Galicia
Hacer política con los incendios y los muertos

La inexigencia de responsabilidad a los que se lucran con los incendios poniendo en riesgo el bienestar común es política.

Las personas que murieron quemadas o que perdieron sus viviendas quizá no querían saber nada de la política. Quizá tampoco la política preocupaba a las decenas que murieron en Portugal no hace poco por causas idénticas y quizá tampoco preocupe hoy a las que sin duda morirán en próximas e inevitables catástrofes.

Lo que pasa es que, aunque ellas no hicieran política, fue la política la que las fue a buscar a su casa. Porque convertir el territorio en un vivero forestal para una empresa cuyo consejo de administración está plagada de personajes del PP es política, sí.

Porque permitir que los costes del aprovechamiento forestal en forma de extinción de incendios permanentes sean públicos, mientras que los beneficios de la explotación sean privados, es política. Eso se llama externalizar los costes. Como es política que sean los pontevedreses los que asuman también los costes de la factoría de ENCE en su ría y también fue política que el gobierno de Mariano Rajoy en 2016, aún en funciones y contra la opinión pública mayoritaria de pontevedreses y gallegos, ampliase por 60 años más su concesión. Todo es política.

No exigir que haya distancia razonable entre los cultivos forestales (porque no se le pueden llamar bosques) y los núcleos urbanos; no exigir seguros de responsabilidad civil; no reducir los espacios para plantación de especies pirrófitas, singularmente el omnipresente eucalipto; no exigir cuidados de maleza, porque eso aumentaría los costes de la materia prima, eso es política.

Permitir que los costes del aprovechamiento forestal en forma de extinción de incendios permanentes sean públicos, mientras que los beneficios de la explotación sean privados, es política.

¿Podríamos imaginarnos, por ejemplo, una empresa que comercializase peligrosísimos productos químicos y que dejase la producción en manos de cualquiera que quisiese hacerlo en su casa, sin medida de protección alguna? En esta hipótesis, los accidentes, los incendios, la contaminación, los heridos y muertos que sin duda generaría esta actividad serían de todos, mientras que la empresa solo tendría que enviar vehículos para recoger la producción. Esto, poco más o menos, es lo que ocurre con el monte en Galicia. Y esa inexigencia de responsabilidad a los que se lucran poniendo en riesgo el bienestar común es política, por supuesto.

Convertir la lucha contra los incendios en un negocio donde confluyen infinidad de intereses con contratas y subcontratas que implican a infinidad de empresas privadas que logran sus beneficios no de prevenir incendios sino de apagarlos, también es política.

Culpar al viento, a Portugal, al clima, a imaginarias organizaciones criminales cuya existencia jamás se demuestra y no asumir el fracaso de una política forestal que genera una y otra vez, año tras año, desastres y desastres en un déjà vu permanente, mientras no se asume la propia responsabilidad, es política. Como política también es que la sociedad sea incapaz de exigir responsabilidades reales a sus gobernantes más allá de las muestras de sincera pena y pesar, tan sentidas y hondas sin duda, como inútiles por su reiteración cada vez más rutinaria. 

Por supuesto que es política. Y quedarse en casa diciendo que uno no hace política es también -¡y tanto!- hacer política. 

Esta tarde Galicia está convocada contra esta devastación permanente. Decenas de miles de personas se reunirán para manifestar su preocupación, su indignación o su dolor por un estado de cosas repetido una y otra vez, que no hace más que empeorar, que, con toda seguridad, empeorará y empeorará hacia catástrofes con muchísimos más muertos, como no hace mucho vimos padecieron nuestros vecinos portugueses. Porque, ¿alguien en su sano juicio piensa que tal cosa es imposible en Galicia, con infinidad de núcleos de población rural complemente rodeados por inacabables extensiones de eucaliptales? No solo no es imposible sino que es una catástrofe anunciada, que llegará, más pronto que tarde. Está ahí, en el aire, aguardando. ¿Esperaremos a entonces para volver a lamentarnos y para volver a exhibir nuestra rabia y nuestra pena? ¿Diremos entonces otra vez que estamos desconsolados para, pocos días después, volver a consolarnos y que siga todo igual? Y así otra vez, y otra vez, y otra vez. 

Quizá sería el momento en que a estas miles de personas que hoy saldremos a las plazas de nuestras ciudades a hacer política, a pedir política, se nos unan otros muchos miles que compartan una mínima sensibilidad ante esta calamidad endémica. Endémica no por un designio divino sino por la suma de inacciones, incompetencias y complicidades, todas ellas políticas y directamente atribuibles a la clase política. 

