Gobierno de coalición
De amnistías, valentía y políticas de lo cotidiano

El discurso de Sánchez señala al continuismo. Que está bien, pero no es suficiente porque se necesita mucha más y mejor democracia. El bloque progresista debe tener clara su prioridad: los avances de derechos humanos y sociales.
Investidura de Pedro Sánchez (Segunda jornada) 5
Pedro Sánchez celebra la victoria en la sesión de investidura. David F. Sabadell
18 nov 2023 05:00

Una joven extremeña que conozco compartió hace unos días en sus stories uno de los vídeos más vistos de la semana, el del periodista deportivo Josep Pedrerol diciendo que el Presidente del Gobierno “mercadea” con España por siete votos. Me sorprendió. Ella nunca se ha interesado mínimamente por nada que tenga que ver con la política. Por eso le pregunté qué le había llamado la atención de las palabras de Pedrerol, sin intención de debatir, solo de saber por qué esta joven camarera, que tiene mejor sueldo a día de hoy gracias a las subidas del SMI, decidía que el primer vídeo político que compartía en su perfil era un mensaje en contra de la amnistía y Pedro Sánchez, a quien después me contó que estuvo a punto de votar en las últimas elecciones.

Hablando con ella me di cuenta de que tampoco importaba mucho eso. Ni siquiera supo explicarlo muy bien: una mezcla de sensación de falta de igualdad, hartura y desafección política, aunque dicho con la típica expresión: “es que son todos iguales”. De la amnistía fiscal de Montoro, por cierto, ella no tiene ni idea.

Solo es una joven extremeña más, y su sentir no es general –o sí -, pero para mí lo importante fue: ¿qué genera la amnistía para que importe más esta medida que una mejora de salario y consecuente mejora de calidad de vida? Hay algunas razones que se encuentran en la movilización del bloque reaccionario, la polarización emocional y rechazo al adversario. Otras razones tienen que ver con cómo el discurso de que ‘la amnistía rompe España’ ha sido ampliamente difundido en programas de entretenimiento e influencers (de esto habla de maravilla Ángeles Caballero). Y otras en los propios errores del PSOE: en los tiempos y en la falta de una explicación sobre por qué la amnistía es una buena decisión política. Pero ni siquiera todo esto es suficiente.

El dilema de amnistía y democracia o PP + Vox y barbarie ha sido válido para la investidura, pero no lo será para la legislatura. No se puede gobernar para que los otros no gobiernen

Continúo hablando por mensajes con esta chica y me dice que sí, que se alegró –e incluso se emocionó- con las sucesivas subidas de salario, pero que a pesar de ellas este año tuvo que salir del pueblo para ganar más dinero en la costa. No ahorra, no tiene poder adquisitivo para comprarse una vivienda y está inmensamente cansada de no tener tiempo. Y yo creo que aquí está la cuestión de lo que viene. El dilema de amnistía y democracia o PP + Vox y barbarie ha sido válido para la investidura, pero no lo será para la legislatura. No se puede gobernar para que los otros no gobiernen. No se puede gobernar a base del miedo -pero tampoco con miedo-.

El discurso de Pedro Sánchez durante su investidura ha marcado las coordenadas del Gobierno y señala al continuismo. Es decir, a que la legislatura que viene será una ampliación de la legislatura pasada. Que está bien, pero no es suficiente porque se necesita mucha más y mejor democracia. Igual que el bloque reaccionario tienen clara su prioridad, la nación, el bloque progresista debe tener clara su prioridad: los avances de derechos humanos y sociales. Defender España, sí, pero no de viejos fantasmas, sino de los reales males de nuestra sociedad: la precariedad, la falta de futuro, el cambio climático, el patriarcado, el odio hacia el diferente, la lgtbifobia, el racismo, la aporofobia, el clasismo, la explotación.

