Colegio Electoral barrio Salamanca
Mesas electorales en el colegio concertado católico Nuestra Señora del Pilar, en Madrid. David F. Sabadell

Green European Journal
Europa a las urnas: no (todo) es cuestión de participación

Una escasa participación en las elecciones europeas puede socavar la legitimidad democrática del Parlamento Europeo al reflejar la anteposición de la identidad nacional a la europea. ¿Es posible que la europeización progresiva y la reducción de la edad de voto ayuden a la ciudadanía a sentirse más cercana a Europa?

Analista político especializado en los organismos europeos.

15 abr 2024 06:00

En tema de política europea, se suele escuchar que “las elecciones de la UE tienen una participación escasa”. Y en parte es cierto: en el año 2019 sólo acudieron a las urnas la mitad de los casi 400 millones de personas con derecho a voto. En los comicios del año 2014, la participación fue aún menor, situándose en el 42%.

El comportamiento electoral no es homogéneo en todo el continente. En Bélgica el voto es obligatorio y la participación roza el 100 %. En comparación, Rumanía registró una participación bastante escandalosa en las últimas elecciones europeas: un 51%. Sin embargo, esta cifra parece mucho más alta si se compara con el 32% de participación en las elecciones parlamentarias rumanas del año siguiente. Por otro lado, la participación de la población de Eslovaquia en las últimas elecciones europeas fue inferior al 23%, frente al 65% que sí votó en las parlamentarias nacionales de ese mismo año.

votacion europeas 1
Participación en las elecciones europeas de 2019 y las elecciones nacionales anteriores.

Podemos comprender mejor la democracia europea si analizamos con detenimiento las cifras de participación. En primer lugar, deberíamos desechar el argumento de que la baja participación en las elecciones europeas respecto a las nacionales constituya en sí mismo un problema democrático. La identidad es lo que impulsa la acción política, y la identidad nacional sigue ocupando un lugar prioritario entre la población de la UE: el 91% de la ciudadanía se siente unida a su país, mientras que el 59% se siente unida a la Unión Europea y solo el 72% de quienes integran la UE se identifican con ella.

En cuanto a historia universal, no hay de qué preocuparse. La Unión Europea es una entidad territorial que existe desde hace 66 años y que se asienta sobre unas realidades nacionales previas a su constitución. A título comparativo, los Estados Unidos de América se fundaron en el año 1776 y su identidad nacional no adquirió mayor relevancia que la estatal hasta 1968. Tuvieron que transcurrrir casi 200 años para que la ciudadanía estadounidense se identificara más como “estadounidense” que como californiana, neoyorquina o floridana.

La prevalencia de la identidad nacional también es visible a nivel local, donde las elecciones suelen tener una participación más baja. La distribución del poder también influye en la participación. Tomemos el ejemplo de Francia, donde el presidente es el principal líder político y cuyas elecciones presidenciales de 2022 atrajeron a un 25% más de votantes que las legislativas de ese mismo año.

votacion europeas 2
Participación en las elecciones europeas y las elecciones nacionales en los Estados miembros de la UE durante los años 1979-2024 [Votantes registrados/votantes]

La participación electoral a nivel europeo ha disminuido en gran medida desde el año 1979 hasta la actualidad. Esto se debe en parte a que los países de Europa del Este, que se empezaron a incorporar a la UE a partir del año 2004, suelen tener una participación electoral más baja que sus homólogos occidentales. Sin embargo, algunos países de Europa Occidental también han incidido en esta tendencia. La participación en las elecciones europeas en Francia cayó 10 puntos entre los años 1979 y 2019, mientras que registró un descenso de más de 30 puntos durante el mismo periodo en las elecciones parlamentarias nacionales. Italia derogó el voto obligatorio en la década de 1990 y la participación pasó del 81% en el año 1989 al 54% en 2019. En las elecciones nacionales también se observó una pauta similar.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas

La participación electoral en las elecciones europeas siempre ha sido en torno a un 20% inferior a la de las elecciones parlamentarias nacionales. Esta diferencia se ha reducido desde el año 1999, especialmente en algunos países. En Francia [color rojo], las elecciones europeas de 2019 obtuvieron una participación similar a la de las elecciones nacionales de 2017. En Dinamarca [color verde], la participación nacional se ha mantenido estable en torno al 85%, mientras que en las elecciones europeas registró un aumento del 45% al 66% entre los años 1979 y 2019.

Diferencia en la participación
Diferencias entre la participación de las elecciones europeas y nacionales.

Si la participación se ha visto afectada por la ampliación de la UE y las tendencias a largo plazo que también afectan a las elecciones nacionales, ¿qué conclusión podemos sacar entonces sobre la democracia europea?

No cabe duda de que una participación electoral escasa puede plantear un problema democrático. Cuando solo el 20% o el 30% de la ciudadanía ejerce su derecho al voto (como ocurrió en Eslovenia, Eslovaquia, Portugal, Letonia, Chequia, Croacia y Bulgaria en los comicios de 2019), el resultado representa solamente a una parte minoritaria de la población. Para hacer frente a esta cuestión de legitimidad democrática es necesario que los partidos políticos se tomen en serio las elecciones europeas (empezando por el proceso de los candidatos principales) y que los medios de comunicación hagan lo propio para cultivar la democracia europea. Ahora bien, mientras la UE se prepara para abrirse a los Balcanes Occidentales y a los países más al este, se impone también la necesidad de una reforma institucional que simplifique los procesos y los haga más comprensibles, más políticos y menos burocráticos.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas. Hay que facilitar el proceso de voto, suprimiendo el requerimiento de preinscribirse, por ejemplo, y ofreciendo la posibilidad de votar anticipadamente.

De cualquier modo, considerar la participación como el único indicador de la democracia puede inducir a equívoco. En ocasiones, una alta participación electoral es la consecuencia o el presagio de un retroceso democrático. La gran movilización de jóvenes y mujeres que tuvo lugar el pasado octubre en Polonia fue la reacción a casi una década de gobiernos de extrema derecha que erosionaron el Estado de derecho y los derechos de las mujeres. Y más recientemente, en Portugal, muchas personas con ideas antidemocráticas que acudieron a votar por primera vez lo hicieron a favor de partido de extrema derecha. El aumento de la participación en ambos países (+13% en Polonia, +9 % en Portugal en comparación con las elecciones anteriores) estuvo vinculado a una creciente polarización.

La juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado

En otros casos, una menor participación electoral puede corresponderse con una mayor participación democrática. Por ejemplo, en las elecciones europeas de 2024 se permitirá votar a las personas de 16 y 17 años en Alemania, Austria, Bélgica, Malta y Grecia. Aunque el voto a los 16 años pueda dar lugar a una menor participación (la participación suele ser menor entre los votantes más jóvenes), se trata de una mejora democrática que otorga representación política a un grupo que ha de tener ese derecho fundamental. En cierto sentido, la juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado. Para la población joven, Europa no es un “proyecto de paz” ni el programa Erasmus, sino la realidad polifacética en la que vivimos.

La última década también ha constatado cómo la población joven puede impulsar el cambio político. Las manifestaciones y movimientos liderados por jóvenes dieron forma a la política de cara a las elecciones europeas celebradas en el año 2019. Por lo tanto, ampliar el derecho al voto a los jóvenes de 16 años es una medida lógica, que puede complementarse con la educación política y cívica desde una edad temprana. De esta forma, es posible que la participación electoral también aumente a largo plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.