Galicia
Galiza e o día da marmota

O pasado 25 de setembro o PP de Alberto Núñez Feijóo reeditaba a súa terceira maioría absoluta en Galiza.

Elefanta 2 icono opinión
Coordinadora da revista Luzes
1 feb 2017 22:08

O pasado 25 de setembro o PP de Alberto Núñez Feijóo reeditaba a súa terceira maioría absoluta en Galiza. Con case o 48% dos votos —dous puntos por riba dos acadados nos comicios de 2012— o candidato popular, “en estado de boa esperanza” aos seus 55 anos, lograba a xesta de conservar esa rara avis no panorama político actual. De todas as comunidades, a vitoria dos conservadores galegos foi (máis que) suficiente para gobernar a pracer, sen negociacións nin pactos. De todas as cámaras de representación, o Senado e o Pazo do Hórreo son, hoxe por hoxe, os únicos viveiros de maioría absoluta (do PP).

Nin os recortes, a marxinación do galego ou o desemprego, os casos de corrupción, a emigración galopante, as promesas incumpridas ou o desleixo no autogoberno teñen minado o liderado de Feijóo tras case nove anos no poder. Nesta X lexislatura, na que o Parlamento galego fai 35 anos, os populares volven ocupar 41 dos 75 escanos dispoñibles. É dicir, sóbranlles tres para neutralizar as iniciativas dunha oposición fragmentada e dividida que acode ás sesións de control coa protesta reiterada de que o presidente da Xunta non contesta as súas preguntas. A portavoz nacional do BNG, Ana Pontón, primeira muller en ocupar o cargo na formación nacionalista e portavoz no Hórreo, lamentou na súa primeira intervención en pleno que os debates se convertan “nunha especie de día da marmota”. Contra todo prognóstico, o seu partido conseguía reter grupo parlamentario (con 6 postos no hemiciclo), convertendo o BNG na revelación (simbólica) das eleccións autonómicas.

O triunfo sen ambaxes de Feijóo non se cimentou só na súa campaña de marketing —«En Galicia, si», coas siglas do PP missing—. A súa vitoria electoral tamén se apoiou, en boa medida, na pachorra coa que os adversarios afrontaron a contenda. No seu artigo poselectoral “Galicia, mundo y aparte (o por qué el PP arrasa)”, Arturo Lezcano aseguraba que a oposición “despois de tanto tempo quentando banquiño, aínda estaba probando o chándal”. O candidato de En Marea, Luís Villares, maxistrado en excedencia, presentaba a súa candidatura a un mes de comezar a campaña, cun grao de coñecemento social próximo ao anonimato e tentando poñer orde entre as distintas tribos do “espazo de cambio” que encarnaba a confluencia. E confluír custou o seu. Impulsada polos alcaldes de Santiago (Anova), A Coruña (Marea Atlántica) e Ferrol (IU), En Marea conseguía incorporar in extremis a un Podemos Galicia tan o máis desavido que a súa cúpula estatal.

Os 14 asentos que ocupa a confluencia son os mesmos que rabuñou un PSdeG que, tras unha dura batalla interna polas listas, sufriu o sorpasso en votos e recolleu os peores resultados da historia. Obtivo 4 deputados menos que nas anteriores autonómicas, un desenlace peor aínda que o liderado por un Abel Caballero candidato á Xunta en 1997 cando os socialistas galegos sumaron 15. O poderoso alcalde de Vigo cede agora ese agre récord a un Leiceaga moribundo, unha misión na que puxo todo o empeño.

En A estrela na palabra (2001), un libro de conversas con Xosé Manuel Beiras, o exportavoz e excandidato do BNG á Xunta, exlíder e exdeputado de AGE e pai da actual confluencia ata apartarse finalmente da política activa, comparaba Galiza co mito de Sísifo. “Non hai un continuum no proceso de construción do edificio da nación”, explicaba, “senón unha sucesión de interrupcións, retrocesos e voltas a empezar”. Nalgún punto desa sucesión estamos. A marmota non é un animal autóctono, pero como é sabido en Galiza dáse de todo. Para que logo digan que aquí non pasa nada.

Que farías se estiveses ancorado nun lugar e todos os días fosen iguais sen importar o que fixeras?Phil (Bill Murray) en GroundhogDay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.