Ghana
Una escuela improvisada para plantar cara a la miseria, el analfabetismo y el coronavirus

El Gobierno de Ghana, como los de muchas otras naciones africanas, ha cerrado los colegios por la pandemia, medida que puede alejar de la escuela a millones de niños para siempre. Un proyecto de un informático y una profesora en una pequeña comunidad al sur del país intenta seguir enseñando a una treintena de chavales.

Ghana Escuela
Charity Tsitey, de 11 años, en la escuela improvisada de Toworfe y Kakasunaka. José Ignacio Martínez Rodríguez

A Adam Ali, de diez años, le gustan las ciencias. Le gustan, dice, porque con ellas aprende a distinguir y cuidar las plantas de su entorno y a prevenir las enfermedades de las personas a las que aprecia. Cuando crezca y se haga mayor, quiere ser médico. Pero el pequeño ha encontrado ahora un nuevo escollo; tuvo que dejar de aprender hace unas semanas. “El colegio al que voy normalmente está cerrado. No puede ir nadie”, dice. Adam Ali nació y vive en una humilde y pequeña comunidad a las afueras de Ashaiman, una ciudad de unos 190.000 habitantes junto al lago Volta, en el sureste de Ghana y a unos 30 kilómetros de Accra, capital de una nación situada en el golfo de Guinea en el que conviven 28 millones de personas.

El absentismo escolar de Adam Ali y de millones de niños de su país es una de las consecuencias indirectas que ha traído consigo el nuevo coronavirus. Aunque el efecto de la pandemia no ha sido tan letal en Ghana como se podía prever con un sistema sanitario tan precario (un médico por 10.000 habitantes y una cama por cada mil), ya que el servicio de salud del país ha reportado algo menos de 50.000 casos y alrededor de 320 muertos desde el mes de marzo, algunas decisiones políticas pueden traer consecuencias muy graves para el futuro. El Gobierno que encabeza Nana Akufo-Addo decretó, entre otras medidas, el cierre de los colegios y universidades. En abril decidió levantar gradualmente esta prohibición: los alumnos que cursaban el último año de cualquiera de los tres ciclos escolares del sistema educativo ghanés pudieron volver a las clases poco a poco. El resto todavía espera noticias.

Lo que está pasando en Ghana es similar a lo que sucede también en muchas naciones del mundo, sobre todo en el África subsahariana. Unicef estima que al menos la mitad de los niños en edad escolar de esta región tiene cerrado su colegio por culpa de la pandemia y que la mayoría no puede seguir las clases online porque no dispone de acceso a internet. Los padres, las cabezas de las familias, están sufriendo este hecho con especial virulencia; muchos deben quedarse en casa para cuidar a sus hijos. Esto puede derivar en miseria y hambre. Valga el ejemplo de Ghana, donde el 87% de las personas viven de la economía informal. Para ganar algo de dinero, para comer, deben salir. Y, si no lo hacen, no tienen qué llevar a la mesa.

Lawson teme que con un cierre de los colegios tan absoluto se aboque también a muchos estudiantes a no regresar nunca a los estudios

De hecho, África tiene ya un triste precedente a la hora de evaluar las consecuencias de cerrar las escuelas por culpa de un virus mortal. En 2014, cuando el ébola comenzaba a hacer estragos, el Gobierno de Sierra Leona (el sexto país más pobre del mundo) adoptó esta medida en una decisión que se prolongaría algo más de nueve meses y que afectó a más de un millón y medio de niños. El país optó entonces por ofrecer clases a través de la radio, decisión que preservó un cierto vínculo con el aprendizaje durante la crisis sanitaria, aunque las fallas fueron notorias. Sin otra cosa que hacer que estar en casa, unas 300.000 niñas se quedaron embarazadas, con grandes impedimentos después para reincorporarse a las aulas por el estigma y el machismo. El problema se recrudeció en comunidades sin recursos o con ingresos más bajos por la imposibilidad de comprar aparatos radiofónicos y en pueblos y aldeas remotas por la falta de señal.

Ghana, y más concretamente comunidades como en la que vive Adam Ali, no es ajena a estos problemas de miseria y escasez. El 25% de la población aquí vive bajo el umbral de la pobreza, el 7% lo hace en la pobreza extrema y el 17% ni siquiera puede conectarse a tendido eléctrico alguno. Lugares en el que un simple frigorífico, un ordenador o una estantería con libros son lujos al alcance de muy pocas personas.

El peligro de no regresar al colegio

Lawson Toworfe y Michel Camp Kakasunaka saben bien lo que es moverse entre chavales y aulas. Antes de la pandemia, Kakasunaka era profesora en una escuela de Ashaiman. Lawson, informático de profesión, arregla los ordenadores de ese mismo colegio, al que acude su hijo, y también los de otros muchos negocios y empresas, edificios de gestión pública y sedes de diferentes ONG. Ambos vieron cómo los pequeños debían quedarse en casa y detener su aprendizaje. Y no se lo pensaron. “Usaba este pequeño cuarto como oficina para trabajar y ahora lo utilizo como una especie de colegio informal. Vienen unos treinta niños, todos de la comunidad, y hemos creado dos grupos. Primero acuden los menores de diez años. Después, los mayores. Nuestros nuevos alumnos pasan aquí unas dos horas”, explica Toworfe.

