Green European Journal
El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro

El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. El calentamiento global y la sequía cada vez más frecuente nos obligan a adoptar unas prácticas agrícolas más sostenibles desde el punto de vista ecológico. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Can Masdeu
Celebración de la cooperativa Directa en el valle de Can Masdeu. Victor Serri

Al sonar la campana, cuarenta personas dejan a un lado sus semillas y herramientas para subir la cuesta de tierra hacia un huerto a la sombra. Entre ellos está Marc Rojas Pazos, un estudiante de microbiología que vive en Barcelona. “Hace casi un año que vengo todos los jueves a Can Masdeu. Ahora voy a quedarme quince días, para poner a prueba mi relación con la ciudad y ver si la vida con la naturaleza es para mí“, dice mientras se sirve una generosa ración de sopa de lentejas.

El valle de Can Masdeu, situado dentro del Parque Natural de Collserola y al que se puede acceder desde Barcelona en transporte público, es un lugar de experimentación agroecológica y resiliencia climática desde hace más de veinte años. Se trata de un espacio ocupado desde 2001, cuando una decena de activistas se opusieron a los planes de convertir la antigua leprosería de Sant Pau en pisos de lujo y lo ocuparon. Ese mismo año, los activistas también eligieron el lazareto como sede de una conferencia sobre el cambio climático.

Desde entonces, la ocupación ha dado lugar a un proyecto enraizado en la lucha altermundista. En Can Masdeu, el blitz, la flecha en forma de rayo que simboliza la cultura de la okupación, atraviesa una manzana en lugar del círculo tradicional, indicando las preocupaciones ecológicas de los habitantes del valle. “Éramos miembros del movimiento antiglobalización, ecologistas, activistas internacionales o gente del barrio de Nou Barris”, explica Arnau Montserrat, uno de los primeros ocupantes que aún vive en Can Masdeu.

En abril de 2002, más de cien policías intentaron desalojar a Arnau y al resto de los ocupantes, que durante tres días organizaron actos de resistencia no violenta, incluido encadenarse a partes del edificio. Los propietarios de las instalaciones, el Hospital de Sant Pau, abandonaron finalmente sus intenciones y desistieron de cualquier otra orden de desalojo.

En torno a un centenar de jóvenes, jubilados y familias cuidan de los huertos comunitarios, divididos en 35 parcelas y que producen frutas y hortalizas siguiendo prácticas agroecológicas

“Hace unos años vivían aquí unas 20 personas, incluidas familias con niños. Hoy somos unos diez miembros permanentes, más algunos invitados, como Marc, que se queda con nosotros un par de semanas o incluso unos meses, de forma excepcional”, explica Claudio Cattaneo, profesor de Ecología Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de esta ecocomunidad desde hace más de veinte años. Tanto quienes viven permanentemente en el espacio ocupado como los huéspedes contribuyen con 100 euros al mes. El resto de los gastos de funcionamiento del local se cubren mediante la organización de fiestas, crowdfunding o servicios de catering ecológico.

No obstante, quienes ocupan el edificio y el terreno circundante, que abarca unas 35 hectáreas, no sólo han dedicado sus esfuerzos desde el principio a construir una ecocomunidad, sino también un centro social y un huerto comunitario a través de los cuales cultivan relaciones con el barrio y el resto de la ciudad. El centro social Punto de Interacción de Collserola organiza todas las semanas talleres de música, manualidades, bricolaje, teatro y danza, y acoge asambleas de otros movimientos sociales y ecológicos como Extinction Rebellion o Ecologistes en Acciò, así como conciertos, espectáculos y proyecciones de películas y documentales.

De acuerdo con sus ocupantes, la combinación de las perspectivas ecológica y feminista entraña volver a priorizar la vida (tanto la humana como la no humana)

En torno a un centenar de jóvenes, jubilados y familias cuidan de los huertos comunitarios, divididos en 35 parcelas y que producen frutas y hortalizas siguiendo prácticas agroecológicas. “Vengo siempre que puedo”, explica David, un jubilado residente en Nou Barris que lleva muchos años cuidando los huertos del Valle. “Al no practicar cultivos intensivos y evitar las limitaciones de la producción industrial, tenemos libertad para experimentar con técnicas agroecológicas y de adaptación al cambio climático, tomándonos el tiempo necesario para hacerlo de forma no extractiva ni perjudicial para la naturaleza”.

