Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.

Green European Journal
Una política sin remordimientos: los peligros de la militarización climática

La adaptación al cambio climático se presenta a menudo como una medida política “sin remordimientos” que recibe un gran apoyo por parte de la ciudadanía y la clase política. Pero, ¿cuáles son los peligros cuando los discursos sobre la “migración climática” y el “conflicto climático” se esgrimen como un arma?

Profesor de estudios europeos en la Universidad de Amsterdam.

3 sep 2024 06:00

Los países europeos se enfrentan a profundas desigualdades sociales y a impactos cada vez más vertiginosos a la vez que han de mitigar y adaptarse al cambio climático. Las medidas de mitigación más ambiciosas abordan directamente el extractivismo de los combustibles fósiles, suscitando una contraofensiva tanto en Europa como en el resto del mundo. Es por esta razón que las políticas de adaptación se han centrado mayormente en cómo convivir con los efectos del cambio climático, como ya quedó patente en la Estrategia de adaptación de la Unión Europea de 2021.

Sin embargo, las políticas de adaptación al cambio climático son más complejas de lo que parece y se entremezclan con relaciones desiguales de poder, inestabilidad e injusticia. ¿Qué conocimientos, incluyendo los saberes indígenas, predominan en las respuestas de adaptación europeas? ¿Quién tiene la responsabilidad de financiar estas medidas de adaptación y cómo se corresponden estas responsabilidades con la distribución desigual de las emisiones de gases invernadero tanto históricas como actuales? ¿Hasta qué punto pueden intervenir las partes más afectadas por el colapso climático en las políticas de adaptación y la toma de decisiones?

Los debates sobre la adaptación climática y la seguridad se suelen centrar en las implicaciones de las consecuencias climáticas en materia de seguridad como, por ejemplo, los peligros que supone la subida del nivel del mar para la integridad territorial o los peligros de los fenómenos meteorológicos extremos para las infraestructuras básicas.

La narrativa de que los “refugiados climáticos” se ven desplazados a causa de los “conflictos climáticos” que tienen lugar en el sur global reproduce estereotipos colonialistas.

En principio, las políticas de adaptación pueden mitigar los riesgos para la seguridad climática, como es el caso del impacto que provocan las inundaciones sobre la infraestructura de transporte. Sin embargo, en ocasiones no queda claro quién o qué es el “referente” vulnerable al cambio climático. Según el contexto, podría ser un Estado-nación o una región, una infraestructura básica, una población de seres vivos (incluyendo a los humanos), el planeta y ecosistemas concretos, u otros referentes potenciales de seguridad.

Debido a la urgencia por adaptarse al cambio climático en todo tipo de escalas geográficas, y por combatir los efectos a diferentes niveles locales, las medidas de seguridad eurocéntricas basadas en el Estado constituyen una amenaza para llevar a cabo una adaptación justa y transformadora. Es más, si las medidas de adaptación se combinan con discursos sobre “la migración y los conflictos climáticos” peligra que se empleen como excusa para aumentar la militarización y el control de fronteras, con lo que el cambio climático solo engendrará aún más violencia.

La migración como una forma de adaptación al cambio climático

Las repercusiones del cambio climático sobre la movilidad humana son uno de los puntos principales en el debate sobre seguridad climática. Han surgido muchos discursos en el contexto europeo sobre el impacto del cambio climático en la migración. Uno de ellos gira en torno a los peligros para la seguridad humana y la vulnerabilidad de las personas desplazadas por factores relacionados con el clima. El término “refugiados climáticos” aparece con frecuencia en este sentido. Otro discurso subraya los peligros que los migrantes climáticos entrañan para la seguridad de los Estados, haciendo hincapié en los riesgos a los que se exponen los países europeos que los reciben.

La migración también se ha planteado como una forma de adaptación al cambio climático. La migración es una actividad humana habitual que responde a numerosos motivos, como el riesgo climático. Las personas se adaptan al cambio climático mediante la libre elección de trasladarse a otro lugar.

La percepción de que los migrantes climáticos del sur global “amenazan” las fronteras de Europa es compatible con la agenda ideológica de extrema derecha

El discurso de la migración como adaptación ha sido criticado por su actitud neoliberal, resaltando a veces “la elección individual”, sobre todo en ocasiones en las que se plantea que la migración aprovecha las oportunidades económicas del mercado internacional. Aunque este discurso se erige sobre un concepto diferente de la agencia humana, no siempre cuestiona las estructuras del capitalismo global que cimentan el colapso climático, por no mencionar la responsabilidad de los Estados de proporcionar seguridad a las comunidades afectadas por el cambio climático.

