Fútbol a este lado
El cesto de las chufas

En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.

Escribo esto mientras la radio dispara más que difunde noticias. Hay que ponerse a cubierto. Una de cada tres personas padece un problema de salud mental, principalmente ansiedad, insomnio y depresión. Sanidad lo considera ya una epidemia. Trabaja más gente que nunca. El Gobierno se felicita. La gente come techo, pastillas, se frota los molares. Cada día dentro de estas fronteras mueren dos personas en accidente laboral. Un 7% más que el año pasado. Nadie debería perder la vida tratando de ganársela, ese impuesto a los pobres, chantaje de la supervivencia. La exigencia es que, a fondo perdido, lo des todo. Donde eso último no es una expresión. Como supo José Antonio González, que falleció hace dos veranos barriendo la calle a las cinco de la tarde, 42 grados el termómetro y 41 su cuerpo cuando lo recogieron del suelo. “Pensaría que no le iban a renovar y estaba dándolo todo con tal de demostrar que valía”, contó a la prensa su hijo Miguel. Al encender el ordenador del padre, una de las últimas búsquedas en Google era “qué hacer ante un golpe de calor”. El parte de las ondas sigue a lo suyo: llega otra ola de calor. Es la cuarta desde que comenzó el verano y de eso, en este momento, hace apenas mes y medio. Es otra manera de llamarle a una emergencia. Fantaseamos, en la urbe antipersona, con parques, árboles, sombra, fuentes, asientos compartidos, aseos gratuitos cuidados. Espacios comunes recuperados a la ciudad competi, frita y arisca. ¿Es esa una gotera de la democracia? ¿Son los cuerpos frescos, descansados, empáticos, contentos un ingrediente fundamental de la libertad? ¿A más sudor en solitario más fascismo? Se acabó el Maxibon, queda la intuición.

La gravedad se elude. Nadie quiere que le agüen la fiesta, y esta es lo que uno decide que lo es. Salimos de ella, de fiesta, anunciamos, para en ocasiones acabar mirando a través de un vaso, arreglando el mundo en el único terreno que sentimos que todavía nos pertenece, el de las palabras. Pronunciamos lo que no podemos hacer. Compensamos los hechos con ofrendas verbales. En esas horas y de esa manera sí está permitida la vehemencia. Enfadarse, sin embargo, no está casi nunca bien visto. Tensa, desentona con las canciones de celebración o melancolía, únicos estados premiados por los grandes altavoces. El genio es, a la vez, capacidad para la solución y un neón que flota sobre alguien aconsejando la huida a quien tiene alrededor. Ambas vertientes necesitan de los demás. Uno, tener cubiertas ciertas necesidades básicas para nadar en fórmulas, sílabas o cachivaches a fondo perdido. El otro, el aguante ajeno hasta que la cuerda de la paciencia se rompa. Las dos, claro, pueden ser dedicaciones individualistas.

En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios. Maradona, Stoichkov, Cantona o Ibrahimović no dejaron descendencia. Tampoco demasiada Keane, Eto’o, Gattuso o Balotelli. Militantes del cabreo. La mala prensa a la que se abona quien coge el cesto de las chufas en el césped tiene argumentos: priorizar cuitas personales al interés colectivo, dejarse dominar por un infantilismo antipragmático, desenchufarse de la realidad, quijotear, ensuciar con emociones lo que debería ser un aséptico documento de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Ser coche de choque en una carrera de alta velocidad.

Tampoco hay ya otoños calientes. La expresión es anacrónica. Casi cualquiera que se cruce con ella pensará en un octubre luciendo cacha. “Érase una vez” nombraba un inicio de curso combativo, tal que el que dio origen a su nombre en los últimos años 60 italianos. Y, sin embargo, no fue estación, sino ciclo largo; de brújula, linterna, corazones al tanto de su fragilidad y aun así descarados, como corresponde a toda zapa de horizontes. Nadie dejó de bailar y de llorar, a quién en sus cabales le sobrarían verbos de vida, pero la rabia dejó de negarse. Se le hizo sitio, se decretó el fin del sofoco solitario. Su peso sería compartido.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.