A estos tres pilares del proyecto (la ecocomunidad, el centro social y los huertos comunitarios) se suman dos nuevas iniciativas: Regenerades y la Casa dels Futurs. De hecho, Can Masdeu abre sus puertas cada jueves a cualquiera que quiera acercarse a la agroecología o simplemente pasar algunas horas en los huertos trabajando la tierra. Así es como muchas personas, como Marc, se han hecho una idea de este lugar y de sus compromisos políticos y ecológicos. “Después de la pandemia, el proyecto Regenerades despegó: cada jueves, cuarenta o cincuenta personas vienen a echarnos una mano”, explica Montserrat. “Estoy de baja por maternidad y me gusta venir aquí con mi hija pequeña para estar al aire libre, en contacto con la naturaleza y en compañía”, dice Marie, una joven francesa que vive en Barcelona desde hace unos años.

Agroecología regenerativa

Uno de los principales puntos de referencia de la comunidad de Can Masdeu siempre ha sido el modelo de decrecimiento, canalizado en este caso a través de la agroecología. Catalunya es una zona fronteriza en cuanto a crisis climática se refiere: en febrero de 2024, el Gobierno de la comunidad autónoma declaró la emergencia por sequía, lo que obligó a los agricultores del valle a replantearse algunas de sus estrategias hortícolas.

La producción autosuficiente mediante huertos comunitarios se opone frontalmente a la agricultura industrial. “Empezamos a producir alimentos, en parte porque teníamos el privilegio de tener un huerto y en parte porque uno de los principales objetivos de las demandas ecológicas a escala mundial es precisamente el sistema agroindustrial”, motor de explotación, deforestación y contaminación.

La práctica agroecológica ha permitido a Can Masdeu experimentar con sistemas de cultivo resilientes e instrumentos de adaptación al cambio climático

La agricultura industrial y la agrozootecnia se encuentran entre los mayores culpables de haber sobrepasado seis de los nueve límites planetarios, incluyendo la pérdida de la biodiversidad, la contaminación química, la extracción excesiva de agua dulce y el cambio climático. “Y luego hay muchas personas del ámbito académico que han difundido la agroecología en Catalunya y que nos han influido también”, añade Montserrat.

La práctica agroecológica ha permitido a Can Masdeu experimentar con sistemas de cultivo resilientes e instrumentos de adaptación al cambio climático. El principio clave es el potencial regenerativo de la tierra, los cuerpos y las relaciones. “Utilizamos lo que yo llamo 'agroecología regenerativa' para sacar lo mejor de cualquier trabajo agroecológico, no sólo dentro del campo, sino también en la relación entre nosotros y el lugar que habitamos”, continúa Montserrat. Entre las prácticas utilizadas están el uso de biomasa local, los circuitos cortos de comercialización y el policultivo. Según Montserrat, no sólo implica adoptar una postura en el sentido puramente ecológico, sino que también tiene un componente social, pues contribuye a aumentar la resiliencia de los agricultores.

Todo esto es posible gracias al desarrollo de las relaciones horizontales con proveedores y con quienes vienen a comprar y consumir los alimentos del antiguo lazareto a precios asequibles (cinco euros por un almuerzo ecológico y vegano). Aunque dentro del recinto ocupado no se produce todo lo necesario para vivir, sí se cultivan relaciones éticas de intercambio con el exterior. “Para el arroz, por ejemplo, recurrimos a cooperativas ecológicas o a proyectos similares con los cuales hacemos trueque e intercambiamos productos”, explica David mientras lleva las herramientas al almacén al acabar su turno.

“La inestabilidad climática también se combate con la biodiversidad, con semillas mejor adaptadas al clima local en vez de semillas de interés comercial, que solo son productivas bajo ciertas condiciones”, dice Montserrat

Al igual que el resto de Catalunya, Can Masdeu está buscando soluciones para adaptarse a los cada vez más frecuentes periodos de sequía. “La inestabilidad climática también se combate con la biodiversidad, con semillas mejor adaptadas al clima local en vez de semillas de interés comercial, que solo son productivas bajo ciertas condiciones”, dice Montserrat. “El otro gran problema es obviamente el agua, hay que regar menos. El modo en el que cultivamos la tierra hace que retenga mucha más agua y nutrientes”.

Cuidados, vida, reproducción

Las prácticas e ideas que se cosechan en Can Masdeu se han extendido más allá de los confines del antiguo lazareto. Muchas de las personas que han formado parte de la comunidad (aunque sólo haya sido por unas semanas) han impulsado posteriormente proyectos agroecológicos en otros lugares. Un ejemplo es Arran de Terra, una de las consultorías agroecológicas más importantes de Catalunya, que además es una cooperativa.

