Fútbol a este lado
Fundir, gripar y averiar

Cuando decimos que también nos han robado el fútbol, nos referimos también al tiempo y a la libertad para disfrutarlo.

Fui demasiado pequeño en su momento para entender La bola de cristal. Tengo recuerdos vagos: sábados por la mañana, la familia Monster y alguna actuación musical que tampoco acababa de llegarme demasiado. A la Bruja Avería estoy seguro de que la encontraba sucia y confusa, desagradable. Estoy absolutamente convencido, una vez habiéndolos visto de mayor, que no pillaba nada de sus arrebatos, ya fueran en forma de discurso enajenado o de intento de hacer saltar por los aires a los electroduendes. Veía el programa puntualmente, sentado en el suelo hipnotizado ante el televisor como gran parte de mi generación, no porque no hubiera mucho más que hacer, sino porque que había día de sobra para dedicarnos a todo el resto de actividades deseables. Pintar, leer, bajar a la calle con nuestros padres y preguntarles por qué en vez de una fanta pedían aquella asquerosidad llamada cerveza que nosotros jamás beberíamos, jugar en un parque. Teníamos tiempo.

Teníamos tiempo hasta para no entender, ya digo. Por ejemplo, aquello que gritaba la Bruja Avería: “¡Fundir, gripar y averiar! ¡Ese es mi programa!”. ¿Qué significaba? Ni idea entonces. Tampoco nos dábamos cuenta de que su voz, la de Matilde Conesa, era la misma que la de Angela Channing o la de Lisa, la mujer de David el Gnomo. ¿Sobreestimaban la capacidad de nuestras cabecitas los guionistas de La bola? Quizá solo nos preparaban el terreno para lo que vendría después. Porque a esas alturas no podíamos todavía ni intuir qué era eso del capital del que la tal Avería era una agente ni a qué se refería con eso de que su meta era estropearlo todo. A esa edad mágica en la que es pronto para tener demasiados deberes y en una época en la que los ricos no nos habían contagiado esa obsesión por que un niño esté haciendo siempre algo productivo —desconfiad de los renacuajos que saluden con un apretón de manos, el gesto con el que se cierran los negocios— lo teníamos todo por delante.

Teníamos unos ojos prácticamente nuevos, pero no creo que fuera esa la mayor diferencia con quienes somos ahora, adultos más despegados del juego que una vez nos enamoró

Todo por delante, que bajado a lo concreto quiere decir por ejemplo un sábado entero desenrollándose como una alfombra roja y larga a nuestros pies. Un día coronado, quiero recordar, por un partido de fútbol. Qué digo un. El partido. Fuera un Madrid-Barça o un Osasuna-Logroñés, hablaríamos de ello el lunes en el colegio. Era el momento de comprobar si los cromos acertaban o si, por el contrario, se colaba en alguna de las alineaciones, en la pantalla, quizá como héroe del gol decisivo, algún fichaje de última hora o suplente imprevisto por la editorial. Solo ese detalle, reconozco, ya me generaba inquietud. Afortunadamente, que el álbum fuera fiel a la realidad era fácil cuando apenas había una ventana de mercado. Nos sabíamos alineaciones. Devorábamos resúmenes. Estábamos al tanto de la clasificación. Aprendíamos geografía. Teníamos unos ojos prácticamente nuevos, pero no creo que fuera esa la mayor diferencia con quienes somos ahora, adultos más despegados del juego que una vez nos enamoró.

El relato predominante de la nostalgia se basa en la inocencia perdida. Pero, ¿y el tiempo? ¿Qué hay de él? Porque un día sigue durando los mismos segundos. Asumimos su ausencia como “cosas de la vida”. Sin embargo, la falta de tiempo no es una etapa histórica que debamos atravesar abnegados. Ni mucho menos una suma de fallos individuales. Cada vez, el trabajo, un sistema de producción asimétrico que reparte mal la carga entre quien faena más de lo que puede y quien lo hace menos de lo que necesita, nos demanda más tiempo. Ese robo sistemático, junto al de la atención y la energía —el reloj, la mirada y las fuerzas—, nos separa de lo que un día fue algo más que una afición y nos empuja a vivir el ya poco tiempo libre en repliegue, a la defensiva. Cuando decimos que también nos han robado el fútbol, nos referimos también al tiempo y a la libertad para disfrutarlo. “Fundir, gripar y averiar”, ese era el programa del capital. Entendimos a la bruja ya de mayores, buscando con ansia amuletos para romper el hechizo.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.