Grecia
“¿Adónde vamos? ¡A Alemania!”

Catorce personas refugiadas en Atenas inician su segunda semana en huelga de hambre para exigir que se cumpla el acuerdo que les permita reunirse con sus familias.

Huelga hambre Syntagma
Huelga de hambre de refugiados sirios en la plaza de Syntagma (Atenas). Julia Rodríguez
Atenas (Grecia)
9 nov 2017 09:07

Unas 4.500 personas llevan alrededor de dos años en Grecia intentando poder cumplir con el anhelo que les acompañó cuando huyeron de la guerra en Siria: poder reencontrarse con los seres queridos que habían partido antes que ellas hacia Europa y pudieron llegar hasta Alemania. Meses después de haber sido aprobada su solicitud de reunificación familiar, continúan esperando un vuelo que les permita llegar al país germánico de forma regular.

Para intentar que se acelere este proceso, 14 de estas personas ‒siete mujeres y siete hombres‒ se declaraban en huelga de hambre el pasado 1 de noviembre. Con el apoyo de colectivos antirracistas y de izquierda helenos, ocuparon con tiendas de campaña un sector de la plaza Syntagma y colocaron sus pancartas frente al Parlamento griego. La más grande advierte: “¡Huelga de hambre! Reunificad a nuestras familias ahora”.



Iniciando su segunda semana en huelga de hambre, el rostro de Foaz da muestras de cansancio. Su historia es la de quien se quedó en Siria mientras parte de su familia huía de la guerra y buscaba refugio en lugar seguro. El resto se quedó “porque no teníamos capacidad económica para ir”, comenta. La historia de Foaz es también la de la incertidumbre por una espera que dura ya dos años, no acaba y lo sitúa en una especie de limbo: “No tenemos ningún tipo de apoyo aquí. Pedimos que nuestros hijos tengan educación, pero como también estamos pidiendo la reunificación familiar, nos dicen que no hay necesidad de que vayan a la escuela”. Antes achacaba la responsabilidad de esta situación al Estado griego, pensando que estaba “congelando el proceso”. Ahora cree que la responsabilidad es del Gobierno alemán.


No es el único con esta valoración. Por eso, una manifestación partió el mediodía de ayer desde el punto donde se encuentran acampadas las personas en huelga de hambre hasta la embajada alemana para exigir que se acelere el proceso de reunificación. El grito más coreado: “¿Adónde vamos? ¡A Alemania!”. Bajo una intensa lluvia, el recorrido fue realizado por las personas que se encuentran en huelga de hambre junto a familiares, entre ellos muchos niños, y amigos. También les acompañaban integrantes de movimientos políticos y sociales que apoyan desde el inicio de esta protesta.

Uno de ellos es Giorgos, que forma parte del Movimiento Antiautoritario de Atenas. Explica que estas personas ya “han rellenado sus papeles para ir a Alemania”. Les ampara el Convenio de Dublín, que señala el derecho de personas refugiadas en diferentes países de Europa a reunirse con sus familiares si alguno de ellos lo solicita.


Según Giorgos, este acuerdo señala que a los seis meses de empezar a “mover los papeles” tendrían que poder viajar para hacer efectiva la reunificación familiar, pero que “existe un acuerdo entre Alemania y Grecia que indica que deben tomar vuelos específicos organizados por la embajada de Alemania, no cualquier vuelo comercial”. El ritmo al que se está cumpliendo este acuerdo es de unas “60 a 70 personas cada vez”. 

Dentro de la acampada, las decisiones siguen una lógica asamblearia. Aunque el apoyo de grupos políticos y sociales es fundamental para la logística y el desarrollo de la comunicación acerca de su protesta, las decisiones fundamentales, como el hecho de continuar o no con la huelga de hambre, les corresponde a las personas que la están llevando a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.