Galicia
Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña

En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.

El 4 de diciembre de 1520, la nobleza gallega se reúne en Melide con carácter de urgencia por miedo a una nueva revuelta como la Irmandiña.

La Revuelta Irmandiña se produjo entre los años 1467 y 1469 y lo cierto es que debió ser muy dura para los nobles gallegos, pues se instaló dentro de su clase social una especie de alarma, que ante cualquier movimiento popular parecido, enseguida se comenzaban a poner nerviosos.

En el año 1520, en Castilla estalla la Revuelta de los Comuneros o Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. Estas noticias llegan a Galicia y se produce alguna que otra protesta, pero nada que no pudieran controlar, como aconteció en la Casa de los Andrade, en Santiago y Mondoñedo.

Pero ante el miedo de que se extendiera entre el campesinado y se volviera a vivir lo que hacía pocas décadas se había vivido (derrumbamiento de castillos y pérdida de su poder), las grandes figuras de Galicia deciden reunirse en Melide en el año 1520.

Su principal motivo lo dejan por escrito: “Garantizar el orden social y evitar levantamientos en contra de los señores feudales”. Querían impedir a toda costa que el movimiento comunero de Castilla se propagara por Galicia y en caso de que vinieran revueltas se comprometían a darse ayuda mutua. El miedo era real.

En la Xunta de Melide van a aprovechar y pedirle otras cosas al rey por su fidelidad a la Corona e impedir que llegaran las revueltas al Reino de Galicia. Unas de esas peticiones fue la recuperación del voto en Cortes y una Casa de Contratación en A Coruña para el comercio, tal y como tenía Sevilla.

¿Y cuál fue la respuesta del monarca? Pues no se comprometió a nada. Les contestó que eran asuntos de suma importancia que se tratarían en un futuro y que necesitaban tiempo. La concesión de la Especiería podía molestar a Sevilla y el voto encontraba la oposición de las 18 ciudades que ya lo tenían y que no querían admitir a más en ese reducido club.

Los nobles principales o cabezas visibles debieron salir de Galicia. Fernando de Andrade a Italia y don Alonso de Fonseca III ocupará la sede de Toledo. Beatriz de Castro, condesa de Lemos, fue también obligada a marcharse del reino en la década de 1530. También se va a reforzar el papel de la Real Audiencia.

Para saber más, Pegerto Saavedra (editor) A unha voz na metade do reino: cincocentos anos da Xunta de Melide. [Santiago de Compostela]: Parlamento de Galicia: Consello da Cultura Galega, 2021.
Arquivado en: Historia Galicia

Historia
As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña

No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.

O 4 de decembro de 1520 a nobreza galega reúnese en Melide con carácter de urxencia por medo a unha nova revolta coma a Irmandiña. Queres saber porque? Pois acompáñame.

A Revolta Irmandiña produciuse entre os anos 1467 e 1469 e o certo é que debeu ser moi dura para os nobres galegos, pois instalouse dentro da súa clase social unha especie de alarma, que ante calquer movemento popular parecido se comezaban a por nerviosos. 

No ano 1520 en Castela estala a Revolta dos Comuneiros ou Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. Estas novas chegan a Galiza e prodúcese algunha que outra protesta pero nada que non puidesen controlar, como aconteceu na Casa dos Andrade, en Santiago ou Mondoñedo.

Pero ante o medo de que se espallase entre o campesiñado e se volvese vivir o que había poucas décadas se vivira (derrubamento de castelos e perda do seu poder), os grandes persoeiros de Galiza deciden reunirse en Melide no ano 1520.

O seu principal motivo deixano por escrito: garantir a orde social e evitar levantamentos en contra dos señores feudais. Querían impedir a toda costa que o movemento comuneiro de castela se propagase por Galiza e en caso de que se viñeran revoltas íanse dar axuda mutua. O medo era real.

Na Xunta de Melide van aproveitar e pedirlle outras cousas ao rey pola súa fidelidade á Coroa e impedir que chegasen as revoltas ao Reino de Galiza. Unhas desas peticións foron a recuperación do voto en cortes e unha Casa de Contratación na Coruña para o comercio, tal e como tiña Sevilla. 

E cal foi a resposta do monarca? Pois non se comprometeu na nada. Contestoulles que eran asuntos de suma importancia que se tratarían nun futuro e que necesitaban tempo. A concesión da Especiaría podía molestar a Sevilla e o voto encontraba a oposición das 18 cidades que xa o tiñan e que non querían admitir a máis nese reducido club.

Os nobres principais ou cabezas visibles deberon saír de Galiza. Fernando de Andrade a Italia e don Alonso de Fonseca III ocupará a sé de Toledo. Beatriz de Castro, condesa de Lemos, foi tamén obrigada a marchar do reino na década de 1530. Tamén se vai reforzar o papel da Real Audiencia.

Para saber máis, Pegerto Saavedra (editor) A unha voz na metade do reino : cincocentos anos da Xunta de Melide. [Santiago de Compostela]: Parlamento de Galicia: Consello da Cultura galega, 2021.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/1/2025 18:19

Los señores feudales, rentistas del campo, impidieron durante siglos cualquier avance social y político de los campesinos atados a sus tierras.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.