Girona
La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter

Vecinos organizados en torno a la Plataforma Prou exigen el cese cautelar de la actividad de la fábrica de papel de Hinojosa ante los malos olores y ruidos de la planta. El Ayuntamiento de Sarrià de Ter pide a la Generalitat de Catalunya que asuma el conflicto y presione a la empresa para que solucione los problemas.

La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter IV
La fábrica de papel de Hinojosa junto a Sarrià de Ter (Girona). Carles Palacio
12 ago 2019 06:54

Hacía veinte años que la fábrica Torraspapel de Sarrià de Ter había dejado de hacer pasta de celulosa para producir papel. La traía de fuera y los malos olores, triste marca de la casa, desaparecieron. A finales de 2014, la planta cerró tras continuadas pérdidas, lo que provocaría que dos años más tarde este municipio del extrarradio de Girona acogiese al Grupo Hinojosa, que arrancó de nuevo la papelera con promesas de empleo y estimulantes cifras de inversión. Pero la decepción no tardó en llegar cuando con Hinojosa también volvió el hedor. A día de hoy, la Plataforma Prou exige el cese cautelar de la actividad hasta que se solucione el problema, asegurando que los olores y ruidos de la planta, especialmente invasivos en noches de calor, afectan a los vecinos. Es el tercer año que Sarrià no vive un verano normal.

Esther Portilla, miembro de l’Associació de Veïns de Pla de l’Horta, pone palabras a la crispación popular en su ferretería de la Plaça de la Vil·la Romana: “Cuando era pequeña el olor de la fábrica era como de col, venía de la pasta de celulosa, que luego dejaron de hacer. No era agradable pero con el olor de ahora es es como si te ahogaras, te cuesta respirar, tiene que ser tóxico. Y además, también hay otro tipo de olor, como a alcantarilla, a podrido, de la depuradora. Aquí al lado están haciendo un instituto, ¿qué van a respirar los niños?”. Ana María Benito, la madre de Esther, asegura que “hay una hora hacia mitad de la noche que la olor se te mete aquí” —se señala el entrecejo— “y quema”.

En la plaça de la Font de Sarrià de Baix, un vecino comenta que casi no lo nota: “Yo no cambiaría nada, antes era mucho peor”. Por contra, en la calle Mayor, otra vecina apunta que “en casa no puedes ventilar porque luego se te queda dentro el olor todo el día y el dolor de cabeza es horrible”. La percepción del olor parece que tiene una dimensión subjetiva, “y depende de donde vivas o cómo toque el viento, lo notas más o menos”, puntualiza Portilla. Pero paseando a las ocho de la tarde por la calle Josep Flores, junto a la fábrica, y la avenida de la carretera de França, la duda sobre la existencia de los olores se esfuma.

Entre las alegaciones, abiertas a los vecinos, se exige el cese de la fabricación de cartón ondulado

La principal razón de la vuelta del hedor es la fabricación de la pasta para hacer cartón ondulado. Pese a la ampliación de la planta, la falta de unas infraestructuras adecuadas tampoco es algo a ignorar. “Hinojosa compró una fábrica con una maquinaria de más de cuarenta años, que no está preparada, y van improvisando, poniendo parches”, señala Xavier Domínguez, portavoz de la Plataforma Prou. “Tienen una depuradora que es muy pequeña para su producción y además almacenan papel reciclado sucio al aire libre, que se pudre. Han levantado un muro de hormigón, pero el papel ahí está”, añade Esther Portilla. Y así es.

La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter III
Junto a la fábrica se almacenan paquetes de cartón y papel reciclado. Carles Palacio

El Ayuntamiento ha pedido a l'Agència de Salut Pública de Catalunya que intervenga en el control sobre los posibles efectos que tiene la actividad fabril en la salud de los vecinos. Según explica el alcalde de Sarrià de Ter, Narcís Fajula (ERC), quien gobierna en minoría, “ya hemos encargado dos estudios: uno sobre partículas en suspensión (PM), que señala que no hay ninguna afectación especial, y otro estudio sobre contaminación atmosférica, que dice que no hay ningún elemento contaminante más allá de lo que es usual en zonas urbanas, ya que somos un municipio de cinco mil habitantes y cuatro kilómetros cuadrados bastante trinchado, pues tenemos la autopista, la autovía y el AVE. Pero eso no quiere decir que no haya gente con náuseas, que no duerme y desquiciada, por lo que hemos pedido a los vecinos que hagan instancias con partes médicos para llevarlas a la Generalitat de Catalunya”. El informe sobre partículas en suspensión puntualiza que “es necesario seguir estudiando las partículas en diferentes puntos de la ciudad”.

