Gordofobia
Sanidad da un toque a la farmacéutica que vende Ozempic por una campaña que relaciona obesidad con muerte

“La obesidad puede matar” o “La obesidad es una enfermedad”. Con estos mensajes la farmacéutica Novo Nordisk, comercializadora del fármaco que se receta para perder peso Ozempic, está empapelando marquesinas dentro de una campaña publicitaria que, de manera encubierta, promociona sus medicamentos. Tras el revuelo en redes por mensajes considerados “gordófobos”, que se pueden ver también en una web creada por la farmacéutica, el Ministerio de Sanidad ha anunciado este jueves que ha remitido “un requerimiento” de información a la empresa , por detectar “indicios” de que esta web podría estar contraviniendo la normativa en materia de publicidad de medicamentos.
En la web, que nace con el nombre “Obesidad sin filtros”, se presentan contenidos informativos relacionados con el peso, incluyendo imágenes en las que se indica expresamente que se trata de una iniciativa de Novo Nordisk, avalada por diversas sociedades científicas como la Sociedad Española de Obsesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) o la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), entre otras. El Ministerio habría solicitado “formalmente” a la compañía que aporte documentación relativa “al respaldo declarado por dichas organizaciones científicas y profesionales”.
Desde el Ministerio consideran que el conjunto del contenido podría constituir una forma de publicidad indirecta de medicamentos sujetos a prescripción médica, cuya promoción pública está prohibida conforme a la legislación vigente
Desde el ministerio de Mónica García, a través de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), consideran que “aunque no se menciona de manera explícita ningún tratamiento farmacológico”, “el conjunto del contenido podría constituir una forma de publicidad indirecta de medicamentos sujetos a prescripción médica, cuya promoción pública está prohibida conforme a la legislación vigente”.
“Muchas de las organizaciones que firman esta campaña con Novo Nordisk dicen estar preocupadas por el estigma que vivimos las personas gordas a diario, pero luego no dudan en participar de este mensaje estigmatizante y alarmista”, expresa Magda Piñeyro
La activista antigordofobia Magda Piñeyro explica a El Salto que se enteró de la campaña por una compañera que le envió la foto y se puso a llorar frente a una marquesina. “Resulta llamativo que muchas de las organizaciones que firman esta campaña con Novo Nordisk dicen estar preocupadas por el estigma que vivimos las personas gordas a diario, pero luego no dudan en participar de este mensaje estigmatizante y alarmista, que genera más estrés y ansiedad de la que ya vivimos todos los días”, asegura.
“¿Cuál es el objetivo? ¿Asustarnos para vendernos Ozempic? ¿Convencernos de que es la ”solución“ a todos nuestros problemas? ¿Que lo cubra la seguridad social quizás y así poder seguir ampliando sus arcas, esta vez con dinero público?”, se pregunta Piñeyro, quien tiene claro que “ninguna de las entidades firmantes de esa campaña está preocupada por nuestra salud. Si lo estuvieran, no hubieran participado de esta infamia”.
El gran negocio de Novo Nordisk
En 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó la comercialización de Ozempic para el tratamiento de la diabetes. La empresa danesa Novo Nordisk, creadora de este fármaco, lo festejaba en su informe anual. Su caja registradora comenzaba a acumular ceros ante el auge de su uso para perder peso, propugnado en consultas médicas y en alfombras rojas, donde grandes celebridades paseaban sus pérdidas de peso gracias a este inyectable. Las acciones de esta empresa se han visto revalorizadas un 424% desde 2017.
El 24 de octubre los creadores del fármaco, Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov, recibieron el premio Príncipe de Asturias. Ese mismo día la compañía escalaba en bolsa y su acción alcanzó el nivel más alto en Wall Street, marcando un nuevo récord de capitalización de hasta 628.360 millones de dólares.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!