Brasil
Los 900.000 indígenas de Brasil

Brasil es el país con más pueblos indígenas aislados en el mundo. Alrededor de 240 tribus de unas 900.000 personas habitan en Brasil, el 0,4% de la población brasileña. La tribu más pequeña consiste de un solo hombre, que vive en su casa al oeste de Brasil.

Indígena de Brasil - Fiona Watson/Survival
9 ene 2018 16:07

Brasil es el país con más pueblos indígenas aislados en el mundo. Alrededor de 240 tribus de unas 900.000 personas habitan en Brasil, el 0,4% de la población brasileña. La tribu más pequeña consiste de un solo hombre, que vive en su casa al oeste de Brasil.

El Gobierno ha reconocido 690 territorios para sus habitantes indígenas, que abarcan aproximadamente el 13% de la superficie del país. Casi toda esta reserva territorial (el 98,5%) se ubica en la Amazonia. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los indígenas de Brasil viven fuera de esta zona, de manera que estas tribus solo ocupan el 1,5% del total del territorio reservado para los indígenas en el país.

Asentados en la amazonia brasileña, estos grupos subsisten gracias a la selva, pero la mayor parte está siendo arrasada por la tala, la agroganadería, las megapresas, las carreteras o las exploraciones de hidrocarburo.

Estos grupos indígenas suelen no tienen ningún contacto pacífico con nadie más de la sociedad mayoritaria o dominante. La ONG Survival Internacional señala que, por lo general, su decisión de no mantener contacto con otros pueblos indígenas o con foráneos se debe a "los desastrosos encuentros previos y a la destrucción continua de la selva".

Algunas tribus tienen una población de más de un centenar de personas y viven en recónditas zonas limítrofes del estado de Acre y en territorios protegidos como el Valle del Javarí, junto a la frontera peruana. Otros son grupos dispersos, sobrevivientes de antiguas tribus fragmentadas, a causa de la la fiebre del caucho y la expansión agrícola.

La historia de los pueblos indígenas de Brasil ha estado marcada por la brutalidad, la esclavitud, la violencia, la enfermedad y el genocidio, y así lo documenta la ONG Survival. Cuando los primeros colonizadores europeos llegaron en el año 1500, lo que ahora es Brasil lo habitaban unos 11 millones de indígenas de 2.000 tribus diferentes. Durante el primer siglo de contacto el 90% resultó aniquilado, principalmente a causa de las enfermedades portadas por los colonizadores, como la gripe, el sarampión o la varicela. En los siglos siguientes, miles más murieron esclavizados en las plantaciones de caña de azúcar y caucho. Hace 500 años de que los europeos llegaron a Brasil, los pueblos indígenas han perdido la mayor parte de su tierra, sufriendo un genocidio masivo. Hoy en día Brasil sigue talando agresivos planes para desarrollar e industrializar la Amazonia, incluso los territorios más remotos se encuentran ahora en peligro. Varios complejos de presas hidroeléctricas están siendo construidos cerca de grupos de indígenas aislados, la selva amazónica perdió cerca de 800.000 hectáreas en 2016, un récord desde 2008. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Cambridge publicado el año pasado, las iniciativas de conservación que lideran grupos indígenas en el Amazonas son más efectivas que las del gobierno.

Cientos de indígenas salieron a las calles de Brasil a manifestarse cuando el gobierno brasileño abrió a la minería un parque nacional del tamaño de Dinamarca, llamado la Reserva Nacional del Cobre y sus Asociados (Renca), consiguiendo que el pasado setiembre la justicia brasileña anunciara que los indígenas tendrán que ser consultados antes de autorizar cualquier explotación y las conclusiones tendrán que ser debatidas en el Congreso Nacional. Aun y los pequeños logros, existe en Brasil un racismo endémico hacia los indígenas. Brasil es uno de los dos únicos países de América del Sur que no reconoce el derecho territorial indígena.

Los indígenas brasileños luchan contra las invasiones ilegales, los proyectos a gran escala en sus tierras tales como presas, carreteras, minas, etc. y sueñan con el control sobre sus territorios. Se estima que de media se ha extinguido una tribu cada año a lo largo del último siglo en Brasil, comunidades enteras que se enfrentan a su extinción.

Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.