Fútbol a este lado
Héroes del yo

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.

En el tren. Un chaval de veintipocos manda un audio. “Qué pasa, Arnau. Oye, te cuento”. Borra. “Hey, qué pasa, Arnau. Qué tal estás”. Pero no le convence. Vuelve a probar otra vez. “Hey, hola, Arnau, cómo estás, cuéntame”. Ese sí lo manda. Uno, que tiene los oídos sorprendentemente bien después de décadas de conciertos de música ratonera, escucha con la culpa chismosa atenuada por la vecindad de los asientos. Y no puede evitar pensar que acaba de asistir a una construcción banal pero eficaz de uno de esos sutiles cuidados comunicativos a tiempo real. De dentro hacia fuera, del yo al tú. Sabemos que en este mundo hay dos clases de personas: las que dicen “no sé si me entiendes” y las que prefieren un “no sé si me explico”.

No veo a este chico con la hechura de algunos futbolistas de élite. Cogiendo el cesto de las chufas si algo no le sale. Tirándola a Cuenca y regañando al césped. Picándose absurdamente con un rival, saliéndose mentalmente del partido y, llegado el caso, dejando a su equipo con uno menos. Anteponiendo su ego dolido al interés colectivo. El típico al que si el entrenador no saca es que le tiene manía. Al que si le pone es porque se lo ha ganado él solito contra todos los elementos. El que aparta a los compañeros para celebrar un gol señalándose su propio nombre. Pensemos en lo absurdo que sería que alguien se ponga un like a sí mismo. Un héroe del yo.

Pero no miremos solo al campo. De eso sabemos también los aficionados. Viendo el paisaje que dibujamos a veces en la conversación pública, cuesta defendernos. Pasó en vísperas del pasado Mundial de Qatar, cuando el debate sobre si ver o no los partidos evidenció que, sin una cultura colectiva —suele importar más el propio equipo que el deporte—, la única opción que queda frente a la ignominia es elegir qué tipo de rol pasivo jugar. Hubo voces de quien parecía molestarse más por el recordatorio de la corrupción a la hora de elegir sede, los trabajadores muertos en la construcción de los estadios o la situación de los Derechos Humanos en el país anfitrión que por esos mismos hechos. Pero una cosa está clara: no hay mayor aguafiestas que aquel que decide montar un sarao en un submarino podrido y roto.

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos. Sin darnos cuenta, quizá, de que ahí estaba la clave. Somos Rosemary en La semilla del diablo horrorizándonos primero con los ojos de la criatura y después tomándola en brazos. ¿Un monstruo? Nuestro monstruo. Porque nos ponemos en el centro para lo bueno pero nos quitamos de en medio en cuanto se piden responsabilidades. Deberíamos preguntarnos quién, por qué y a qué lugar incómodo, a qué precipicio han llevado al fútbol sus secuestradores. Problematizar colectivamente la violencia que supone tener que amar así. Y también despojarnos de todo victimismo narcisista porque el fútbol como industria usa de escudo humano una manifestación cultural hegemónica, el juego más popular del planeta, sin apenas oposición de los propios amantes de este.

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón. Lo fácil y placentero que es dejarnos mecer por la inercia, lo goloso que es desenchufar de la realidad durante hora y media, con lo caro que está eso hoy en día. Y sin embargo, en cuanto se apagan las luces de los focos, vuelve a crecer el musgo de la duda. ¿Cómo sigue su capacidad de emocionar, lo hace cada vez menos? ¿La condición es que olvidemos agravios y fealdades que ya se amontonan? ¿Necesita que pongamos demasiado de nuestra parte? ¿Seguiremos cantando, con Rocío Márquez y Bronquio, el garrotín “poniéndome a mí primero / haciendo mi voluntad / por ser reina en mi agujero / perdí yo la libertad”? ¿O nos situaremos, los aficionados, en el centro, pero esta vez con ánimo de agencia, ansiando una heroicidad que esta vez sí trascienda la autoindulgencia?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Agus
29/3/2023 6:46

Parece un juego inocente, toca las pelotas, parece deporte, pero no lo es, qué es?

0
0
Marc
28/3/2023 12:07

El futbol apesta. Apesta ahora y apestaba antes cuando "los aficionados estaban en el centro" y no había millonarios de por medio. Atrae a lo peorcito de la sociedad y la envenena con sus "valores". Tengamos memoria, no idealicemos. Hay que ir dejándolo ya, como el tabaco.

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.