Mercado junto a las vías del tren en Calcuta, India.
Mercado junto a las vías del tren en Calcuta, India. Víctor M. Olazábal

Green European Journal
Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India

En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas. Aunque las personas que se dedican a la agricultura son las más afectadas, la trayectoria climática del país más densamente poblado del mundo y tercero en emisiones de carbono nos concierne a todos, y la UE podría ayudar de diversas maneras.
20 may 2024 06:00

En estos momentos, el mayor ejercicio democrático del mundo está teniendo lugar en la India, y los votantes se dirigen a las urnas para participar en las elecciones nacionales. Durante este complejo y dilatado proceso que abarca desde el 19 de abril hasta el 1 de junio, cerca de mil millones de ciudadanos indios elegirán a 543 representantes para la Cámara baja, también conocida como Lok Sabha. El resultado determinará el gobierno del país y las encuestas predicen que el actual ostentador del cargo, el primer ministro Narendra Modi, y su partido Bharativa Janata (BJP, traducido como Partido Popular Indio), obtendrán una victoria arrolladora, y que la oposición principal, el partido de centro-izquierda Congreso Nacional Indio (INC, por sus siglas en inglés), quedará rezagado muy por detrás.

La India, cuya economía avanza a mayor velocidad que el resto del mundo y cuya población es cada vez más joven y numerosa, se enfrenta a multitud de dificultades. Una de las grandes preocupaciones del electorado indio es el problema persistente del desempleo, ligeramente superior al de 2014, cuando Modi asumió el poder con la promesa de crear empleo en todo el territorio. El auge del agresivo nacionalismo hindú bajo el liderazgo de Modi, que promueve los “valores hindúes“ como un componente intrínseco del espíritu nacional, también ha causado desazón entre las minorías religiosas, especialmente la musulmana y la cristiana.

A pesar de que los titulares se hacen eco de estos importantes temas, existe un elemento más que acecha bajo la superficie: el cambio climático. Este factor se proyecta sutilmente en las peticiones de los votantes a través de la ansiedad sobre su subsistencia y bienestar, a medida que una parte cada vez mayor del electorado experimenta de primera mano las terribles repercusiones en forma de sequías abrasadoras, olas de calor y lluvias torrenciales.

La agricultura es el alma de la India. En el 2021, junto con otros sectores relacionados, proporcionó empleo a un pasmoso 43% de la población activa y aportó el 19% del PIB nacional

La India es el tercer país del mundo que más carbón emite. Debido a su papel fundamental en el clima global, las implicaciones de los resultados de estas elecciones trascienden las fronteras nacionales. Por este motivo, la UE y otros actores a escala mundial deberían aguardar con atención los resultados, no sólo por el impacto que tendrán sobre los asuntos internos, sino también sobre los esfuerzos internacionales por el medio ambiente.

Promesas electorales

El BJP y el Congreso Nacional comparten algunas similitudes, pero también muestran diferencias muy significativas en su postura sobre el clima. Actualmente, el carbón, el petróleo y la biomasa sólida satisfacen la inmensa mayoría de las necesidades energéticas de la India. En 2023, más del 90% del petróleo de la India provino del extranjero (un tercio de Rusia). De igual modo, en su manifiesto para estas elecciones, el BJP ha reafirmado su compromiso por obtener la independencia energética para 2047 y cero emisiones netas para 2070. Estas promesas se suman a la labor de reforzar la salud fluvial y la preparación ante desastres. No obstante, el manifiesto del partido evita abordar los planes de transición hacia la descarbonización, ya que ahora mismo el carbón suministra el 70% de la electricidad de la India e impulsa su crecimiento económico.

Las propuestas del Congreso Nacional son más ambiciosas que las del BJP. Si bien su manifiesto también esquiva el asunto del uso del carbón, sí que combina la preocupación por el desempleo con el desasosiego por el cambio climático. De ahí surgen iniciativas como el Nuevo Programa de Inversión Verde (Green New Deal Investment Programme) y el Fondo para la Transición Verde (Green Transition Fund) con el objetivo de crear millones de empleos en el sector de la transición energética, incluyendo las áreas rurales. Además, es el único partido que promete aumentar la financiación para el Fondo de Adaptación Nacional de la India, una entidad fundada en 2015 para cubrir los costes de la adaptación climática en los territorios más vulnerables. Aunque las propuestas del Congreso Nacional parecen prometedoras, no queda claro cómo se financiarían e implementarían.

