Fútbol
Roman Abramovich, el Chelsea y el origen del dinero ruso

Las mismas acciones que permitieron a Roman Abramovich amasar una fortuna con la que aterrizar en la Premier League a bombo y platillo le cierran ahora todas las puertas y le convierten en un invitado incómodo.

El Chelsea FC recibía el pasado miércoles al Real Madrid en Stamford Bridge en su camino en busca de una nueva final de la Champions League y rodeado de unas circunstancias excepcionales desde que el 20 de febrero se iniciara la invasión de Ucrania por el ejército ruso. Roman Abramovich, propietario del club inglés, sabía que sus vínculos con Putin podían traerle problemas y trató de evitar cualquier incidencia sobre el club cediendo su control a la fundación del Chelsea y, más tarde, anunciando que ponía sus acciones a la venta. Aun así, las sanciones por parte del gobierno de Boris Johnson llegaron y desde entonces el equipo londinense tiene prohibido fichar jugadores, así como vender o renovar a los que ya tiene en plantilla. Tampoco puede vender entradas para los partidos y se le permite un gasto máximo de 20.000 libras para los desplazamientos como visitante. Una cifra muy baja si tenemos en cuenta que, para partidos de Champions, el coste total puede rondar el doble de esa cantidad.

En los años 90, Abramovich se valió de sus contactos próximos a Yeltsin para amasar su fortuna. Pero entonces los oligarcas rusos eran bienvenidos en toda Europa y a nadie parecía importarle de dónde había salido su dinero o cuáles eran sus vínculos con el poder político

Realmente, la relación entre Abramovich y el Kremlin viene de lejos. De hecho, ya en los años 90 se valió de sus contactos próximos a Yeltsin para amasar su fortuna. Pero entonces los oligarcas rusos eran bienvenidos en toda Europa y a nadie parecía importarle de dónde había salido su dinero o cuáles eran sus vínculos con el poder político.

En Reino Unido pudieron hacerse esas preguntas en 2003, cuando Abramovich compró el Chelsea por 200 millones de libras aproximadamente. De haberlo hecho, hubieran sabido que en 1992, cuando era un empresario del petróleo, se le vinculó con el robo de un tren cargado de gasóleo. Hubieran sabido también de las acusaciones de soborno y fraude después de que en 1995 su asociación con el empresario Boris Berezovsky le facilitara el apoyo político para salir victorioso en la subasta por la petrolera de propiedad pública Sibneft, empresa que compró por 250 millones de dólares aproximadamente y que vendió de vuelta al Estado ruso, diez años más tarde, por 1.300 millones. Y hubieran sabido también que los informes de la investigación relativa a esa compra fueron enviados desde los juzgados directamente al Kremlin, donde fueron puestos a buen recaudo. Sí, no les hubiera costado demasiado saber todo esto. Al fin y al cabo, desde la invasión de Ucrania, la BBC no ha necesitado preguntar mucho para informar de todos estos hechos. Y fue el propio Abramovich quien reconoció en los juzgados británicos haber hecho estos pagos cuando debió declarar, en 2011, por la denuncia de Berezovsky.

Lo cierto es que tanto la Premier League como el propio gobierno del Reino Unido miraron para otro lado en numerosas ocasiones. Lo hicieron en 2003, cuando Abramovich adquirió la propiedad del Chelsea. En ese momento, el club londinense estaba un peldaño por debajo de quienes eran los dos grandes dominadores del fútbol inglés, el Arsenal y el Manchester United. Y fue gracias al dinero de Abramovich como llegaron futbolistas de la talla de Hernán Crespo, la ‘Bruja’ Verón o Makelele. Un año más tarde llegarían Drogba, Robben, Carvalho o Peter Cech. En muy poco tiempo, el Chelsea se convirtió en uno de los equipos más poderosos de la Premier League y de Europa, finalista de la Champions League en 2008 y ganador en 2012 y de nuevo la pasada temporada.

2003 hubiera sido también un buen momento para que la Premier League se preguntara cómo podía afectar a la competición la entrada de tanto dinero proveniente de una fuente ajena al fútbol

2003 hubiera sido también un buen momento para que la Premier League se preguntara cómo podía afectar a la competición la entrada de tanto dinero proveniente de una fuente ajena al fútbol o para que el gobierno del laborista Tony Blair investigara el origen de la fortuna de Abramovich. Sin embargo, fue el entrenador del Arsenal, el francés Arsene Wenger, quien denunció con mayor insistencia la adulteración de la competición provocada por el presupuesto infinito del Chelsea. La UEFA trató de limitar este tipo de prácticas con la implantación en 2010 del Fair Play Financiero, aunque no ha logrado frenar la inflación del mercado de fichajes provocada por la inyección de dinero proveniente de propietarios millonarios o de los llamados “clubes-Estado”.