Una respuesta militarizada

Estos discursos no se excluyen mutuamente y permean todo el espectro de actores políticos de Europa en múltiples sentidos. La extrema derecha europea siempre se ha mostrado escéptica acerca de la existencia del colapso climático, negando el hecho de que la Tierra se está calentando, desmintiendo que esto guarde relación con actividades antropogénicas, o rebatiendo la necesidad de políticas para afrontar el problema. Las medidas de mitigación han sido desestimadas por ser demasiado costosas, impuestas por “élites globales externas”, e injustas y perjudiciales para la economía de las comunidades de la clase obrera. El cambio climático, un fenómeno fundamentalmente transnacional que requiere de solidaridad internacional, amenaza a los nacionalismos que priman los intereses de un Estado-nación con unas fronteras celosamente protegidas.

La percepción de que los migrantes climáticos del sur global “amenazan” las fronteras de Europa es compatible con la agenda ideológica de extrema derecha. Al examinar los informes elaborados por 22 partidos de extrema derecha europea, Joe Turner y Dan Bailey detectaron un giro discursivo hacia lo que ellos denominan ecobordering (neologismo que combina las palabras que aluden a la política de fronteras y a la ecología). Los partidos de extrema derecha europea están tachando a los migrantes de “vándalos medioambientales” y “saqueadores” que degradan el medio ambiente y agotan sus recursos nacionales en sus países de procedencia, culpando así al sur global del deterioro ecológico que causa la sobreexplotación. Su discurso racializado ofrece una justificación para reforzar los controles de fronteras y minimizar la responsabilidad que el contaminante e industrial norte global y la economía capitalista mundial tienen por ser factores estructurales del cambio climático

El profundo apego de los agentes neofascistas de extrema derecha hacia el capitalismo y el extractivismo fósil confluye con la afirmación de que la migración climática podría ser cooptada e integrada en una política nacionalista, racista y antimigratoria. Y, lo que es más importante, este movimiento no precisa que los partidos de extrema derecha acepten que el colapso climático tiene causas antropogénicas. Si se considera un tipo de respuesta adaptativa, estos actores políticos sólo tienen que aceptar que el clima está cambiando y que eso va a afectar a la movilidad humana.

Esta agenda excluyente también concuerda con “Fortaleza Europa”, un término que refleja el violento aparato militar fronterizo de la Unión Europea. El control de las fronteras de la Unión Europea se ha ido “extendiendo” hacia África en las últimas dos décadas, incluyendo varios pactos migratorios con otros países como Túnez, Mauritania y Marruecos. Jürgen Scheffran y sus compañeros han recalcado cómo los programas de desarrollo en África podrían ayudar a promocionar una fórmula de “adaptación para prevenir la migración”. En este caso, las estrategias de adaptación al cambio climático se convertirían en una especie de control de inmigración, en una manera de reprimir la migración en lugar de concebirla como una respuesta adaptativa positiva.

La UE ha roto con los precedentes históricos al acordar el desembolso de 11.100 millones de euros destinados a las fuerzas armadas ucranianas, incluyendo el suministro de armas en el marco del Fondo Europeo para la Paz

Los medios muestran titulares como “La crisis de los refugiados climáticos está llegando a las costas europeas” y “Tenemos que prepararnos para migraciones climáticas masivas”, pintando un panorama en el que un gran número de migrantes climáticos provenientes del sur global llegan a Europa huyendo de la escasez de recursos, de los desastres y los conflictos. Diversas estimaciones han respaldado este tipo de argumentos, desde la infame declaración del biólogo Normal Myers de que habría 200 millones de refugiados climáticos para 2050, hasta el informe de Christian Aid de 2007, titulado “La marea humana: la verdadera crisis migratoria”, donde se afirmaba que mil millones de personas podrían verse desplazadas internamente para 2050.

Chris Methmann y Delf Rothe analizaron cómo los informes de las ONG, los medios y las publicaciones web relacionadas con el cambio climático y la seguridad describían la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), demostrando que la región es considerada como un espacio de riesgo para la seguridad transnacional. Las personas que aparecen en las imágenes de estos documentos son en su mayoría personas de color, con mujeres y niños en roles pasivos y domésticos. Los “refugiados climáticos” se representan casi siempre de forma ambivalente, como si estuvieran en peligro a la vez que constituyen un peligro. Por un lado, son vulnerables y se han visto desplazados forzosamente, y, por otro lado y en algunos casos, podrían desestabilizar socialmente a los países que los reciben.

Fraguar una narrativa en la que los “refugiados climáticos” se ven desplazados a causa de los “conflictos climáticos” que tienen lugar en el sur global reproduce unos estereotipos neomalthusianos, racializados y colonialistas alrededor del “terror climático” que está llegando a las fronteras de Europa. Este tipo de discursos perpetúan una concepción alarmista y distorsionada de la migración climática cuando lo cierto es que gran parte de la literatura académica evidencia que el desplazamiento climático es principalmente interno y multicausal y que resulta difícil apuntar al cambio climático como factor causal de la movilidad humana. Esta caracterización también es susceptible de ser objeto de apropiación política por parte de Estados europeos que adoptan una postura hostil ante políticas de migración más justas y humanas.