Efectos climáticos

La vulnerabilidad climática de la India es sumamente evidente. Según un estudio realizado por el Ministerio de Ciencias de la Tierra de la India (MOES, por sus siglas en inglés), la temperatura media del país ha aumentado en 0,7 grados Celsius desde principios del siglo XX. Incluso el más leve aumento en la temperatura podría contribuir a la aparición de fenómenos meteorológicos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones y el deshielo de glaciares. Los efectos se desencadenarían a lo largo del vasto territorio del país. A finales de 2023, un aguacero (lluvia intensa y repentina) en la región de Sikkim, en el Himalaya, provocó el desbordamiento de un lago glacial, inundando regiones aledañas y cobrándose más de 30 vidas. Varios expertos lo atribuyeron al retroceso glacial y a otros factores climáticos.

Mientras tanto, en las regiones de la India en las que reina un clima tropical, las crecientes temperaturas conducen a una mayor retención de la humedad en el aire, lo cual se traduce en unas precipitaciones menos frecuentes. Cuando no llueve con frecuencia, la lluvia tiende a concentrarse y estallar, liberando en unas pocas horas o días la cantidad equivalente a una semana o a un mes de lluvia. Este patrón hace que las lluvias monzónicas sean más intensas e impredecibles, a la vez que intensifica las inundaciones.

El impacto de la subida de las temperaturas ya es palpable. Como el proceso de votación empezó en abril, muchas regiones se encontraban asoladas por olas de calor sofocante, con temperaturas diurnas que alcanzaron los 46ºC. El departamento meteorológico de la India advirtió de que la ola de calor podría durar hasta junio, instando a hacer un llamamiento para procurar medidas de precaución de forma inmediata para facilitar el proceso electoral. El comité electoral también expresó su preocupación por el impacto de las altas temperaturas sobre la participación de los votantes, ampliando unas horas el plazo para los comicios en algunas partes del país, para así poder registrar un mayor número de participantes.

La agricultura contra las cuerdas

Hay un segmento de la población que se verá más afectado por el cambio climático que cualquier otro: el campesinado. Si sus manos son las que alimentan al país, entonces las brutales consecuencias de los desastres meteorológicos y otros fenómenos climáticos en la agricultura tendrán un alcance mucho mayor, más allá de la comunidad campesina.

La agricultura es el alma de la India. En el 2021, junto con otros sectores relacionados, proporcionó empleo a un pasmoso 43% de la población activa y aportó el 19% del PIB nacional. El sustento de más de 250 millones de personas entre campesinas y trabajadoras irregulares (es decir, alrededor de un cuarto de todo el electorado) depende de la agricultura, lo que las convierte en un bloque de votantes crucial.

Es fundamental atender a la seguridad alimentaria en un país con 1.400 millones de ciudadanos, que además ocupa la posición 111 de 125 en la clasificación del índice global del hambre de 2023. Los programas gubernamentales ofrecen cereales de forma gratuita o subvencionada para apoyar a la población más vulnerable y marginada, como por ejemplo el programa que suministra trigo y arroz gratis a 800 millones de personas y que hace poco ha sido renovado por cinco años más

Las malas cosechas podrían abocar a los agricultores a unas deudas gigantescas, que forzarían a muchos a abandonar la agricultura y migrar

El cambio climático está desbaratándolo todo en este sistema de vida, pues afecta al crecimiento de las cosechas, a la abundancia de agua y a la fertilidad del suelo. Todos estos factores se traducen en un rendimiento reducido y cosechas fallidas. Solamente en los últimos dos años, la cosecha de trigo de la India ha decaído estrepitosamente debido a las intensas olas de calor de marzo y abril. Varios estudios anticipan un declive aún más acusado en el futuro: las cosechas de trigo podrían desplomarse un 23% para 2050, y las de arroz un 15% para 2100. El coste económico sería inmenso y se calcula que en los años anteriores a 2017, la India ya estaba perdiendo 10.000 millones de euros al año en materia de producción agrícola a causa del cambio climático.

