Fútbol
Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol

Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
 Florentino Perez Khaldoon Al Mubarak

Hace dos semanas, un juzgado determinó que UEFA y FIFA habían abusado de su posición dominante y que habían impedido la libre competencia al prohibir la participación en competiciones alternativas. No, no estamos hablando de fútbol propiamente y tampoco se trata de la sentencia de un tribunal deportivo, porque ha sido dictada por la magistrada del Juzgado de lo Mercantil Número 17 de Madrid y corresponde a la demanda que había puesto la European Super League Company, conocida como Superliga. La sentencia supone también un espaldarazo para el proyecto liderado por Florentino Pérez y Joan Laporta, ahora mismo respaldado únicamente por Real Madrid y Barcelona. “Los clubes europeos estamos ante el comienzo de un nuevo tiempo en el que podemos trabajar en libertad”, declaró el presidente del Real Madrid cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló respecto a esta misma demanda en diciembre de 2023. “Nuestro destino nos pertenece”, añadió.

Aquí Florentino Pérez tampoco estaba hablando de fútbol. Más bien lo hacía en términos económicos y hablaba de organizar una liga en base a los intereses de los clubes más importantes, repartiendo los ingresos siguiendo criterios comerciales y no competitivos. El presidente del Real Madrid olvidaba que dirige un club deportivo y no una empresa y que los criterios únicamente comerciales provocan desigualdad en la competición. Por eso su objetivo es huir del control que ejerce la UEFA sobre las competiciones europeas y crear una Superliga controlada por los propios clubes. Una idea que recuerda a los movimientos liderados por Martin Edwards al frente del Manchester United, cuando los grandes clubes de Inglaterra desafiaron a la centenaria English Football League (EFL) para crear una liga mucho más elitista y mercantilizada y que marca, a día de hoy, el paso al resto de competiciones del mundo.

La huida

Martin Edwards tenía 34 años cuando en 1980 heredó el Manchester United de manos de su padre. Por entonces el club acumulaba unos ingresos de un millón de libras anuales, provenientes fundamentalmente de los abonos de los socios y la taquilla de los partidos. Los derechos de televisión aportaban apenas 25.000 libras por temporada; la misma cantidad que recibían el Scunthorpe United o el Stockport County de la cuarta división. De hecho, los 92 equipos que formaban las cuatro categorías de la EFL recibían la misma cantidad. Era la herencia de un modelo que había funcionado desde su fundación en 1888, basado en el espíritu victoriano que defendía la igualdad de oportunidades y el mérito deportivo.

Edwards se unió a los presidentes del Tottenham, Liverpool, Everton y Arsenal, los cinco grandes de Inglaterra en ese momento, para trazar un plan que les permitiera multiplicar los ingresos de sus clubes. “Bajo los auspicios de la antigua EFL nunca íbamos a poder competir con el Real Madrid, el Barcelona o el Bayern Munich, porque todo se repartía de forma bastante equitativa”, contaba recientemente Edwards en el podcast The Summit. El espíritu victoriano de la EFL no se adaptaba bien a la Inglaterra de Margaret Thatcher, enraizada en el neoliberalismo y pensada para una sociedad posindustrial e individualista.

En 1992, terminado el gobierno de Thatcher y cuando, tras la caída del Muro de Berlín, parecía que el “fin de la historia” abría el camino al triunfo del capitalismo, terminó por concretarse el plan trazado por el Big Five inglés. Los cinco principales clubes del país abandonaron la EFL, seguidos por el resto, para crear una nueva liga. Los mismos equipos, los mismos jugadores, pero con una manera totalmente diferente de gestionar el negocio. Había nacido la Premier League.

En 1992, la élite de los clubes ingleses firmó un nuevo contrato con la cadena Sky, la televisión por satélite que Rupert Murdoch había creado pocos años antes, y en poco tiempo se multiplicaron sus ingresos, concentrados esta vez en unos pocos equipos

La élite de los clubes ingleses firmó un nuevo contrato con la cadena Sky, la televisión por satélite que Rupert Murdoch había creado pocos años antes, y en poco tiempo se multiplicaron sus ingresos, concentrados esta vez en unos pocos equipos. La Premier League, con apenas 20 miembros, se convirtió en una de las sociedades más exclusivas del Reino Unido y en la liga de fútbol más lucrativa del mundo.

Los nuevos socios del club

Sin las regulaciones de la EFL establecidas para favorecer el equilibrio en la competición, ser propietario de un equipo de la Premier se convirtió pronto en la vía más rápida para acceder a los ingresos millonarios y la popularidad que ofrece el fútbol y no tardó en despertar el interés de numerosos inversores extranjeros. En 2003, Martin Edwards vendió sus acciones del Manchester United, que pasó a manos de la familia Glazer de los Estados Unidos. Ese mismo año, el ruso Roman Abramovich se hizo con el Chelsea gracias al dinero amasado durante el gobierno de Boris Yeltsin; el mismo dinero que le permitió comprar a algunos de los mejores futbolistas del mundo y ganar su primera Premier League en apenas dos años. En 2008, el Manchester City fue adquirido por Mansour bin Zayed Al Nahyan, miembro de la familia real de Abu Dhabi y hermano del actual presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Ya no se trataba de la fortuna personal de un magnate ruso, ahora era todo un Estado el que respaldaba el crecimiento de uno de los clubes de la Premier.