El gobierno británico, por el contrario, puso en marcha en 2008 el programa Investor Visa, por el que cualquier persona que se comprometiera a invertir en el Reino Unido, primero un millón de libras, que más tarde se amplió a dos millones, accedía a un permiso de residencia especial, que, en el plazo de unos años, podía convertirse en permanente, si las inversiones eran suficientes. Abramovich fue uno de los beneficiarios de este programa y, en ese momento, las autoridades británicas tampoco quisieron preguntar por el origen de su fortuna. Como tampoco preguntaron por la de los más de 2.500 rusos a los que se les aprobó esta “visa dorada” en los 14 años que ha estado vigente el programa. En 2020 un informe del Comité de Inteligencia del Parlamento alertó del riesgo de la influencia rusa en la City londinense y de lo que ya se empezaba a conocer como Londongrado o Moscow on Thames, pero nadie pareció inquietarse. De hecho, este programa de “visas doradas” ha estado disponible hasta el pasado febrero, cuando la invasión de Ucrania ya era inminente.

Abramovich decidió trasladar su residencia a Israel en 2018, después de que se produjera en Londres el envenenamiento del agente ruso Serguei Skripal y su hija

Este cambio, sin embargo, no ha afectado a Abramovich, quien decidió trasladar su residencia a Israel en 2018, después de que se produjera en Londres el envenenamiento del agente ruso Serguei Skripal y su hija. Ahí temió que sus vínculos con Putin pudieran ponerle en peligro, aunque finalmente no se llegó a tomar ninguna medida contra el empresario, más allá de la no renovación del visado. No pudo estar presente en Wembley el día que su equipo venció al Manchester United en la final de la F.A. Cup gracias a un gol de Hazard, pero la propiedad del club no estuvo en riesgo. Abramovich se limitó a cambiar el frío de Londres por las playas de Tel Aviv.

Desde el inicio de la invasión de Ucrania, las cosas han cambiado en el Reino Unido. Rusia se ha convertido en un peligro para toda Europa y se mira con lupa cualquier vínculo con Putin. Abramovich anunció que los beneficios obtenidos por la venta del Chelsea los destinará a todas las víctimas de la guerra y ha estado presente como intermediario en las negociaciones de paz. Allí denunció un intento de envenenamiento, del que se ha acusado tanto a agentes ucranianos como al sector más duro del Kremlin. Mientras trata de ganarse la confianza del mundo occidental, ya no pasan por alto sus ocho años como gobernador de la región de Chukotka, al frente del partido de Putin. Tampoco la compra en 2002 de la petrolera Slavneft, en la que se benefició de la retirada de la puja de otra empresa rival, de origen chino, cuando su representante fue secuestrado al llegar a Moscú.

En Stamford Bridge siguen escuchándose cánticos en favor de Abramovich por parte de una hinchada que no olvida los 19 títulos que han ganado desde su llegada; en el estadio sigue luciendo la pancarta que define al Chelsea como “The Roman Empire”, pero su futuro en el Reino Unido cada vez está más complicado y las mismas acciones que le permitieron amasar una fortuna con la que aterrizar en la Premier a bombo y platillo le cierran ahora todas las puertas y le convierten en un invitado incómodo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Galicia
Deporte El Supremo absuelve a Louzán de prevaricación y deshace su condena de siete años de inhabilitación
El alto tribunal ha decidido revocar la sentencia por prevaricación que había sido impuesta al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y exdirigente de la Deputación de Pontevedra.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Tunigu
10/4/2022 12:37

Lo cierto es que estos "oligarcas", empresarios emprendedores y creadores de riqueza en caso de no ser de origen ruso, se empacharon expoliando la riqueza estatal sociètica con la necesaria connivencia y planificaciòn de otros chicos de Chicago y sus sucursales ideológicas extendidas por el llamado mundo occidental. No fue sino una guerra no declarada que se cobrò la vida de miles de personas empobrecidas hasta la miseria en los 90, con aumentos estratosféricos de los suicidios. Cuando el moribundo se recuperò y la guerra económica dejò de ser funcional a los intereses de la codicia sanguinaria del imperio y sus serviles europeos, diseñaron una guerra en la que los muertos, una vez màs, los pondrían otros: el Donbass primero y la Ucrania nazifila y/o indiferente a los crímenes de rusohablantes, a continuaciòn. Todos ellos, nosotros, en manos de los sistemas de propaganda y creaciòn de realidad del decadente imperio hollywoodense.
Sin embargo, no deberíamos perder de vista el telón de fondo de esta escenificación macabra: la energìa que engrasa la maquinaria social industrial desde hace casi doscientos años, se ha terminado; cambiar de modelo socioeconómico no es una opción, es la única salida no bélica.
La oferta del liberalismo en su huida hacia la eugenesia, es un nihilismo consumista consciente, esto es, la generación de un sujeto extraño a un tiempo que ha dejado de pertenecerle porque no se puede proyectar en èl y solo puede permanecer en un instante ininterrumpido de aniquilaciòn.
Tambièn se puede renunciar y optar por una otra vida de austeridad, sin otra ambiciòn que la relación, construir algo juntos; la dificultad reside en encontrar ese otro, en los espacios empobrecidos quedan posibilidades de libertad, pero da miedo, no son còmodos.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?