proporcionan comida y agua, pero, de momento, son los únicos que se han involucrado directamente. “No me esperaba esto —explica Dialo (nombre ficticio), quien llegó de Malí huyendo de los yihadistas—, la policía nos dice una cosa, en el CETI nos dicen lo contrario. Están jugando con nosotros como si fuéramos una pelota, y mientras tanto, estamos aquí durmiendo en la calle. Necesitamos una solución, en esta situación no estamos tranquilos. Es duro tener que pasar por esto, cuando piensas que has llegado a un país donde, por fin, deberías sentirte seguro y protegido de la violencia”.

Las dos asociaciones también intentan llamar la atención sobre lo que consideran un total abandono por parte de las instituciones. Y es que, incluso averiguar quién es responsable de esta situación y quién podría tomar decisiones o aportar ayuda, requiere un esfuerzo considerable.

La Cruz Roja en Melilla, contactada por teléfono el lunes a las 11 de la mañana (cuatro días después de que a las primeras personas les fuera denegado el acceso al CETI), inicialmente afirmó no estar al tanto de la situación. Más tarde, tras consultar con el director de intervención social, el gabinete de prensa local aclaró que, al encontrarse en la calle, estas personas dependen de los Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma, como cualquier persona en situación de sinhogarismo. Por lo tanto, la organización podría actuar únicamente si los Servicios Sociales solicitan la intervención de Cruz Roja. Sin esta petición previa, según explica la organización, no pueden hacer nada ni ejercer presión, ya que el primer paso debe darlo la Ciudad Autónoma.

Hasta la fecha de entrega de este artículo, el gobierno de la Ciudad Autónoma no ha respondido a las preguntas enviadas por correo electrónico sobre el caso. Los intentos de contacto telefónico también resultaron infructuosos, ya que, al mencionar la palabra “migrante”, el gabinete de comunicación interrumpió la llamada.

Tampoco ha respondido la Delegada del Gobierno en Melilla, quien, según su responsable de prensa, no tiene autoridad en este asunto, ya que el CETI depende del Ministerio de Inclusión. A la pregunta de si, como Delegada, prevé reportar el caso a Madrid o emprender cualquier tipo de acción en este sentido, tampoco hemos recibido respuesta. De la misma manera, guardan silencio el director del CETI y el Ministerio de Inclusión, del que depende el centro.

Según explican las asociaciones, el problema surgió con el cambio del sistema para pedir cita, que pasó de ser presencial a gestionarse de manera online

Según explican las asociaciones, el problema surgió con el cambio del sistema para pedir cita, que pasó de ser presencial a gestionarse de manera online. Parece que este cambio se realizó sin notificar a todas las instancias implicadas en el proceso, en una clara falta de coordinación.

El mismo fin de semana, el Ministerio de Inclusión comenzó a implementar en el CETI sesiones de formación sobre la Violencia de Género. Estas sesiones son impartidas por la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla a unos 70 hombres migrantes alojados en el CETI. Mientras dentro del centro se explica a los migrantes masculinos los recursos y servicios disponibles en materia de violencia de género, en la puerta, las mujeres solicitantes de asilo, que probablemente huyen de situaciones de violencia en sus países de origen, ven denegado su acceso y se ven obligadas a dormir en la calle.

“Me hubiese gustado saber más, haber sido notificada de cómo es el proceso aquí y que había este riesgo —dice Flora—. Si me hubiese enterado en el camino, me retiro, vamos, no vengo. Pero que me pinten una nueva esperanza y en realidad me dejen a la deriva, pues me siento muy mal. Yo sé que no puedo exigir acá nada, porque soy extranjera, pero solamente pido que me den dónde dormir por lo menos este mes, hasta que tenga un papel, y luego me retiro del centro si así lo desean. Solamente quiero una oportunidad para poder construir mi vida normal”.

Este artículo ha sido desarrollado con el apoyo de Journalismfund Europe.
Logo de Journalismfund Europe
Arquivado en: Melilla Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Martín Cúneo
5/5/2025 16:34

Muy buen artículo

1
0
Ernesto Dos Aguas
7/5/2025 13:01

!!!!!!!!!!!!!!!!!!

0
0
Ernesto Dos Aguas
5/5/2025 16:36

Prueba1

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.