Lawson teme que con un cierre de los colegios tan absoluto se aboque también a muchos estudiantes a no regresar nunca a los estudios. En ambientes tan faltos de todo, muchos hombres y mujeres llevan a sus hijos a trabajar con ellos (en el campo o en pequeños negocios locales), una decisión que puede convertirse en irreversible si se prolonga en el tiempo. “He tenido que ir a algunas casas a pedir a los padres que dejen a los chicos venir a nuestras clases. Les intento convencer diciéndoles que es importante para ellos, que podrán tener mejores trabajos en el futuro. Pero resulta muy complicado. Sí, muy complicado… ”, apunta. Y lo cierto es que esta lacra, la mano de obra infantil, no es algo inusual en esta parte del planeta ni en otras con semejantes problemas de pobreza: hay alrededor de 48 millones de niños que trabajan en el África subsahariana y más de 150 millones en todo el mundo.

Realmente, la pequeña escuela improvisada que han montado Toworfe y Kakasunaka, a la que acude Adam Ali, el chico que quiere ser médico, dispone solo de lo necesario. Unos 15 pupitres se agrupan respetando, como pueden, la distancia de seguridad para detener la propagación del virus. Justo enfrente, una mesa repleta de ordenadores desmontados antecede a una pizarra donde Michel da clases de matemáticas, inglés, ciencias e informática. “Si en la escuela donde trabajo normalmente hay dificultades incluso para comprar los libros necesarios, imagínate aquí”, afirma la joven, de 22 años. Ella, prosigue, está especializada en educar a niños de tres a cinco años, así que preparar estas clases le supone un esfuerzo extra. Con todo, ve muchas razones para mirar este proyecto con cierto optimismo. “¡Si hasta hay chavales que me dicen que les encanta cómo les enseño! Esas cosas lo compensan todo…”.

Según el Servicio de Estadística de Ghana, el 80% de la población carece de acceso a saneamiento y el 35% de la gente debe usar por obligación un baño público para asearse

Zainabu Ali, una muchacha de ocho años, sueña con convertirse en ingeniera informática. Es una profesión que ha descubierto hace poco. Lawson aprovecha algunos ordenadores que tiene en propiedad y que ha ido arreglando durante los últimos años, esos que sus clientes han desechado por antiguos o inservibles, para enseñar su manejo básico a los pequeños. “¡Ya sé teclear muy rápido! Y, poco a poco, estoy aprendiendo a utilizar distintos programas”, dice Zainabu. “Aquí somos menos que en mi clase del colegio y, cuando fallamos, nadie se ríe. Creo que eso es lo que más me gusta de venir”, añade. Su hermana mayor asiente junto a ella. Ambas tienen otro hermano que sí puede acudir a la escuela normal al cursar el último año del segundo ciclo escolar.

Con todo, el pequeño proyecto de Lawson y Michel se encuentra con piedras en el camino. A las lógicas medidas de higiene, muy difíciles de seguir incluso en los domicilios —según el servicio de Estadística de Ghana, el 80% de la población ghanesa carece de acceso a saneamiento y el 35% de la gente debe usar por obligación un baño público para asearse—, se le suman las grandes distancias a recorrer, la merma o la completa desaparición de sus salarios o la lucha contra problemas endémicos de comunidades como en las que ellos viven.

“Tardo casi dos horas en venir; debo coger tres autobuses para llegar aquí porque vivo en la otra punta de Accra”, dice Michel. Y agrega: “Como soy mujer, también me interesan temas específicos de niñas. Por ejemplo, en el segundo grupo intento concienciar sobre embarazos adolescentes o VIH. Algunas alumnas están en edad de empezar con novios y me preocupo por ellas y su futuro”.

Tras dos horas de clases, los pequeños del primer turno recogen los bártulos y dejan paso a los mayores, que esperan en la puerta de la oficina que hoy funciona como escuela. “Cuando el colegio reabra, volveré. Pero, hasta entonces, seguiré viniendo aquí con mis amigos”, afirma Charity Tsitey, un chaval de once años que viste una vieja camiseta de la selección de fútbol de Brasil con el nombre de Ronaldinho a la espalda. Con pizarras, tizas, libros y ordenadores, Lawson y Michel no vencerán al nuevo coronavirus, pero sí pondrán un granito de arena para que esas estadísticas tan negativas, esas que dicen que el 28% de la población ghanesa es analfabeta, o las que hablan de pobreza extrema o de miseria, no sigan aumentando debido a la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad africana
Actualidad africana En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias
Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista; todavía no está todo dicho en Senegal.
Actualidad africana
Actualidad africana Las dificultades económicas tensionan la paz social en el continente
La combinación del descontento político con la caída de la economía hace salir a las calles a personas en diferentes contextos, desde Ghana hasta Madagascar.
Actualidad africana
Actualidad africana Los esfuerzos internacionales cortejan al continente africano
El continente gana centralidad en las estrategias de las principales potencias, pero sigue sufriendo consecuencias desde el cambio climático al yugo de la deuda.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.