La empresa acaba de presentar un Plan de Gestión de Olores a quince meses, que debe ser aprobado por el consistorio. Paralelamente, el alcalde destaca que “la licencia de Hinojosa se ha prorrogado: no cerró Torraspapel y se otorgó una nueva licencia, sino que sigue con la misma. Ahora tenemos hasta el 26 de agosto para hacer alegaciones de la revisión anticipada de la autorización medioambiental, tal y como estipula la Unión Europea, y exigir que se incorporen los criterios medioambientales de las ordenanzas de olores y de sonido, criterios mucho más estrictos que los que se utilizaban hace treinta y cuarenta años”.

Entre las alegaciones, abiertas a los vecinos, se exige el cese de la fabricación de cartón ondulado, porque la actividad no está incluida en la autorización ambiental concedida por el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat, y la imposición de las “sanciones correspondientes por el funcionamiento irregular” desde el año 2017.

Pese a que ha pasado a un segundo plano con las recientes mejoras acústicas de la planta, el sonido es otro de los elementos que desatan el descontento. Según Esther Portilla, “es como si tuvieses una caladora dentro de casa funcionando toda la noche. Y cuando hacen descompresión, que es frecuente porque las máquinas antes hacían papel y hacen ahora cartón, con lo cual se atascan, es horroroso. Aunque parece que lo han mitigado. O quizás nos hemos acostumbrado”.

Al amparo de la ordenanza de ruido, hasta la fecha se han impuesto varias sanciones a la empresa. Narcís Fajula explica que “Hinojosa tiene que llegar a 49,9 decibelios, que es lo que está permitido por estar junto a una zona habitada, mientras que hasta hace poco estaban a 59 decibelios, a un decibelio de una infracción muy grave, que podría llegar hasta los trescientos mil euros de sanción. Hicieron un Plan acústico y hace un par de meses bajaron a 52 decibelios. Este agosto haremos las mediciones para ver si cumplen la ordenanza”.

Una manifestación se dirigió desde el pabellón municipal hasta las puertas de la fábrica el pasado 23 de julio, bajo las consignas “Prou olor” y “Prou soroll”. La protesta era unitaria entre la Plataforma Prou, una decena de entidades y el Ayuntamiento, pero no faltaron las acusaciones de inmovilismo a la administración, recordando que fue con la alcaldía de Roger Torrent, actual presidente del Parlament de Catalunya, cuando se inició el problema al retomar la producción con predicciones de empleos para el municipio, “aunque los trabajadores de Torraspapel fueron reubicados en otras plantas y solo tres vecinos trabajan en la fábrica”, comenta Giménez.

Según el portavoz de la Plataforma Prou, “nos hemos cansado de estar al lado del Ayuntamiento, que podría sancionar a la empresa con la Ordenanza de Olores y no lo hace. Queremos que se decrete el cese cautelar de la actividad hasta que pongan fin a los episodios de malos olores y ruidos”. En 2018, una encuesta al 10% de los habitantes de Sarrià de Ter, impulsada por el consistorio, arrojaba que un 53,3% de los vecinos quería el cierre de la fábrica.

La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter II
El pasado 23 de julio se movilizaron los vecinos junto al Ayuntamiento contra los olores y ruidos de Hinojosa. Carles Palacio

Una ordenanza de olores sin aplicar

En Sarrià del Ter el conflicto lo mantiene la presión vecinal. Así aseguran los vecinos y así lo reconoce el Ayuntamiento, que siempre va a remolque. En esta coyuntura, el consistorio ha impulsado dos ordenanzas: una de sonido y otra de olores, siguiendo el ejemplo de municipios como Banyoles. Esta última, sin embargo, pese a estar en vigor desde abril, está recurrida por la empresa y ni tan solo ha sido pasada por el Parlament.

