Fútbol
El esperpento para elegir a un nuevo presidente de la RFEF

La nueva presidenta interina, María Ángeles García Chaves, 'Yaye', tiene por delante la tarea de llevar a cabo elecciones en el órgano rector del fútbol en España.

Se cumple más de un año desde la renuncia de Luis Rubiales a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el organismo rector del fútbol español sigue sin tener un presidente en firme. Lo sustituyó Pedro Rocha de manera interina, prolongando un rompecabezas institucional y judicial en el que han intervenido los dirigentes de la RFEF, el Consejo Superior de Deportes (CSD), el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), la Guardia Civil, la UEFA, la FIFA y el presidente del Centro Nacional de Entrenadores de Fútbol (CENAFE), de nombre Miguel Galán y al que se conoce con el curioso apelativo de ‘Querellator’.

Se han convocado elecciones a la presidencia de la RFEF varias veces, con aspirantes que van desde el propio Pedro Rocha, al periodista Carlos Herrera o el futbolista Iker Casillas y cada una de las veces que se inició el proceso, las elecciones terminaron siendo suspendidas. El Gobierno aprobó un decreto ley para regular el proceso electoral y creó la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación para tutelarlo, pero tampoco ha traído ningún cambio. La Guardia Civil registró la sede de la RFEF y la operación se extendió a la República Dominicana. Pedro Rocha fue primero imputado, luego inhabilitado y, finalmente, sustituido por María Ángeles García Chaves, conocida como 'Yaye'.

La organización del Mundial 2030 también podría estar en el aire, según los representantes de FIFA y UEFA

Después de todos esos movimientos, a día de hoy se sigue sin saber quién será presidente de la RFEF los próximos cuatro años y tampoco hay fecha para la celebración de las elecciones. Ni siquiera se puede asegurar que estas vayan a ser a la presidencia de la RFEF únicamente o se vayan a convocar también a la Asamblea General. Y en diciembre la FIFA debería confirmar la celebración del Mundial 2030 en España, Portugal y Marruecos.

Esta semana el CSD y la Comisión, presidida por Vicente del Bosque, recibían en Madrid a representantes de la UEFA, la FIFA y la RFEF. El objetivo de la reunión era buscar una solución definitiva al gobierno de la RFEF. El próximo 11 de diciembre se celebrará el Congreso Extraordinario de la FIFA y para ese día quieren que la federación cuente con un presidente en firme. Siguiendo su discurso habitual, advirtieron al Ejecutivo que, de no ser así, podrían dejar a los clubes españoles y a la selección fuera de las competiciones internacionales. La organización del Mundial 2030 también podría estar en el aire, según los representantes de FIFA y UEFA.

Se da la paradoja de que las mismas instituciones que reclaman al Gobierno colaboración para desbloquear la situación han contribuido a lo largo del último año a entorpecer el proceso; generalmente con las mismas amenazas con las que ahora tratan de acelerarlo y que ya utilizaron cuando se aproximaban la Eurocopa y los Juegos Olímpicos.

La intervención de la FIFA resultó fundamental cuando inhabilitó por tres años a Luis Rubiales tras los hechos de la final del pasado Mundial femenino —por los que ahora está a la espera de juicio— y su discurso ante la Asamblea de la RFEF. Después de aquella decisión, las actuaciones de las principales instituciones del fútbol mundial no han ayudado a la renovación de la RFEF. Tanto la FIFA como la UEFA son muy recelosas de la intervención estatal en cada una de las federaciones nacionales y, si bien no han mostrado mucha preocupación cuando algún caso de corrupción ha sacudido a la RFEF, han seguido de cerca el proceso de renovación de la actual directiva, tratando de evitar en todo momento la intromisión del Gobierno en la toma de decisiones.

Esta protección que FIFA y UEFA aplican a sus federaciones nacionales sirve muchas veces para garantizar su independencia respecto a los poderes públicos. Pero, a lo largo de los años, ha contribuido otras tantas veces a preservar el poder de unas dirigencias rodeadas de escándalos de corrupción y que, en ocasiones, han podido escapar a la acción de la justicia.

En este punto, no es posible asegurar cómo va a terminar el proceso para renovar la RFEF

En el caso de España, el propio Pedro Rocha ha utilizado el paraguas de los principales órganos del fútbol para prolongar su presidencia interina. En mayo buscó el apoyo de Gianni Infantino en el Congreso de la FIFA de Bangkok y durante la Eurocopa el respaldo de la UEFA y de su presidente, Aleksander Čeferin, para dar legitimidad a su presidencia. Finalmente, Rocha no pudo evitar la inhabilitación, después de que el TAD considerara como falta muy grave el extralimitarse en sus funciones al despedir al secretario general de la RFEF, Andreu Camps, sin consultar previamente con el resto de miembros de la gestora. Con esta decisión judicial, Rocha tiene muy difícil presentarse a las elecciones a la presidencia de la RFEF y la imputación por la Operación Brodie todavía pendiente de resolución.

La nueva presidenta interina, María Ángeles García Chaves, 'Yaye', tiene por delante la tarea de llevar a cabo las elecciones, pero el CSD no quiere caer en irregularidades que pudieran echar abajo el proceso. No en vano, esto mismo ya ocurrió en primavera cuando el CSD trató de inhabilitar a Rocha y Miguel Galán, lo impidió, ya que había dimitido de todos sus cargos para presentarse a las elecciones y no había nada de lo que inhabilitarle. Después, impugnó las elecciones porque había expirado el mandato de 42 de los asambleístas.

La figura de Galán resulta bastante extraña en una historia ya de por sí incomprensible. Es el presidente de la escuela de entrenadores CENAFE y tiene una lucha abierta con la RFEF por la negativa de la federación a homologar sus cursos con la licencia UEFA PRO. Otros consideran que sus constantes querellas, que le han llevado a ser conocido como ‘Querellator’, no tienen otra motivación que la de ganar notoriedad. Lo cierto es que impidió que Rocha ejerciera públicamente como presidente de la RFEF una vez que fue inhabilitado y una impugnación suya propició que el TAD anulara el proceso electoral previsto para el próximo 7 de octubre y que había iniciado la gestora presidida por María Ángeles García Chaves.

En este punto, no es posible asegurar cómo va a terminar el proceso para renovar la RFEF. Encima de la mesa está la amenaza de UEFA y FIFA, con la candidatura de España para el Mundial sin confirmar y la garantía por parte del CSD de “participar en el proceso de renovación y ayudar a conseguir la estabilidad institucional de la RFEF, dentro de sus competencias”, en palabras del representante de la FIFA. Está también la Ley del Deporte vigente, que determina que las elecciones deben realizarse dentro del año olímpico y para un periodo de cuatro años. Por otro lado y teniendo en cuenta los plazos necesarios desde la apertura de un proceso electoral, parece difícil que este pueda estar finalizado antes de fin de año. Está por ver cuándo se pondrá punto final a este esperpento.

Arquivado en: Feminismos Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.