Colegio Electoral barrio Salamanca
Mesas electorales en el colegio concertado católico Nuestra Señora del Pilar, en Madrid. David F. Sabadell

Green European Journal
Europa a las urnas: no (todo) es cuestión de participación

Una escasa participación en las elecciones europeas puede socavar la legitimidad democrática del Parlamento Europeo al reflejar la anteposición de la identidad nacional a la europea. ¿Es posible que la europeización progresiva y la reducción de la edad de voto ayuden a la ciudadanía a sentirse más cercana a Europa?

Analista político especializado en los organismos europeos.

15 abr 2024 06:00

En tema de política europea, se suele escuchar que “las elecciones de la UE tienen una participación escasa”. Y en parte es cierto: en el año 2019 sólo acudieron a las urnas la mitad de los casi 400 millones de personas con derecho a voto. En los comicios del año 2014, la participación fue aún menor, situándose en el 42%.

El comportamiento electoral no es homogéneo en todo el continente. En Bélgica el voto es obligatorio y la participación roza el 100 %. En comparación, Rumanía registró una participación bastante escandalosa en las últimas elecciones europeas: un 51%. Sin embargo, esta cifra parece mucho más alta si se compara con el 32% de participación en las elecciones parlamentarias rumanas del año siguiente. Por otro lado, la participación de la población de Eslovaquia en las últimas elecciones europeas fue inferior al 23%, frente al 65% que sí votó en las parlamentarias nacionales de ese mismo año.

votacion europeas 1
Participación en las elecciones europeas de 2019 y las elecciones nacionales anteriores.

Podemos comprender mejor la democracia europea si analizamos con detenimiento las cifras de participación. En primer lugar, deberíamos desechar el argumento de que la baja participación en las elecciones europeas respecto a las nacionales constituya en sí mismo un problema democrático. La identidad es lo que impulsa la acción política, y la identidad nacional sigue ocupando un lugar prioritario entre la población de la UE: el 91% de la ciudadanía se siente unida a su país, mientras que el 59% se siente unida a la Unión Europea y solo el 72% de quienes integran la UE se identifican con ella.

En cuanto a historia universal, no hay de qué preocuparse. La Unión Europea es una entidad territorial que existe desde hace 66 años y que se asienta sobre unas realidades nacionales previas a su constitución. A título comparativo, los Estados Unidos de América se fundaron en el año 1776 y su identidad nacional no adquirió mayor relevancia que la estatal hasta 1968. Tuvieron que transcurrrir casi 200 años para que la ciudadanía estadounidense se identificara más como “estadounidense” que como californiana, neoyorquina o floridana.

La prevalencia de la identidad nacional también es visible a nivel local, donde las elecciones suelen tener una participación más baja. La distribución del poder también influye en la participación. Tomemos el ejemplo de Francia, donde el presidente es el principal líder político y cuyas elecciones presidenciales de 2022 atrajeron a un 25% más de votantes que las legislativas de ese mismo año.

votacion europeas 2
Participación en las elecciones europeas y las elecciones nacionales en los Estados miembros de la UE durante los años 1979-2024 [Votantes registrados/votantes]

La participación electoral a nivel europeo ha disminuido en gran medida desde el año 1979 hasta la actualidad. Esto se debe en parte a que los países de Europa del Este, que se empezaron a incorporar a la UE a partir del año 2004, suelen tener una participación electoral más baja que sus homólogos occidentales. Sin embargo, algunos países de Europa Occidental también han incidido en esta tendencia. La participación en las elecciones europeas en Francia cayó 10 puntos entre los años 1979 y 2019, mientras que registró un descenso de más de 30 puntos durante el mismo periodo en las elecciones parlamentarias nacionales. Italia derogó el voto obligatorio en la década de 1990 y la participación pasó del 81% en el año 1989 al 54% en 2019. En las elecciones nacionales también se observó una pauta similar.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas

La participación electoral en las elecciones europeas siempre ha sido en torno a un 20% inferior a la de las elecciones parlamentarias nacionales. Esta diferencia se ha reducido desde el año 1999, especialmente en algunos países. En Francia [color rojo], las elecciones europeas de 2019 obtuvieron una participación similar a la de las elecciones nacionales de 2017. En Dinamarca [color verde], la participación nacional se ha mantenido estable en torno al 85%, mientras que en las elecciones europeas registró un aumento del 45% al 66% entre los años 1979 y 2019.