Estos movimientos fueron aumentando las suspicacias de los demás equipos y no tardaron en responder. Los mismos clubes que se habían escindido de la EFL para crear una nueva liga que no pusiera límites a sus ambiciones aceptaron restringir el mercado generado por la moderna industria del fútbol y controlar el crecimiento de sus nuevos socios. Prohibieron los Third Party Owners (empresas o particulares que tenían participación en los derechos de los futbolistas) unos años antes de que lo hiciera la FIFA y aprobaron un fair play financiero más estricto que el establecido por la UEFA.

El Manchester City sorteó las nuevas regulaciones firmando contratos de patrocinio con empresas vinculadas a la familia real de Abu Dhabi y cuyas cantidades sobrepasaban con creces el valor de mercado. Ayudados por esos ingresos millonarios, los Cityzens se han consolidado como el club más fuerte de la Premier y uno de los más poderosos del mundo.

Siguiendo ese ejemplo, en 2021 fue Arabia Saudí quien fijó su atención en la Premier League y el Newcastle United fue comprado por su fondo soberano Public Investment Fund (PIF). De nuevo creció la inquietud entre los clubes ingleses. Si los EAU se habían convertido en los dominadores de la Premier gracias al dinero inyectado en el Manchester City, los fondos de Arabía Saudí podían convertir la competición en un monopolio del Newcastle. La Premier League reguló las Transacciones con Partes Asociadas (APT en inglés), limitando el importe de los contratos de patrocinio a su valor de mercado. El Newcastle no podría beneficiarse de contratos inflados para sortear el fair play financiero y la medida dificultaba también la posición dominante del Manchester City.

Convergencia de intereses

El club propiedad de los EAU ha acumulado 115 denuncias por su gestión entre los años 2009 y 2018: por violar el fair play financiero de UEFA y Premier, por no presentar informes financieros precisos de sus cuentas o de los salarios de sus futbolistas y cuerpo técnico o por la falta de cooperación en las investigaciones llevadas a cabo sobre su gestión. El club ha respondido denunciando a la propia liga, al considerar que la regulación sobre las APT es incompatible con la legislación británica sobre competencia. El City añade que la Premier les obliga a trabajar bajo “intolerables niveles de control”, aprobados por una “tiranía de la mayoría” con el objetivo de “frenar su éxito en el terreno de juego”.

La Premier League, la liga que nació para dar libertad financiera a sus equipos, ha visto que el dinero de los nuevos inversores estaba alterando la competición y se ha visto obligada a regular la gestión de los clubes

Las acusaciones del City señalan directamente al corazón de la Premier League, al cuestionar el sistema de un club-un voto que establecieron los clubes fundadores en 1992 y que exige ⅔ de los votos para cambiar las normas de la competición. La liga que nació para dar libertad financiera a sus equipos ha visto que el dinero de los nuevos inversores estaba alterando la competición y se ha visto obligada a regular la gestión de los clubes.

Ahora, si el Manchester City gana su batalla legal, podría acabar con el modelo bajo el que nació la Premier League. Por el contrario, si pierde en los tribunales, podría darse un giro de guion y unirse a Real Madrid y Barcelona en su proyecto de la Superliga.

Los tres clubes coinciden en intereses. El Manchester City, ganador de seis de las últimas ocho Premier League, considera que sus normas buscan discriminarle y frenar su rendimiento en el campo. Real Madrid y Barcelona, que se han beneficiado del reparto desigual de los derechos de televisión de La Liga, prevén que podrían ganar más dinero jugando cada semana frente al Bayern Munich o la Juventus, que frente a Valladolid u Osasuna. Los tres entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas y dar un nuevo paso en su comercialización.

En un tiempo en el que la fe en el mercado, propia del neoliberalismo, empieza a desgastarse, este paso implicaría una mayor libertad comercial y financiera y ahí los mecanismos del capitalismo no suelen fallar. Sin una regulación que preserve la igualdad de oportunidades, tendríamos una competición aún más elitista y desigual. Como la vida misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fondos de inversión y fútbol 777 Partners, ejemplo de los riesgos de la multipropiedad en el fútbol
Los clubes propiedad de 777 Partners deberán preparar la próxima temporada bajo un propietario con serios problemas de financiación y rodeado de problemas judiciales.
Fútbol
Bilbao El buen fútbol: el que gana y sana
53.479 aficionadas abarrotaron San Mamés. Lejos quedan los 1.200 aficionados que acudieron a la primera final europea que el equipo jugó o los documentales que prefería emitir la televisión antes que retransmitir un partido del equipo femenino.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.