Los principios e ideas que cimentan la comunidad también han evolucionado desde los inicios de los 2000. “La comunidad ecológica, a día de hoy, deja mucho que desear. Han surgido muchos otros proyectos, pero casi ninguno ha conseguido tener un impacto significativo ni contagiar al resto de la comunidad y la sociedad. Sigue siendo necesario un cambio en la mentalidad”, explica el profesor Cattaneo mientras en la cocina del segundo piso de Can Masdeu se prepara el almuerzo colectivo tras la labor en la huerta. “Ahora existen alternativas todavía más eficientes en términos de consumo como, por ejemplo, el coliving urbano abastecido por energías renovables. Pero en la monocultura capitalista en la que vivimos, nada de eso altera de forma radical el estilo de vida de la gente”.

“Creo que el feminismo tiene el potencial interseccional de unir las luchas, es algo que también veo en mis estudiantes”, cuenta Cattaneo

El decrecimiento y el “crecimiento verde” (o ecomodernismo, es decir, la búsqueda de estrategias de adaptación mediante la implementación de nuevas tecnologías) son dos de las vías alternativas sugeridas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su informe de 2022. Esa fue la primera vez en la que el término “decrecimiento” apareció citado de forma explícita desde 1990, cuando se publicó el primer informe del panel intergubernamental.

Según Cattaneo, siempre existe el riesgo de que el “crecimiento verde” esconda una suerte de ecofascismo: una adaptación a la crisis climática que implique la adopción de tecnologías eficientes por parte del Norte Global mediante la creación de “zonas de sacrificio” en el Sur Global. Algunos ejemplos comunes son las explotaciones mineras para la extracción de metales y minerales raros indispensables para las nuevas tecnologías, los vertederos globales, el cierre de fronteras y el bloqueo de las rutas de migración allá donde más se padecen los efectos del cambio climático.

En oposición a este modelo de prosperidad basado en la explotación y la exclusión, el decrecimiento propone un enfoque interseccional basado en el feminismo, la reflexión queer y el pensamiento decolonial. “Creo que el feminismo tiene el potencial interseccional de unir las luchas, es algo que también veo en mis estudiantes”, cuenta Cattaneo. Durante mucho tiempo, la tradición feminista ha quedado relegada a los márgenes del pensamiento ecológico dominante en Occidente, pero la necesidad de una perspectiva feminista en los asuntos medioambientales es cada vez mayor, especialmente en los círculos decrecentistas. Algunos de los términos clave En Decrecimiento: vocabulario para una nueva era (2015), editado por Giacomo D’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis (todos académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona), son “cuidados” y “economía feminista”.

En el valle de Can Masdeu se está intentando aplicar este enfoque interseccional. “Hace ya un año que estamos reorganizando algunas cosas y avanzando en una dirección más feminista. Por ejemplo, hemos formalizado el trabajo de cuidados”, dice Maria Madeleine Pérez Jiménez, una activista venezolana que vive en Can Masdeu. El trabajo de cuidados abarca todas aquellas actividades que contribuyen a la reproducción social, o, dicho de otro modo, todas aquellas actividades que cubren las necesidades de la vida diaria y sustentan el trabajo productivo y las relaciones sociales. El trabajo de cuidados comprende las labores domésticas y la atención familiar, pero también empleos tales como el apoyo a la autonomía o la enseñanza.

“Estar aquí nos permite desalarizar y desmercantilizar nuestras vidas. Además, hay pocas cosas más feministas que proteger la tierra”, concluye Pérez Jiménez.

El reconocimiento de los cuidados como una forma de trabajo real ha sido una de las reivindicaciones primordiales del feminismo desde los años 70, cuando se lanzó la campaña internacional Wages for Housework, que reclamaba un salario para el trabajo doméstico. Tal y como nos explica Pérez Jiménez, toda persona que reside en régimen permanente en Can Masdeu debe dedicar 14 horas cada semana al proyecto comunitario, lo que incluye el trabajo de cuidados.

“Consideramos que cultivar una perspectiva feminista también significa prestar especial atención a la gestión y resolución de conflictos. Después de atravesar una crisis interpersonal hace algún tiempo, decidimos designar un grupo para que lidiase de manera específica con estos problemas”, prosigue Pérez Jiménez. De acuerdo con sus ocupantes, la combinación de la perspectiva ecológica y la feminista entraña volver a priorizar la vida (tanto la humana como la no humana). “Estar aquí nos permite desalarizar y desmercantilizar nuestras vidas. Además, hay pocas cosas más feministas que proteger la tierra”, concluye Pérez Jiménez.

En un hospital donde ya no quedan pacientes, se desarrolla una cura para el futuro.

Green European Journal
Artículo publicado originalmente en inglés en el Green European Journal, publicado en El Salto de la mano de EcoPolítica con traducción de Guerrilla Translation.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.