Fronteras
Llegan a Barcelona las 60 personas a bordo del barco de Proactiva Openarms

El barco de Proactiva Openarms ha atracado en Barcelona, donde han desembarcado las 60 personas rechazadas por Italia y Malta.

Barcelona

4 jul 2018 16:45

El sol abrasa al centenar de periodistas que desde las diez de la mañana esperan a los 60 migrantes que desembarcan hoy en el Puerto de Barcelona a bordo de Proactiva Openarms. Son 50 hombres, cinco mujeres y cinco menores (de los cuales tres son menores no acompañados), que llegan al puerto de la capital catalana después de que Malta e Italia rechazaran acogerlos. Además del Openarms, los migrantes también han ido acompañados del tradicional barco de la Barceloneta, una embarcación de Salvamento Marítimo y el barco Astral, en el que viajaban cuatro eurodiputados de Podemos, PSOE, Nacionalista Gallego y Rifondazione Comunista- Potere al Popolo.

La prensa solo lleva una hora y media esperando a la famosa embarcación pero los migrantes navegan desde hace tres días a bordo del barco de la ONG que les ha salvado la vida, aguantando la dureza del sol y las olas, y sobre todo con la incertidumbre de llegar a un país que se predispone a acogerlos con un permiso humanitario de entre 30 y 45 días, pero que a su vez ha pactado a nivel europeo continuar la política de externalización de las fronteras.

Entre los asistentes no solo hay periodistas, sino personas como Anabel Montes, representantes de entidades como Proactiva Open Arms. De ojos y pelo azul, Montes relata a los medios la diversidad de las personas que habitan la embarcación: son de 14 nacionalidades distintas, y tanto su origen como la razón por la que han decidido migrar son tan distintas que no se pueden generalizar sus vidas en un único esquema. Montes, que confía en que la embarcación rojiblanca no vuelva a desembarcar en ningún puerto que esté lejos del país que legalmente corresponde, afirma que si no hay alternativa intentarán venir a España “porque lo que importa es que esta gente llegue a un lugar seguro”.

Fuentes de Cruz Roja han explicado que, mientras que las cinco mujeres irán a equipamientos especiales de protección especial del Ayuntamiento de Barcelona, los hombres irán a la residencia Blume, que normalmente acoge a deportistas de élite.

La portavoz de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), Pascale Coissard, especifica a El Salto que los menores no acompañados pasarán a ser tutelados por la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia, que irán a un centro especial de menores no acompañados, y que, aunque podrán pedir asilo como los adultos, su procedimiento va a ser totalmente distinto.

La CCAR, puntualiza Coissard, hace asistencia especializada en frontera con un dispositivo de emergencia que está coordinado por Cruz Roja. Uno de los principales problemas con los que se encuentra la Comisión es que el sistema de asilo “está colapsado”, ya que no se ha aumentado el número de plazas de forma proporcional a la demanda: ahora mismo hay más de 42.000 expedientes de asilo que están a la espera de ser resueltos, y cerca de mil personas están esperando entrar en el sistema de acogida a nivel estatal.

Pese a que celebra los gestos de la llegada de Aquarius y Open Arms que ha coincidido con la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa, Coissard detalla que “no podemos decir que sea una nueva política de acogida en el Estado en términos de derechos humanos. Esperemos que sea así, pero paralelamente hemos visto en el Consejo Europeo de la semana pasada ha habido un acuerdo, también por parte de Sánchez, de crear centros controlados dentro o fuera de la Unión Europea”.

Entre las personas que esperan a los migrantes también está la investigadora especialista en migraciones del Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona (CIDOB), Blanca Garcés, quien apunta a El Salto que la acogida de los sesenta migrantes sirve para cambiar la narrativa del gobierno italiano, pero remarca que “una verdadera política migratoria no es solo recibir los 60 migrantes que llegan con Open Arms, sino pensar en una política que piense en una respuesta que respete los derechos humanos y el derecho a la vida”.

“Siempre hay una gran diferencia entre los refugiados visibilizados y deseados, como los sirios que tenían que llegar de Grecia e Italia —que al final nunca llegaron—, y los que llegan por la frontera Sur, que son la mayoría, a los que ni se les espera ni se les visibiliza ni se los quiere”, denuncia Garcés.

En referencia a las políticas de asilo, la experta afirma que ve una contradicción entre los discursos que apelan a la voluntad de acoger si las plazas de acogida no aumenten junto a la demanda. Además, añade que uno de los puntos débiles del sistema de agogida es que se trata de un modelo muy centralizado, mientras que para la experta sería mucho más eficiente apostar por el principio de la gobernación multinivel (comunidades autónomas, ciudades, ONG), en el que todos los órganos tengan capacidad de decisión.

La ONG de Barcelona salvó la vida de 60 personas la mañana del sábado en el Mediterráneo central, a unas 33 millas de las costa de Libia. Sin embargo, ni Italia ni Malta estaban dispuestos a permitir la entrada a puerto al barco, y la ONG se había convertido en el centro de las críticas e insultos del ultraderechista ministro del Interior y vicepresidente italiano, Matteo Salvini. De hecho, la entidad ha sido investigada por la fiscalía italiana, quien la acusaba de favorecer el tráfico de personas. Debido a que ya ni la guardia costera italiana ni la libia les autoriza para hacer operaciones de rescate, en los últimos días ha habido naufragios de 60, 100, 120 y 200 personas, lamenta Anabel Montes.

En ese sentido, Garcés advierte que estamos viviendo el último proceso de externalización, que es la externalización del rescate en la guardia costera libia, hecho que “implicará muchas más muertes en el Mediterráneo”. Por otro lado, la vinculación de las ONG con los traficantes de personas hace la frontera aún más mortífera. “Se ha convertido en una lucha entre estados miembros y la Unión Europea, la cual se pudo ver en el Consejo Europeo de la semana anterior”, puntualiza.

Ya con los pasajeros fuera del barco, el responsable de Cruz Roja en Catalunya, Enric Morist, confirma que no ha habido ningún ingreso hospitalario y que ya han trasladado los tres menores no acompañados a sus centros, mientras que a los otros dos niños los trasladarán durante esta tarde junto a sus familias. El desembarco y reconocimiento médico, cuenta, ha sido más lento de lo esperado porque el 70 % de los migrantes provienen de países árabes, por lo que se ha precisado servicio de traducción en esa lengua. Morist remarca que algunos pasajeros llevan meses de travesía y que están “muy desorientados, muy cansados” y con miedo a la deportación, aunque el responsable asegura que la mayoría proviene de países en conflictos reconocidos, por lo que aumenta las probabilidades de que tengan asilo.

Barcelona acogerá hoy a los migrantes recién llegados con una rueda de prensa en el Museu Marítim en el que participaran la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Chakir el Homrani, y el director y fundador de Proactiva Open Arms, Oscar Camps, entre otros. Al finalizar el acto informativo, la ciudad se vestirá de fiesta y claudicará su bienvenida con “Barcelona Port Segur”, un evento que contará con la participación de entidades como “Casa Nostra Casa Vostra” y que pondrá su broche de alegría con un concierto de Yacine. El futuro de estas personas es incierto, pero como mínimo hoy contarán con la calidez de una sociedad civil que celebra su llegada.

Arquivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.