Fútbol a este lado
Sol de invierno

Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.

Nos contaron eso de que el confinamiento fue igual para todos. Fue la versión pandémica del “estamos todos en el mismo barco”, esa frase que nunca da pie a preguntar quién tiene el timón y quién los callos de remar, pero, sobre todo, quién demonios esconde la ruta, el mapa y la brújula, si es que alguna vez han existido.

Hubo en aquel periodo quien amasó pan en la cocina y quien tuvo que fiarse a la fuerza de que tras las siglas de un ERTE estaba la manera de traerlo a casa. Se escribieron ensayos mientras algunos no tenían ánimo ni para verbalizar cómo se encontraban. Hubo quien necesitó un conteo de muertes actualizado en directo para saludar a limpiadoras, cajeras o camareros. Quien aprovechó para leer y quien perdió la concentración para procesar dos párrafos seguidos. A veces, simplemente deberíamos descargarnos de la culpa de dejar un libro a medias.

De mayores nos ponemos serios con las páginas entre las manos. Un halago a una novela o un ensayo puede ser que te atraviese, te queme por dentro, te hunda en el sofá. Aprendimos a leer con cuentos, palabra que, en cuanto sabemos caminar sin vigilancia, se convierte en una alerta. En un mundo con más números que narrativa, quizá es lógico que nadie quiera ser considerado un cuentista. Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir. Hay un viaje ahí que, valga el verbo, cuenta Sarah Babiker en sus libros Café Abismo y La nada fértil. En este último, la autora recuerda que hace años una marca de pañales comercializó unos rosas, catalogados como para “princesas”, y otros azules, estos para “campeones”. Prosigue: “No es casual que entre los mayores negocios que rigen el planeta, esté ver a hombres compitiendo en los deportes, que nos pasemos la vida viendo a hombres echando pulsos en la política internacional, en las películas de acción o en el ámbito de la empresa”. Fuera de los ámbitos productivos, la búsqueda de sentido de pertenencia masculino planea en chats de WhatsApp donde se concursa en vacile o en actividades de crossfit o partidillos en los que, como señala la escritora, no solo llama la atención el trasfondo competitivo, sino que uno no para nunca de moverse.

Dudar y parar es síntoma de debilidad, eso nos enseñan en un sistema que presenta la interdependencia y la vulnerabilidad como obstáculos en la carrera hacia no se sabe muy bien dónde

Siempre en movimiento, ya sea en círculos pero sin consultar un mapa bajo pena de parecer no tener respuestas para todo. Dudar y parar es síntoma de debilidad, eso nos enseñan en un sistema que presenta la interdependencia y la vulnerabilidad como obstáculos en la carrera hacia no se sabe muy bien dónde. Emerge aquello que podemos catalogar como industria de la ansiedad.

Uno llega a la estación de tren de una ciudad. Prácticamente lo primero que ve es un anuncio enorme. “Pide tu Cabify. Próximo destino: salir a darlo todo”. Lo que ansiamos, en realidad, es lo opuesto. Una vida que podamos vivir sin vaciarnos a cada poco. Calendarios de liga con altura de miras y cintura en la agenda como para respetar el duelo tras una catástrofe empeorada por el negacionismo climático. Retirarle la lealtad a un sistema que nos tendrá ocupados hasta el último segundo antes del fin del mundo. Escapar al empacho, cuidarnos los ojos. Acordarnos de los subcampeones y en particular de los eliminados. Pasear sin rumbo ni reloj, pagando como único precio las miradas de sospecha de quienes, al cruzarse con nosotros, intenten adivinar primero qué tramamos ociosos para después preguntarse qué les separa a ellos de llevar puesta una sonrisa idiota como la nuestra. Sentir más cargados los gemelos que la espalda. Alargar el café. Apagar el extractor. Escuchar música nueva, leer ficción, imaginar con banda sonora nuestro futuro. Levantar a los caídos en un pogo. Mirar durante horas por la ventanilla del tren en marcha. Olvidar la clave de la oficina y no un cumpleaños. Salir a fumar sin fumar. Volver a sentir el placer de no saber qué hacer y el sol de invierno en el cuello.

Arquivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Últimas

Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.
Palestina
Genocidio Un ataque brutal de Israel contra una escuela que sirve de refugio deja decenas de muertos en Gaza
La ayuda humanitaria sigue llegando a cuentagotas a Gaza, donde las FDI siguen su política de exterminio. Madrid acoge una reunión preparatoria de una cumbre que en junio abordará de nuevo la creación del Estado palestino.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.