Fútbol a este lado
El búnker

El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
30 dic 2023 06:00

No había cosa peor. En ese momento hubieras preferido perderte la excursión por estar en casa malo, enfermo de verdad, no de chupar tiza para que la fiebre subiera y no ir a clase. Nada más grave que sonase aquella canción. Bueno, sí, que lo hiciera con tu nombre. Y el de ella. “En el patio del colegio”. Y tú: “Egio”. “Hay un charco y no ha llovido”. Y tú, con la sonrisa de otro: “Ido”. “Son las lágrimas de Nacho”. Ouch. “Porque Diana no ha venido”. Para cuando el “carrascal, carrascal, qué bonita serenata” tú ya estabas en el fondo disimulando, queriendo reír más que nadie como cuando te caes delante de todos, vaya papelón, agradeciendo que no se hubiera inventado el polígrafo. Ella no podía enterarse de que “estabas por ella”. Así le decíamos a que te gustase alguien, normalmente y para mayor inseguridad por primera vez en la vida. Bastante literal era. La mofa acertaba, aguantabas mejor el tostón de la clase si ella estaba allí, cuatro filas delante, prestando atención al profe, no como tú. Un bajón el día que no iba. “Estabas por ella”.

No era la única expresión ahora desaparecida que usábamos. “Salir de najas” o “ni qué niño muerto” eran otras. Supongo que venían a sustituir a otras empleadas por nuestros mayores como el “café bebido”, ese trago rápido mañanero, con prisas y sin acompañante sólido que algunos seguimos manteniendo aunque sin nombre. O “llueve como cuando enterraron a Zafra”, la frase antecesora del chaparrón del pulpo, con origen en una bonita leyenda. Parece que hubo un noble que, en mitad de una sequía, prohibió a los habitantes de un pueblo coger agua de su fuente. Una persona hizo caso omiso, fue castigada y le lanzó una maldición: el aristócrata moriría en siete días y en su entierro llovería tanto que su ataúd vagaría flotando. Así, nosotros teníamos también las expresiones “estar en cruci”, “estar en casa”, “no se vale” o variantes geográficas como “cascarón de huevo”. Querían decir que, en mitad de un juego, alcanzabas o te declarabas en un refugio, en una zona de confort, en la que nadie podía hacerte daño o someterte a las reglas acordadas.

De una inmunidad parecida teme desprenderse el fútbol. Son ya muchos años, décadas, en los que esta industria goza de un curioso estatus. Ser el hermano pequeño, tutelado, prácticamente incapaz, de la sociedad

De una inmunidad parecida teme desprenderse el fútbol. Son ya muchos años, décadas, en los que esta industria goza de un curioso estatus. Ser el hermano pequeño, tutelado, prácticamente incapaz, de la sociedad. Lo que pasó tras la victoria de la selección española en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda volvió a demostrarlo. Tanto la prensa deportiva —no toda, pero sí la de trayectoria más larga—, mediante justificaciones, como los futbolistas de élite, con su aplastante silencio generalizado, cerraron filas. Hubo posturas más o menos cerriles y huidas hacia adelante que dejaron —fuera de su, en el fondo, pequeño mundo— una sensación parecida a esa escena de Amanece que no es poco en la que el médico del pueblo elogia las últimas horas de un enfermo con un “¡qué irse, qué apagarse!”. En el tema que nos ocupa nos hace pensar en un “qué no enterarse de nada”. La insistencia de que en el fútbol solo importa lo que ocurre dentro del campo y en los noventa y pico minutos de partido, aislándolo así de la realidad, solo debilita, infantiliza, rebaja a simple asunto deportivo lo que durante un siglo fue un fenómeno cultural y social capaz de explicar el mundo que le daba contexto.

Cuando en ese mundo más igualitario y ventilado, mejor, nos preguntemos qué hicimos cada uno para lograr eso, también le tocará responder al fútbol. Si todavía sigue existiendo

El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación. Las excusas solo lo condenan más. En contra de su propia subsistencia actúa ese búnker interno, inmovilista, reaccionario, que acumula tantos privilegios como miedo a perderlos. Más pronto que tarde volveremos la vista a lo sucedido a finales del último verano y nos asombraremos de cómo la sociedad ha seguido avanzando. Cuando en ese mundo más igualitario y ventilado, mejor, nos preguntemos qué hicimos cada uno para lograr eso, también le tocará responder al fútbol. Si todavía sigue existiendo.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.