Los agricultores tienen que comprar semillas, fertilizantes y otros productos agrícolas de primera necesidad, las malas cosechas podrían abocarles a deudas gigantescas, que forzarían a muchos a abandonar la agricultura y migrar a ciudades como mano de obra no especializada, o incluso podría conducirles al suicidio. Entre 2015 y 2023, más de 10.000 agricultores se quitaron la vida en la India.

Protestas de agricultores

Esta precariedad en aumento es la razón por la que protestan los agricultores. Las últimas grandes protestas comenzaron en 2020, cuando Modi aprobó tres leyes que habrían relajado las restricciones en torno a la venta, el precio y el almacenamiento de la producción agrícola, debilitando así la protección con la que contaba la clase campesina India ante las vicisitudes del mercado libre.

La mayoría de las personas que se dedican al sector de la agricultura en la India venden casi todo lo que producen a mercados mayoristas controlados por el Gobierno. Estos les han asegurado precios base, también conocidos como precios mínimos de apoyo (MSP, por sus siglas en inglés). Sin ellos, la supervivencia de gran parte de la población agricultora sería muy difícil, sobre todo a la hora de enfrentarse a las cosechas arruinadas por el cambio climático. Los planes de Modi habrían permitido a los agricultores a vender su producción directamente a entidades privadas a precio de mercado.

Para contrarrestar estas leyes, cientos de miles de personas agricultoras reaccionaron con un año de protestas en Nueva Deli. Su protesta se convirtió en una gran preocupación para el Gobierno de Modi, pues constituyó uno de los mayores movimientos sociales en la historia reciente de la India. Finalmente, el Gobierno revocó la propuesta de reforma agraria a finales de 2021, si bien se retractó del compromiso de negociar las demandas de los agricultores, como la de introducir una garantía jurídica para el MSP que ayudase a estabilizar sus ingresos.

Desde comienzos de 2024, con las elecciones en ciernes, la clase agricultora ha vuelto a tomar las calles de Nueva Deli (esta vez vinculando específicamente sus demandas con la amenaza del cambio climático). En su campaña destaca la garantía jurídica para 23 tipos de cosecha, incluyendo las variedades más resistentes a las inclemencias del clima. Aunque en teoría ya existe algo así, en la práctica el MSP cubre únicamente el arroz y el trigo, dos cultivos intensivos en agua. Esto incentiva a quienes los trabajan a cultivarlas incluso en áreas donde el agua es escasa, deteriorando el medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo. Reforzar el MSP con una garantía jurídica empoderaría al campesinado a elegir entre un rango más amplio de cultivos aquellos más aptos para el clima y la disponibilidad de agua de su entorno.

La ideología de libre mercado del Gobierno colisiona con las reivindicaciones de ingresos garantizados por parte de los agricultores. Mientras el BJP se ha comprometido a mantener un diálogo, el Congreso Nacional ha declarado que, si sale elegido, aprobará el MSP. Aún queda por ver si la estrategia electoral del Congreso Nacional dará resultado. Puesto que muchas de las personas granjeras son hindúes, y dado que los agricultores hindúes constituyen el 85% de los terratenientes rurales, ¿prevalecerá la afiliación religiosa sobre las preocupaciones económicas a la hora de depositar el voto?

Un lento progreso

Pese a que las personas campesinas están en primera fila respecto a la lucha contra el clima, la crisis llega mucho más lejos, trascendiendo las zonas rurales. Algunas grandes ciudades como Bangalore, un epicentro de innovación, sufren por la escasez de agua, mientras que Nueva Deli se enfrenta a inundaciones monzónicas cada vez más devastadoras. Esta creciente amenaza ha instado al Gobierno a ratificar la importancia de la mitigación y adaptación climáticas en los últimos años. Se ha avanzado en algunos sentidos, sobre todo en materia de energía renovable, y es que la India ostenta el quinto mercado solar más grande del planeta y espera generar el 30% de la energía solar para 2040.

