Guatemala
La derecha fundamentalista contraataca en Guatemala

Activistas de Guatemala denuncian una contraofensiva de la derecha religiosa y autoritaria frente a los movimientos por la despenalización del aborto y las luchas por la diversidad sexual en toda la región.

Reina trans de Huehuetenango.
La elección de Quetzalí como "reina trans" de Huehuetenango, en el norte de Guatemala, generó una gran polémica.
Guatemala
10 oct 2018 06:00

En Guatemala, así como en Brasil o en Argentina, la ola antiderechos se agiganta a ritmo acelerado y su contraofensiva se expresa en las redes sociales, en las calles y en las instituciones de los Estados latinoamericanos. Los grupos de derecha fundamentalistas reaccionan de manera organizada en la urgencia de responder ante los avances efectivos de los movimientos por la despenalización del aborto y las organizaciones LGBTIQ en toda la región.

En el montañoso departamento de Huehuetenango, en la frontera con México, Quetzalí, una mujer indígena transexual de 22 años, obtuvo el galardón de “reina trans” en un certamen que se celebró por primera en todo el país el año pasado. Tras presentar en el escenario un baile ritual típico de su comunidad que le valió la coronación, enfatizó que usará el título de reina para perseguir la equidad. Quetzalí se convirtió así en la voz de Guatemala para luchar contra la triple discriminación que sufren quienes son indígenas, pobres y pertenecen a la comunidad LGBTIQ.

En este territorio, tatuado con una larga historia de masacres orquestadas por gobiernos títeres de los Estados Unidos que intentaron infructuosamente arrasar con los pueblos originarios, aún gobierna una élite de corte militar-empresarial. No obstante, las voces y cuerpos de las personas identificadas con la disidencia sexual son cada vez más visibles en las calles, en los parques, en los espacios públicos desafiando los prejuicios históricos.

Women on Waves señala que en Guatemala se realizan 65.000 abortos al año, una práctica prohibida en todos los supuestos salvo cuando la madre corre peligro de muerte. 660 de ellas mueren

En Guatemala el aborto es penalizado por el Código Penal, excepto cuando la mujer corre riesgo de muerte. En la contracara de la prohibición, las organizaciones de derechos sexuales y reproductivos apuntan que el 56% de los embarazos no son planificados por las gestantes. Women on Waves, organización holandesa que colabora con la interrupción de los embarazos en países en donde el acceso es altamente restrictivo, señala que se realizan todos los años unos 65.000 abortos inducidos en este país. Cada año, alrededor de 21.600 mujeres son hospitalizadas y 660 mueren por complicaciones de aborto inseguro. Estas muertes son totalmente evitables a través de la legalización del aborto.

Guatemala
Entrevista con la fiscal Thelma Aldana

La fiscal general de Guatemala en los últimos cuatro años habla sobre su la lucha contra la corrupción endémica en las altas esferas de poder.


En este escenario, sumado a un contexto de inestabilidad política que enfrenta el actual presidente Jimmy Morales, se presentó el proyecto de ley 5272 que busca retroceder en el plano del derecho a la salud sexual de las mujeres y del reconocimiento a una vida sin violencias por parte de los colectivos LGBTIQ. Dicho proyecto que aterrizó en el Congreso en 2017, lleva el título de Protección para de la vida y la Familia y se opone principalmente al reconocimiento de las relaciones no heterosexuales, busca frenar los planes de educación sexual integral con perspectiva de géneros diversos en las escuelas, así como también propone considerar el origen de la vida desde la concepción y, desde ese punto central, criminalizar al aborto en todas sus formas y enviar a la cárcel a las mujeres que cursen abortos espontáneos.

En Guatemala viven alrededor de 15.000 personas transgénero, registradas como tales gracias a los esfuerzos de las propias organizaciones LGBTIQ. Al tiempo, las autoridades nacionales no reconocen las identidades de género diversas y, por tanto, no permiten ajustar los documentos oficiales. En este contexto, las organizaciones que representan al colectivo trans, acompañados por la diputada Sandra Morán (Convergencia) presentaron una iniciativa de ley de identidad de género, el proyecto 5395, para dar curso a debates urgentes como la transfobia y la violación de los Derechos Humanos básicos de las personas cuyas identidades de género difieren de las expectativas binarias de la sociedad.