Diferencia en la participación
Diferencias entre la participación de las elecciones europeas y nacionales.

Si la participación se ha visto afectada por la ampliación de la UE y las tendencias a largo plazo que también afectan a las elecciones nacionales, ¿qué conclusión podemos sacar entonces sobre la democracia europea?

No cabe duda de que una participación electoral escasa puede plantear un problema democrático. Cuando solo el 20% o el 30% de la ciudadanía ejerce su derecho al voto (como ocurrió en Eslovenia, Eslovaquia, Portugal, Letonia, Chequia, Croacia y Bulgaria en los comicios de 2019), el resultado representa solamente a una parte minoritaria de la población. Para hacer frente a esta cuestión de legitimidad democrática es necesario que los partidos políticos se tomen en serio las elecciones europeas (empezando por el proceso de los candidatos principales) y que los medios de comunicación hagan lo propio para cultivar la democracia europea. Ahora bien, mientras la UE se prepara para abrirse a los Balcanes Occidentales y a los países más al este, se impone también la necesidad de una reforma institucional que simplifique los procesos y los haga más comprensibles, más políticos y menos burocráticos.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas. Hay que facilitar el proceso de voto, suprimiendo el requerimiento de preinscribirse, por ejemplo, y ofreciendo la posibilidad de votar anticipadamente.

De cualquier modo, considerar la participación como el único indicador de la democracia puede inducir a equívoco. En ocasiones, una alta participación electoral es la consecuencia o el presagio de un retroceso democrático. La gran movilización de jóvenes y mujeres que tuvo lugar el pasado octubre en Polonia fue la reacción a casi una década de gobiernos de extrema derecha que erosionaron el Estado de derecho y los derechos de las mujeres. Y más recientemente, en Portugal, muchas personas con ideas antidemocráticas que acudieron a votar por primera vez lo hicieron a favor de partido de extrema derecha. El aumento de la participación en ambos países (+13% en Polonia, +9 % en Portugal en comparación con las elecciones anteriores) estuvo vinculado a una creciente polarización.

La juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado

En otros casos, una menor participación electoral puede corresponderse con una mayor participación democrática. Por ejemplo, en las elecciones europeas de 2024 se permitirá votar a las personas de 16 y 17 años en Alemania, Austria, Bélgica, Malta y Grecia. Aunque el voto a los 16 años pueda dar lugar a una menor participación (la participación suele ser menor entre los votantes más jóvenes), se trata de una mejora democrática que otorga representación política a un grupo que ha de tener ese derecho fundamental. En cierto sentido, la juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado. Para la población joven, Europa no es un “proyecto de paz” ni el programa Erasmus, sino la realidad polifacética en la que vivimos.

La última década también ha constatado cómo la población joven puede impulsar el cambio político. Las manifestaciones y movimientos liderados por jóvenes dieron forma a la política de cara a las elecciones europeas celebradas en el año 2019. Por lo tanto, ampliar el derecho al voto a los jóvenes de 16 años es una medida lógica, que puede complementarse con la educación política y cívica desde una edad temprana. De esta forma, es posible que la participación electoral también aumente a largo plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Green European Journal
Green European Journal Al límite: la salud mental de los agricultores europeos en el punto de quiebre
VV.AA.
Los desafíos que enfrentan las personas que trabajan en agricultura en Europa son notorios. El precio de estas incertidumbres para su salud mental sigue siendo ignorado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?