Grecia
“¿Adónde vamos? ¡A Alemania!”

Catorce personas refugiadas en Atenas inician su segunda semana en huelga de hambre para exigir que se cumpla el acuerdo que les permita reunirse con sus familias.

Huelga hambre Syntagma
Huelga de hambre de refugiados sirios en la plaza de Syntagma (Atenas). Julia Rodríguez
Atenas (Grecia)
9 nov 2017 09:07

Unas 4.500 personas llevan alrededor de dos años en Grecia intentando poder cumplir con el anhelo que les acompañó cuando huyeron de la guerra en Siria: poder reencontrarse con los seres queridos que habían partido antes que ellas hacia Europa y pudieron llegar hasta Alemania. Meses después de haber sido aprobada su solicitud de reunificación familiar, continúan esperando un vuelo que les permita llegar al país germánico de forma regular.

Para intentar que se acelere este proceso, 14 de estas personas ‒siete mujeres y siete hombres‒ se declaraban en huelga de hambre el pasado 1 de noviembre. Con el apoyo de colectivos antirracistas y de izquierda helenos, ocuparon con tiendas de campaña un sector de la plaza Syntagma y colocaron sus pancartas frente al Parlamento griego. La más grande advierte: “¡Huelga de hambre! Reunificad a nuestras familias ahora”.



Iniciando su segunda semana en huelga de hambre, el rostro de Foaz da muestras de cansancio. Su historia es la de quien se quedó en Siria mientras parte de su familia huía de la guerra y buscaba refugio en lugar seguro. El resto se quedó “porque no teníamos capacidad económica para ir”, comenta. La historia de Foaz es también la de la incertidumbre por una espera que dura ya dos años, no acaba y lo sitúa en una especie de limbo: “No tenemos ningún tipo de apoyo aquí. Pedimos que nuestros hijos tengan educación, pero como también estamos pidiendo la reunificación familiar, nos dicen que no hay necesidad de que vayan a la escuela”. Antes achacaba la responsabilidad de esta situación al Estado griego, pensando que estaba “congelando el proceso”. Ahora cree que la responsabilidad es del Gobierno alemán.


No es el único con esta valoración. Por eso, una manifestación partió el mediodía de ayer desde el punto donde se encuentran acampadas las personas en huelga de hambre hasta la embajada alemana para exigir que se acelere el proceso de reunificación. El grito más coreado: “¿Adónde vamos? ¡A Alemania!”. Bajo una intensa lluvia, el recorrido fue realizado por las personas que se encuentran en huelga de hambre junto a familiares, entre ellos muchos niños, y amigos. También les acompañaban integrantes de movimientos políticos y sociales que apoyan desde el inicio de esta protesta.

Uno de ellos es Giorgos, que forma parte del Movimiento Antiautoritario de Atenas. Explica que estas personas ya “han rellenado sus papeles para ir a Alemania”. Les ampara el Convenio de Dublín, que señala el derecho de personas refugiadas en diferentes países de Europa a reunirse con sus familiares si alguno de ellos lo solicita.


Según Giorgos, este acuerdo señala que a los seis meses de empezar a “mover los papeles” tendrían que poder viajar para hacer efectiva la reunificación familiar, pero que “existe un acuerdo entre Alemania y Grecia que indica que deben tomar vuelos específicos organizados por la embajada de Alemania, no cualquier vuelo comercial”. El ritmo al que se está cumpliendo este acuerdo es de unas “60 a 70 personas cada vez”. 

Dentro de la acampada, las decisiones siguen una lógica asamblearia. Aunque el apoyo de grupos políticos y sociales es fundamental para la logística y el desarrollo de la comunicación acerca de su protesta, las decisiones fundamentales, como el hecho de continuar o no con la huelga de hambre, les corresponde a las personas que la están llevando a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.