Lola Vasquez, responsable del área de incidencia de la organización O-Trans, considera que la situación actual es preocupante: “Se trata de una agenda totalmente regresiva e inconstitucional, anti-derechos humanos. No se basa en la Constitución de la República de Guatemala sino en La Biblia, en la doble moral financiada por iglesias, financiada por grupos como la Asociación Familia Importa. Quieren criminalizar a las mujeres en caso de aborto espontáneo, perseguir a la población LGBTI, promover la persecución y el odio en toda la nación, esto es muy grave”.

“Quieren criminalizar a las mujeres en caso de aborto espontáneo, perseguir a la población LGBTI, promover la persecución y el odio en toda la nación, esto es muy grave” 
Para Aldo Dávila, representante de la organización Gente Positiva, el proyecto de ley 5272 vulnera aún más a las comunidades históricamente excluidas de los derechos básicos como el acceso a la justicia, la vivienda y el trabajo. También considera que el tema está siendo utilizado como una cortina de humo que utiliza el Gobierno en la actual coyuntura. “Cuando hablamos de estas situaciones en América latina, Centroamérica vive un rezago. El proyecto de ley 5272 está siendo lanzado por 17 diputados altamente cuestionados. Por ejemplo, el diputado Fernando Linares Beltrán, que ha llamado a las mujeres “accidente biológico” y es un personaje claramente misógino. Es una iniciativa de ley que vulnera a las mujeres en un país en el que no hay una ley de educación sexual integral así como tampoco acceso básico a la salud ginecológica”, explica.

Ser migrante en la propia tierra: indígenas LGBTIQ

Guatemala —el segundo país de América Latina con mayor número de feminicidios después de El Salvador— sufrió durante los años 80 una de las dictaduras más conservadoras de América Latina, que dejó 200.000 personas muertas, 50.000 desaparecidas y un millón de refugiadas, y tuvo como botín de guerra a las comunidades indígenas que hasta el día de hoy definen la mayoría demográfica en el país.

“Para las personas transgénero desarrollarse en la comunidad de origen es casi imposible —explica Lola Vasquez—. Ellas sufren una triple discriminación estructurante. Muchas veces, como mujeres trans, quisieran portar el traje típico de sus comunidades. Y, en general, estos trajes tienen diferentes significados vinculados a cada etnia. Obviamente, las autoridades o los propios vecinos no les permiten vestirlos. En la mayor parte de los casos son expulsadas y las fuerzan a los desplazamientos, obligadas a partir y a desarrollarse en la capital”.
En Guatemala, un 61% de la población trans reporta ingresos por debajo del salario mínimo y un 53% no finalizó la escuela primaria debido a la exclusión del sistema educativo

Leyes asertivas como las de identidad de género permitirán, de ser debatidas y aprobadas, que las personas de identidades disidentes dejen de ser migrantes en su propio país. Estas políticas son necesarias para que las dependencias públicas garanticen el acceso en igualdad de condiciones al trabajo digno, la vivienda, la educación, entre otros derechos de los que hoy se excluye a la población trans por completo.

En Guatemala, un 61% de la población trans reporta ingresos por debajo del salario mínimo y un 53% no finalizó la escuela primaria debido a la exclusión del sistema educativo, según un estudio de 2015. Esta población también es vulnerable a discriminación y diferentes tipos de abuso sexual.

Por su parte, Pilar Salazar, comunicadora comunitaria trans, sostiene que discursos de odio y proyectos de ley como el 5272 redundan hoy en una mayor discriminación y exclusión: “Hay más violencia cotidiana. Hace unas tres semanas salía de una actividad, cuando arrancó una camioneta cerca mío y ¡me quisieron atropellar! Como no lo lograron, me comenzaron a insultar. Hay un daño colateral. Estas propuestas están intentando hacer legal que las personas no acepten a aquellas que nos salimos del marco de la heterosexualidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
#24228
10/10/2018 9:42

Muchas gracias por este artículo. Con lo esencial que es para las comunidades indígenas estar/ser en el territorio, tener que irte por tu identidad es terrible...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.