Según el alcalde, “el Ayuntamiento está desamparado, pues no hay ninguna normativa a la que nos podamos acoger, y el olor es algo muy complicado de medir. La Ordenanza de olores contempla sanciones pero es más informativa que otra cosa, porque me gustaría ver si judicialmente tendrá algún peso. En todo caso, exigimos que la Generalitat, que no se ha implicado en la redacción del texto, aunque parece ser que ella tiene principalmente la competencia sobre la actividad, que asuma su responsabilidad y presione a la fábrica para que elimine las molestias”. La ordenanza indica que la factoría debe bajar de los 62 niveles de olor en los que se encontraba en el último examen a tres niveles de olor.

A día de hoy, la contaminación ambiental por olores en el Estado español la aborda tangencialmente la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y la Ley 27/2007 de responsabilidad ambiental, pero no existe una norma específica. En Catalunya únicamente hay un borrador del Anteproyecto de Ley contra la contaminación odorífera, con lo cual, la impunidad tiene margen.

La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter I
En las paredes de la fábrica de la calle Josep Flores se pueden leer las quejas de los vecinos contra los malos olores. Carles Palacio

La compañía Hinojosa, quien se ha negado a hacer declaraciones a este medio, asegura en un comunicado que ha invertido dos millones de euros en mejoras de la planta, ha cerrado una balsa auxiliar de la depuradora y ha elevado tres chimeneas de cinco metros con tal de reducir el impacto de los olores del proceso de producción. Pero las medidas del segundo mayor grupo del sector papelero, que ya tiene 11 plantas en todo el Estado y factura 400 millones de euros, se consideran insuficientes.

“Hace tres meses, la empresa nos presentó un Plan de Gestión de Olores según el cual estaban localizados los focos más problemáticos del grupo A de olores, que son las más pestilentes, y no lo aprobamos. Pedimos un plan que calendarice el trabajo sobre los tres grupos que hay de olores, no solo el primero, y reduzcan los niveles de olor a los que exige la ordenanza. Justo hace dos semanas presentaron un nuevo plan que ahora debemos examinar”, explica Fajula.

El próximo mes de septiembre, el Ayuntamiento y la Generalitat se reunirán para, en teoría, enfrentar en conjunto el problema que hace más de tres años no deja dormir a los vecinos, un encuentro al que asistirán todos los partidos del pleno municipal. Habrá que ver en unos meses si la relación de Sarrià de Ter con su fábrica de papel se encauza hacia la convivencia o se acaba de romper.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
#43997
2/12/2019 17:46

Cuanta ignorancia.
La fábrica produce papel, no cartón. Emite olores, pero no es tóxica.
Hablas de un ayuntamiento vendido incapaz de controlar a su pueblo, que dispara a destajo sin dirección ni coherencia. Que quiere industrialización con las condiciones de zona urbana.... señores, el problema es de quien dejó construir tan cerca de una zona industrial.

1
0
#39017
3/9/2019 9:39

Que yo sepa, nadie obligó a los vecinos a comprarse un pisito o una casita junto a la fábrica, que lleva ahí más de 70 años. Lo barato sale caro.

7
1
#38253
13/8/2019 18:01

Hay una realidad. Los vecinos sufren las improvisaciones de los lobbys. Que hace una salida con una llama de fuego directo por gas metano dentro del recinto.. la actividad es nociva, y los directivos d la misma unos incompetentes. Y la administración está vendida a sus deseos.

0
4
Marc
13/8/2019 12:02

Vivo en Sarrià de Ter. Es asqueroso, insultante, lamentable. En un país avanzado no se toleraría ni se permitiría el funcionamiento de esa fábrica, pero para que al ayuntamiento la palabra IBI le gusta más que la palabra salud, o respeto.
Pues el respeto no puede ser ni recíproco. Son mierda. Y muchos votantes, también.

2
11
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.