Genocidio
Sudáfrica exige que la Corte Internacional de Justicia haga explícita la orden de alto el fuego contra Israel

La campaña de exterminio sobre Rafah centra la audiencia de la Corte Internacional de Justicia convocada por solicitud de Sudáfrica. Los abogados africanos denuncian la “intención genocida” de Israel y piden un llamamiento explícito de alto el fuego.
Naciones Unidas Sudafrica
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebra audiencias públicas en el caso Sudáfrica vs Israel.
16 may 2024 17:30

La conciencia de la humanidad se encuentra en un momento de “conmoción” ante lo que los abogados que representan a Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia consideran la “intención genocida de Israel”. En una sesión para exigir medidas adicionales para detener a Israel, los abogados del país africano han expuesto la magnitud del exterminio desarrollado en Gaza y la “clara intención genocida” del régimen de Benjamin Netanyahu.

Se trata, según los abogados sudafricanos, de establecer medidas provisionales “nuevas o modificadas” que amplíen el nivel de protección sobre la población gazatí establecidas en las sesiones que, a comienzos de año, instaron a Israel a tomar medidas de atención urgente en un contexto de riesgo de un “perjuicio irreparable”.

En marzo, la Corte Internacional de Justicia rechazó implementar nuevas medidas, pese a que constató que “las catastróficas condiciones de vida de los palestinos en la Franja de Gaza” se habían deteriorado aún más, en particular, por la privación prolongada y generalizada de alimentos y otras necesidades básicas, pero la situación de los últimos días ha llevado a Sudáfrica a poner nuevos elementos de juicio. “Es difícil imaginar que la situación pueda empeorar. Pero desgraciadamente así es”, ha denunciado uno de los abogados.

Israel ha seguido matando y dañando a palestinos en Gaza en violación de las órdenes del tribunal, han señalado los abogados, mientras sus soldados y líderes políticos continúan expresando públicamente una clara intención genocida hacia ellos.

“Cínicamente”, señalan, el régimen sionista ha utilizado el hecho de que no se estableciera un alto el fuego en las audiencias de enero y marzo para cubrir su conducta. Por este motivo, como ha apuntado la abogada de origen irlandés Blinne Ní Ghrálaigh, el tribunal debe hacer explícito “lo que estaba implícito en sus órdenes anteriores, y que ahora ordene a Israel que cese sus operaciones militares en términos inequívocos y expresos”.

Sudáfrica denuncia que Israel trata al Tribunal Internacional de Justicia con desprecio

Vusi Madonsela, embajador de Sudáfrica en Países Bajos, donde se encuentra el Tribunal de La Haya, ha abierto la sesión con la justificación de que su país regresa a la corte para “hacer lo que pueda para detener el genocidio” después de que Israel haya incumplido “intencionadamente” las órdenes emitidas en enero que instaban a la aplicación de la convención para la prevención y la sanción del crimen de genocidio.

“Israel no sólo ha ignorado sus obligaciones como Estado parte de la Convención sobre el Genocidio, sino que también ha tratado a este tribunal con desprecio y ha amenazado el Estado de derecho”, ha denunciado Tembeka Ngcukaitobi, uno de los abogados comparecientes.

La sesión, que continuará mañana viernes, 17 de mayo, con la comparecencia de los abogados de Israel, ha girado en torno a la situación de alarma en Rafah, la ciudad en el sur del territorio gazatí, que se ha constituido en el punto de mira de la campaña israelí. “Rafah es el objetivo final para destruir a Gaza y al pueblo palestino”, ha declarado el letrado Vaughan Lowe, “se ha vuelto cada vez más claro que las acciones de Israel en Rafah son parte del juego final en el que Gaza queda completamente destruida”.

Tembeka Ngcukaitobi: “Rafah es la última resistencia. Sin Rafah, no hay más vida palestina en Gaza de la que hablar, no hay más identidad palestina y no hay posibilidad de reconstrucción”

“Israel ha desafiado a este tribunal atrapando, asediando y bombardeando una Rafah superpoblada, exacerbando la seguridad de 1,5 millones de palestinos altamente vulnerables”, ha denunciado el abogado Max du Plessis.

Durante su alocución, Lowe ha neutralizado los argumentos del Gobierno israelí al asegurar que el “derecho a la legítima defensa” no es derecho a la violencia ilimitada, no da derecho a cometer genocidio y no lo disfruta una potencia ocupante sobre el pueblo que ocupa.

600.000 palestinos en huida sin destino al que llegar

En su turno de palabra, la abogada Adila Hassim ha reiterado que Israel ha desafiado a la Corte Internacional de Justicia después de las órdenes emitidas a comienzos de año. 600.000 palestinos y palestinas, denuncia, se están viendo obligados a huir en los últimos días hacia lugares destruidos dado que, como ha indicado en repetidas ocasionas la ONU, no hay lugar seguro en Gaza.

Hassim ha detallado cinco características que demuestran la “intención genocida” de Israel. El ritmo al que se producen los asesinatos no tiene precedentes en este siglo. Desde que Sudáfrica compareció por primera vez ante la CIJ en enero, ha denunciado esta abogada, al menos 11.500 palestinos han sido “matados directamente por Israel”: en promedio, cada hora mueren dos madres y cuatro niños.

A las ejecuciones se suma la situación del sistema de salud de Gaza, donde actualmente funcionan únicamente dos de los 36 hospitales, y no a pleno rendimiento. La atención sanitaria, ha denunciado Hassim, está paralizada por la escasez de alimentos, combustible, oxígeno, medicinas y anestésicos. La campaña sobre Rafah, además, ha llevado a Israel a bloquear la entrada de alimentos y ayuda humanitaria en los cruces fronterizos críticos. “Los bebés siguen muriendo de desnutrición y hambre”, ha exclamado visiblemente emocionada esta abogada.

“La intención de Israel siempre fue destruir la vida palestina y borrarla de la faz de la Tierra”, ha concluido Tembeka Ngcukaitobi: “Rafah es la última resistencia. Sin Rafah, no hay más vida palestina en Gaza de la que hablar, no hay más identidad palestina y no hay posibilidad de reconstrucción”.

Arquivado en: Palestina Israel Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión La derrota de Israel y el futuro del mundo
El 7 de octubre desencadenó el estallido de la locura asesina: la crueldad y el horror ya no pueden relegarse a un espacio marginal, porque han pasado a ocupar el centro de la historia.
Análisis
Análisis La tortura: causar el mayor daño posible al pueblo palestino
Las imágenes de soldados de la ocupación israelíes humillando a hombres palestinos en calzoncillos, con las manos atadas a las espaldas y ojos vendados, nos recuerdan que la tortura persiste en nuestras sociedades. No solo eso, ya no se esconde.
Javier Gallardo Vía
17/5/2024 7:13

"Desde 1963, y de conformidad con la Resolución 1956 (XVIII) de la Asamblea General de la ONU, España es la potencia administradora, condición jurídica que ha confirmado la Audiencia Nacional (2014), por lo que tiene la obligación jurídica y política de tomar todas las medidas necesarias en orden a garantizar la libre determinación efectiva del PUEBLO SAHARAUI.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/5/2024 7:09

Es más visible que nunca la incompatibilidad del capitalismo con los valores humanos.
Sudáfrica está demostrando coraje ante lo que muchos "demócratas" callan y otorgan al sionismo.

1
0
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.