Medidas que se consideran valientes, como el impuesto a los beneficios extraordinarios de la banca o la subida del salario mínimo, no han sido en absoluto suficientes

Por delante hay cuatro años, y me atrevo a decir que, si no hay en este tiempo una gran transformación política y social, el bloque progresista no volverá a gobernar en España mucho tiempo. Y una gran transformación no es lo que se ha planteado. Medidas que se consideran valientes, como el impuesto a los beneficios extraordinarios de la banca o la subida del salario mínimo, no han sido en absoluto suficientes. Tampoco lo son las que se incluyen en el programa del PSOE y Sumar, ni siquiera la reducción de la jornada laboral. Como dijo la gran @rayomcqueer: “37 horas es como quedarte de cobarde. Yoli, un poco más, por favor.”.

En parte por esto, a pesar de varias políticas valientes, se ha seguido sin conectar con una gran parte de la población que no se siente interpelada por la política, gentes que no están interesadas en lo que se hace porque nunca salen de la precariedad. Aquellas que sienten que, pese a todo lo que se haga en Moncloa o en el Congreso, seguirán siendo pobres, sin tener derecho a una vivienda digna, sufriendo violencias y sin tener tiempo para la vida. Y lo sienten porque esas son sus realidades, porque esa es su cotidianeidad.

El horizonte debe cambiar, ser transformado: poner en el centro la democratización de la vida, el tiempo, los cuidados

En el Parlamento fue Yolanda Díaz quien más interpeló a esto, habló de ciertas distancias con el PSOE e incluso lanzó una mirada al futuro, recordando propuestas como la herencia universal. Sin embargo, ¿cómo nos emocionamos cuando sabemos lo que ha costado sacar adelante determinadas leyes en la pasada legislatura? ¿Por qué tenemos que creer que en algún momento se va a resolver el gran problema actual de nuestra sociedad, la vivienda, si la parte socialista del Gobierno se negó a ello estos cuatro años atrás? ¿Por qué tenemos que creer que ahora se van a tomar en serio la salud mental si las palabras de Pedro Sánchez sobre este problema fueron casi las mismas que cuando presentó en 2021 el Plan de Acción de Salud Mental 2021-2024? ¿Cómo se consigue un Gobierno diferente con la correlación de fuerzas actual?

Más allá del decisivo papel que tendrá Sumar y cómo decida este espacio político encajar en esta nueva etapa, todos los actores del Ejecutivo deben salir del positivismo absoluto y mostrar algo que todas sabemos: no llegamos a tiempo a las transformaciones que la globalización y el futuro nos piden. Esto tiene mucho que ver con lo que Daniel Innerarity plantea en su artículo El futuro de la democracia, y es que hay que hablar de qué futuro nos ofrece nuestra democracia para poder asimismo reforzarla. Necesitamos saber qué proyección de futuro tenemos para las próximas décadas y salir de la incertidumbre porque ahora mismo nuestra democracia no nos está ofreciendo seguridad ni esperanza. El horizonte debe cambiar, ser transformado: poner en el centro la democratización de la vida, el tiempo, los cuidados, nuestros cuerpos, los espacios en los que habitamos, nuestros deseos. No hay nada más material que esto, cambiar lo cotidiano para construir un planeta habitable y sostenible, para vivir mejor. Porque al final, de eso va, de ser iguales y libres, pero también felices.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Paco Caro
18/11/2023 10:54

Yo echo en falta abrir el debate sobre la unidad de España. Muchos ciudadanos tienen un concepto místico, religiosos, fantasioso, sobre el concepto de España, y ahí la razón no entra. Si les importa más la unidad de España que su bienestar y el de sus seres queridos, es porque valoran más sus fantasías que su bienestar. Por ello, debería abrirse un debate: y si España se rompe, ¿qué más da? Las naciones son inventos, la gente se mata y muere por la nación, separan a la Humanidad, y siempre cambian: toda mi vida he visto nacer o desaparecer naciones, variar sus fronteras, independizarse territorios. Las naciones no son sagradas, ni eternas. Los pueblos deben tener la capacidad de cambiarlas, siempre que sea de manera democrática y legal. Abramos el debate.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.