“Conflicto climático”

Existe mucha literatura académica y política que explora el potencial de los “conflictos climáticos” en el contexto del colapso climático. Se han propuesto varios casos de conflictos que ya están vinculados al cambio climático antropogénico, como la violenta inestabilidad en la cuenca del lago Chad y, sobre todo, el conflicto sirio.

La guerra civil siria estalló a principios del 2011 después de que el Gobierno de Assad reprimiese las protestas por la democracia derivadas de la Primavera Árabe. Varios estudios aseveran que una sequía que asoló el norte y el noreste de Siria entre 2006 y 2010 (probablemente provocada por el cambio climático) agravó la precariedad alimentaria y de los medios de subsistencia en el país, lo cual causó una migración del campo a la ciudad, hacia ciudades como Damasco y Homs, en Siria occidental. Hay quien sostiene que esta migración también acentuó la inquietud social que acabó desembocando en las manifestaciones que tuvieron lugar a principios del 2011.

Existe el riesgo de que el discurso a favor de la securitización del cambio climático empuje a Europa y a otros países a adoptar una actitud cada vez más militarizada

Esta narrativa ha sido duramente criticada y varios estudios académicos han señalado cómo otras causas como la liberalización de los precios del combustible o la mala gestión de los recursos de agua subterránea han afectado a la Siria rural en temas de sustento. Por lo general, la literatura académica en torno al cambio climático se ha mantenido cautelosa, sin arriesgarse a especificar hasta qué punto los factores climáticos han influido en la dinámica que subyace a los conflictos.

Pese a esta advertencia, existe el riesgo de que el discurso a favor de la securitización del cambio climático empuje a Europa y a otros países a adoptar una actitud cada vez más militarizada ante los “conflictos climáticos” del mundo. Un gran número de ejércitos ya han adoptado el lenguaje de la seguridad climática, tal y como reflejan tanto el crecimiento de las estrategias de defensa nacional en los debates sobre los riesgos climáticos como los planes de adaptación climática elaborados por ejércitos preocupados por los impactos que el colapso climático podría tener sobre sus operaciones y sus activos.

Los ejércitos ya figuran entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, con una huella ecológica que se extiende a todo el ámbito de las operaciones y la logística militares.

Esta tendencia hacia la militarización también se está propagando por algunos de los principales partidos verdes europeos, muchos de los cuales surgieron de movimientos pacifistas y compartían intereses en materia de derechos humanos. El partido gobernante alemán Bündnis 90/Die Grünen ha respaldado el envío de armas a Ucrania, Groenlinks-PVDA de los Países Bajos apoya el cumplimiento del objetivo del 2 % del PIB de la OTAN, y el Partido Verde de Inglaterra también ha mostrado su apoyo al envío de armamento de las fuerzas de defensa de Ucrania.

Ante la amenaza de Rusia a Europa y la perspectiva de la retirada del apoyo estadounidense a la OTAN si Donald Trump gana unas segundas elecciones, esta tendencia a aumentar el gasto en defensa y militarización no muestra visos de remitir. Los ejércitos ya figuran entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, con una huella ecológica que se extiende a todo el ámbito de las operaciones y la logística militares.

Si a esto se le añade el discurso alarmista de los conflictos violentos inducidos por el cambio climático, esta situación genera un riesgo real de que la militarización se consolide como una forma de adaptación climática. Probablemente, la militarización de la adaptación climática no sólo acentuaría aún más la devastación ecológica provocada por las actividades militares, sino también el riesgo de violencia armada en respuesta a los llamados “conflictos climáticos”.

¿Resistencia a una adaptación militarizada?

Hoy en día, las repercusiones de la violencia militarizada son más que palpables en el mundo, desde las atrocidades del Gobierno israelí en Gaza hasta los horrores de la invasión rusa en Ucrania. En su informe sobre el potencial de una política exterior feminista para la UE, Nina Bernarding y Kristina Lunz identifican el cambio climático como un “multiplicador de amenazas”, que exacerba los peligros para la seguridad de “los seres humanos, las sociedades y los Estados”. Si la militarización continúa, las políticas de adaptación climática podrían convertirse en un “multiplicador de amenazas” en Europa y alimentar el régimen fronterizo de la “Fortaleza Europa”.

Para que las políticas europeas de adaptación al cambio climático eviten el riesgo de militarizarse, es necesario que activistas, políticos y responsables políticos rechacen la narrativa securitizada de que la migración climática y el “conflicto climático” constituyen una amenaza para las fronteras de Europa. En su lugar, las políticas de adaptación deben basarse en principios de justicia climática interseccional y en la protección de los derechos humanos en un mundo acechado por el cambio climático.

GREEN EUROPEAN JOURNAL.
Artículo aparecido originalmente en inglés en el Green European Journal, publicado en El Salto en castellano de la mano de EcoPolítica y Guerrilla Translation.

 


 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.