Fútbol a este lado
Alicias

El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.

La era de los vuelos low cost no ha cambiado una cosa. Tendremos más a mano viajar que hace décadas, pero casi nadie llega a una ciudad en la que no ha nacido por simple gusto. No por sus monumentos ni patrimonio artístico, que podemos definir como la capacidad del congelador para almacenar el hielo de las certezas cuando la incertidumbre se inflama. Tampoco por una vida nocturna cada vez más análoga a la de 50 kilómetros más acá o 5.000 más allá. Mucho menos por ningún pretendido “estilo de vida” impuesto políticamente siempre con el marketing violentando los hechos.

No. La mayoría de personas llega a un lugar nuevo por trabajo. Lo siento por los guardianes de las esencias. La vida no se parece a un videojuego en el que eliges personaje, sino a los escenarios predeterminados. Solemos hacer lo que podemos con lo que tenemos.

Los fantasmas también tienen su abono transporte con zonas marcadas. Esas cuyo precio se incrementa, paradójicamente, cuanta más distancia separe tu trabajo de tu casa, tu gente, tu vida. Quizá en eso hasta a los fantasmas se les ha encogido el bolsillo.

La echaron no porque abrazase a otra chica, sino porque la vieron hacerlo. La cosa cambia

Hace dos siglos, por lo visto, recorrían Europa. Que uno se los imagina de Interrail desde Huelva a Constantinopla pasando por Róterdam, de la mina a la lonja y de la loza al latifundio parando para aliviar los tobillos en el Danubio. Algunos fantasmas se quedan en el barrio. Como Alicia. “Una muchacha fabulosa que solía jugar al fútbol en las canchas del barrio con una camiseta del Rayo Vallecano, que se reía haciendo mucho ruido cuando marcaba goles”. Así la describe Alana Portero en su novela La mala costumbre (Seix Barral, 2023).

Alicia, en realidad, no se fue del barrio. La echaron de casa, que a ver qué debería ser sino el barrio ideal de los afectos y el refugio, el lugar donde el único aullido que debería escucharse es el que intimide a quien desde fuera quiera mal a las cachorras. La echaron no porque abrazase a otra chica, sino porque la vieron hacerlo. La cosa cambia. Porque amar como dice la canción que se hace por primera vez, cuando aún no hay costumbres ni cuadrantes ni turnos rotatorios, está mucho más lejos de ser nocivo que el cortocircuito que ese amor provoca en quien tiene la mirada ruin o al menos torpe. Alicia pasó a ser un fantasma que se aparecería a otras Alicias del barrio.

Este juego, no me cansaré de repetirlo, no es un mero deporte. Está mucho más cerca del fenómeno social y cultural que de la mera actividad física

Que el fútbol ha servido durante décadas como azote disciplinador sobre muchas vidas es algo que los aficionados al fútbol no deberíamos negar. No si apreciamos este juego, no si nos asquea la autocondescendencia. Porque aunque en el caso de Alicia no fuera la causa de su destierro, sí fueron la invasión del patio o la burla contra el desertor del balón dos clásicos de esos tiempos que añoran a granel los nostálgicos sin agallas que creen que todo ha empeorado menos ellos mismos. El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas. Un puente desde el equipo del cole al mando intermedio de hoy, a las juntas directivas y consejos de administración de las empresas en este mismo momento.

Este juego, no me cansaré de repetirlo, no es un mero deporte. Está mucho más cerca del fenómeno social y cultural que de la mera actividad física. Más emparentado con lo que la música o la gastronomía nos pueden decir de un ecosistema humano en un lugar y tiempo concretos que con el tenis o el balonmano. Nunca fue una opción sin condicionantes previos. Por eso, en gimnasia, deporte libre significaba deporte por defecto. Es tozudo, el fútbol. Cambia más despacio que la sociedad que lo pare. Un partido de hace veinte años y uno actual se parecen mucho más que las canciones y hábitos alimenticios de entonces y ahora.

El fútbol dicta qué te tiene que apasionar, me dijo Alana. Es la razón por la que en la sonora carcajada de Alicia cuando marcaba gol se escuchaba la libertad de lo elegido. Sonrío mientras escribo esto sabiendo que ahí fuera hay diez, cien, mil Alicias regateando el destino. Materializando el deseo.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.