Galicia
Galiza e o día da marmota

O pasado 25 de setembro o PP de Alberto Núñez Feijóo reeditaba a súa terceira maioría absoluta en Galiza.

Elefanta 2 icono opinión
Coordinadora da revista Luzes
1 feb 2017 22:08

O pasado 25 de setembro o PP de Alberto Núñez Feijóo reeditaba a súa terceira maioría absoluta en Galiza. Con case o 48% dos votos —dous puntos por riba dos acadados nos comicios de 2012— o candidato popular, “en estado de boa esperanza” aos seus 55 anos, lograba a xesta de conservar esa rara avis no panorama político actual. De todas as comunidades, a vitoria dos conservadores galegos foi (máis que) suficiente para gobernar a pracer, sen negociacións nin pactos. De todas as cámaras de representación, o Senado e o Pazo do Hórreo son, hoxe por hoxe, os únicos viveiros de maioría absoluta (do PP).

Nin os recortes, a marxinación do galego ou o desemprego, os casos de corrupción, a emigración galopante, as promesas incumpridas ou o desleixo no autogoberno teñen minado o liderado de Feijóo tras case nove anos no poder. Nesta X lexislatura, na que o Parlamento galego fai 35 anos, os populares volven ocupar 41 dos 75 escanos dispoñibles. É dicir, sóbranlles tres para neutralizar as iniciativas dunha oposición fragmentada e dividida que acode ás sesións de control coa protesta reiterada de que o presidente da Xunta non contesta as súas preguntas. A portavoz nacional do BNG, Ana Pontón, primeira muller en ocupar o cargo na formación nacionalista e portavoz no Hórreo, lamentou na súa primeira intervención en pleno que os debates se convertan “nunha especie de día da marmota”. Contra todo prognóstico, o seu partido conseguía reter grupo parlamentario (con 6 postos no hemiciclo), convertendo o BNG na revelación (simbólica) das eleccións autonómicas.

O triunfo sen ambaxes de Feijóo non se cimentou só na súa campaña de marketing —«En Galicia, si», coas siglas do PP missing—. A súa vitoria electoral tamén se apoiou, en boa medida, na pachorra coa que os adversarios afrontaron a contenda. No seu artigo poselectoral “Galicia, mundo y aparte (o por qué el PP arrasa)”, Arturo Lezcano aseguraba que a oposición “despois de tanto tempo quentando banquiño, aínda estaba probando o chándal”. O candidato de En Marea, Luís Villares, maxistrado en excedencia, presentaba a súa candidatura a un mes de comezar a campaña, cun grao de coñecemento social próximo ao anonimato e tentando poñer orde entre as distintas tribos do “espazo de cambio” que encarnaba a confluencia. E confluír custou o seu. Impulsada polos alcaldes de Santiago (Anova), A Coruña (Marea Atlántica) e Ferrol (IU), En Marea conseguía incorporar in extremis a un Podemos Galicia tan o máis desavido que a súa cúpula estatal.

Os 14 asentos que ocupa a confluencia son os mesmos que rabuñou un PSdeG que, tras unha dura batalla interna polas listas, sufriu o sorpasso en votos e recolleu os peores resultados da historia. Obtivo 4 deputados menos que nas anteriores autonómicas, un desenlace peor aínda que o liderado por un Abel Caballero candidato á Xunta en 1997 cando os socialistas galegos sumaron 15. O poderoso alcalde de Vigo cede agora ese agre récord a un Leiceaga moribundo, unha misión na que puxo todo o empeño.

En A estrela na palabra (2001), un libro de conversas con Xosé Manuel Beiras, o exportavoz e excandidato do BNG á Xunta, exlíder e exdeputado de AGE e pai da actual confluencia ata apartarse finalmente da política activa, comparaba Galiza co mito de Sísifo. “Non hai un continuum no proceso de construción do edificio da nación”, explicaba, “senón unha sucesión de interrupcións, retrocesos e voltas a empezar”. Nalgún punto desa sucesión estamos. A marmota non é un animal autóctono, pero como é sabido en Galiza dáse de todo. Para que logo digan que aquí non pasa nada.

Que farías se estiveses ancorado nun lugar e todos os días fosen iguais sen importar o que fixeras?Phil (Bill Murray) en GroundhogDay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.