Aun así, el Climate Change Tracker sigue considerando la respuesta de la India insuficiente en comparación con las contribuciones que le corresponden para controlar el aumento de la temperatura global. El objetivo de alcanzar las emisiones cero para 2070 se queda muy atrás del objetivo de 2050 establecido en el Acuerdo de París. Uno de los motivos imperantes tras este objetivo es su fuerte dependencia del carbón, cuya producción y consumo aumentan en lugar de disminuir. La dependencia crece durante las olas de calor, cuando la necesidad energética para refrigeración alcanza su punto álgido. Por lo tanto, la combustión de carbón se intensifica conforme el país se calienta.

Un ejercicio de equilibrio

Así pues, el reto de la India consiste en un delicado ejercicio de equilibrio: conseguir un desarrollo económico que satisfaga las necesidades básicas y mejore el sustento de sus más de mil millones de habitantes y, al mismo tiempo, abordar con urgencia los objetivos climáticos nacionales y globales. Este ejercicio precisa de unos recursos considerables y Modi ha expresado claramente su intención de obtener un apoyo financiero mayor por parte de los países desarrollados, exigiendo recientemente que se destine al menos 1 trillón de dólares estadounidenses cada año para ayudar a los países en vías de desarrollo en su transición energética.

Sus demandas abren una puerta a fortalecer las relaciones entre la UE y la India. La Unión Europea, entre cuyos miembros se hallan varios de los países con mayores emisiones históricas de carbono, podría responder al llamado de la India potenciando la ayuda financiera destinada a la mitigación y adaptación en los países en desarrollo.

El reto de la India consiste en un delicado ejercicio de equilibrio: conseguir un desarrollo económico que satisfaga las necesidades básicas y mejore el sustento de sus habitantes y, al mismo tiempo, abordar con urgencia los objetivos climáticos nacionales y globales

No obstante, la colaboración podría ir más allá del ámbito financiero. Compartir conocimientos sobre energías renovables y operaciones conjuntas en tecnologías no contaminantes como el almacenamiento de baterías y redes inteligentes podría acelerar considerablemente la transición de la India. Mientras que las presentes negociaciones en pos de un tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea y la India podrían fortalecer las relaciones económicas entre ambas partes, también entrañan una serie de implicaciones para la salud medioambiental de la India. Al presionar a sectores tales como el agrícola a expandirse para satisfacer la creciente demanda, también aumenta la posibilidad de incrementar las emisiones de carbono.

La UE ha admitido esta posibilidad. En lugar de adjudicar la responsabilidad de la transición energética exclusivamente a la India, y reconoce que debe compartirse mediante la prestación de conocimientos técnicos y apoyo financiero.

La densidad de población y la trayectoria de desarrollo de la India la convierten en una pieza clave en la lucha climática global. El cambio climático está afectando a una parte cada vez mayor de su población, por lo que el gobierno electo tendrá que equilibrar el desarrollo económico de la India con la creación de empleo y la reducción de emisiones. La capacidad del BJP (el vencedor más plausible de las elecciones de este año) de lograr estos objetivos dependerá de su aptitud para crear una visión de futuro realmente integradora para la India.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Tigres y uranio La muerte por uranio del tigre en India
La búsqueda de uranio ha alcanzado la reserva de Telangana cuando la industria nuclear india está desesperada por mantener sus objetivos.
Industria armamentística
Industria armamentística Antony Loewenstein: “Hay una obsesión en Occidente con Netanyahu, pero el problema va más allá de él”
Este periodista australiano ha llevado a cabo la investigación más minuciosa sobre la industria armamentística israelí, que se anuncia como probada en combate y se ha servido a dictaduras como la de Pinochet o la del apartheid sudafricano.
Colonialismo
Colonialismo Musculosos afeminados y ansiedades coloniales: la cultura física como arma anticolonial en Bengala
Esta es la historia de cómo la cultura física fue utilizada como espacio de refugio y rebeldía y cómo el proyecto colonial de la India Británica se caracterizaba por una ansiedad estructural de la que se aprovechaba la población indígena.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.