Y en esta preocupación pueden caber muchas sensibilidades e ideologías. Al cabo, nos une el amor por la naturaleza, por nuestro paisaje, por nuestro país, por las personas que lo pueblan. ¿Es esto político? No estoy seguro. Pero sí sé que quedarse en casa y preferir abstenerse de todo aquello que suponga una mínima crítica al poder, eso sí es política. Política de la buena. Hoy, como tantas otras veces, las personas decentes deberíamos estar exigiendo de un modo nítido, en un clamor mayoritario, a los poderes públicos, a los gobernantes, que hagan política. Política forestal al servicio de las personas, del territorio y de la vida.

Arquivado en: Incendios Ence Galicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Galicia
Galicia Cientos de personas descienden el río Ulla en una protesta histórica contra la celulosa Altri y la mina Touro
El río potencialmente más afectado por ambos proyectos se convirtió este domingo en una ruta de protesta y concienciación ambiental gracias al descenso de decenas de embarcaciones lideradas por activistas de todo el país.
Altri
Altri Centos de persoas enchen o río Ulla nunha protesta histórica contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
O río potencialmente máis afectado por ambos proxectos converteuse este domingo nunha vía de protesta e conciencia ambiental grazas á decida de decenas de embarcacións dirixidas por activistas de todo o país.
Ricardo Tapia
17/10/2017 15:47

Cuando son las manos del hombre las que están detrás de arrimar la llama y plantar el combustible ideal, siendo que se repite incesantemente el mismo drama, hay que pensar que es un drama interesado, un drama que reporta muchos beneficios, que no se quiere atajar, que las lágrimas son baratas para lo que supone lucrarse con la muerte del otro. Pero la sombra del otro caerá sobre nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, ¡a quienes tanto queremos! ¡¡Nuestra casta, nuestra estirpe, los herederos de nuestra patria, de los colores de nuestra rojigualda!! Algún día maldecirán nuestra rapiña y egoísmo, pero... ¡ja!, estaremos en el panteón de hombres ilustres

0
0
#1138
17/10/2017 16:34

Creo que este ha respirado demasiado humo

0
0
Charo.
17/10/2017 8:43

Política implica mejorar y los incendios en Galicia nunca, nunca mejoran. Cada año se pierde más superficie forestal y no parece importarle a nadie. Los políticos tienen que ponerse a trabajar en serio y si el cargo les va grande, que se dediquen a otra cosa. Un saludo desde Asturias, también arrasada por el fuego, una tristeza enorme.

2
1
Isabel García Benito
16/10/2017 22:09

Excelente artículo. Esperemos que sirva para remover las conciencias de algunos y empezar a decidir como ciudadanos "la política" que queremos q se haga.

4
0
Pais de borregos
16/10/2017 22:05

Más claro el agua¡¡

3
1
#1062
16/10/2017 17:44

oyes, muy bueno, el artículo, gracias

6
1
Unha veciña calqueira
16/10/2017 15:40

Un dos mellores exemplos do maniqueísmo pasivo agresivo que manexades con soltura. Bravo. Unha mágoa que as "personas decentes" prefiran apagar o lume e que todo o mundo esté a salvo antes de intentar sacar réditos políticos con manifestacións urxentes. Por sorte, xa vos imos coñecendo.

2
23
#1057
16/10/2017 17:08

Este es el tipo de pensamiento que hace que en lugar de Nunca Máis, sea Sempre Máis. Eso, "veciña calqueira", tú a defender la mano de quien te paga, que eso está antes que cualquier otra cosa.

12
0
Eu
16/10/2017 16:10

E logo... se dixera o que queres ler...sería dar no clavo? Porque o que di é totalmente certo... guste ou non... Según ti, entón, a culpa é de Portugal, porque seica o lume cruzou o Miño?... ou do clima?... chove pouco e fai calor...? ou duns pirados que lles gusta prender lume ó monte?... A culpa é desas circunstancias e nada máis, según ti... pois logo, a ver se o vindeiro ano, chove máis, fai menos calor, anchea o Miño ou os pirómanos están de vacacións en Hawai, porque senón estos vaise repetir...

8
3
Anónima e desempregada
16/10/2017 17:49

Si, xa nos vamos coñecendo: desde o "desastre" aquel, desde o "fatal accidente", nos "tradicionais lumes rexionais". Agora "o que temos que facer" os que aínda non escapamos do país é inmolarnos (cando menos politicamente) para poñer "a salvo" os réditos e a propaganda das autoridades da Entidade Franquista. E ti que? Aínda segues a recoller galletas de chapapote? Por que habelas hainas.

3
1
Anónimo
17/10/2017 8:24

Por gente como esta, estamos como estamos. Justificando la incompetencia criminal del PP con cualquier clavo ardiendo. Les da igual que sea para robar, para agredir o para ser los responsables indirectos de muertes que tendrían que haberse evitado con una gestión profesional. Para ellos, el PP está antes que cualquier otra cosa en el mundo. Incapaces, insolidarios, ignorantes.

4
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.