Guatemala
Mercedes Monzón: “La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria”

En gira de denuncia por el País Valencià, Mercedes Monzón, de la organización ecológica Madreselva, cargó contra el gobierno de Giamattei y promovió la energía comunitaria.
Mercedes Monzón
Foto: Valentina Jiménez Calle
Colectiva Cerbatana Mesoamericana
6 feb 2023 07:57

Mercedes Monzón Escobedo, es agrónoma guatemalteca, activista feminista y ecologista. Nació en ciudad de Guatemala, pero lleva 20 años viviendo en el pueblo de Santo Domingo Xenacoj, en el departamento de Sacatepéquez, un pueblo indígena Kaqchikel, ubicado en la región centro del país. En su pueblo, participa en una huerta comunitaria autónoma, donde además de sembrar, practica la crianza de animales, captación de agua y otras técnicas. Lleva ocho años trabajando en organizaciones sociales.

Además, Mercedes forma parte de Madreselva, una organización ecologista a nivel nacional que surgió en los años 90 tras los acuerdos de paz. Al inicio, la entidad comenzó trabajando en el fomento de áreas protegidas, y con el paso del tiempo, se centró en el acompañamiento a las comunidades que defienden esas zonas ya protegidas, sus aguas, ríos, manglares. Mercedes invitada, por la ONG Perifèries, ha atendido a El Salto como parte de su gira por el País Valencià.

Hola Mercedes, ¿Cómo realiza Madreselva su trabajo de acompañamiento?
Nuestro colectivo acompaña a muchas comunidades en todo el país. Yo trabajo en el área del K’iche, ahí, por ejemplo, apoyamos una resistencia anti-minera en Cerro Blanco Jutipa, que es una mina transfronteriza con El Salvador. También apoyamos comunidades en la costa sur de Guatemala que luchan contra las empresas de la caña de azúcar y por supuesto el caso emblemático de la defensa del río Cahabón, en el cuál avanzan los megaproyectos hidroeléctricos Renace y Oxec, en los que participa la transnacional española ACS, la cual privatiza tierras y agua a más de 30 mil personas, que nunca fueron consultadas. Debido a la resistencia contra la española ACS, cuyo dueño es Florentino Pérez, máximo accionista del Real Madrid, tuvieron preso al defensor del territorio Bernando Caal. En la Ciudad de Guatemala, hemos apoyado también la lucha contra el transporte de energía por medio de líneas de alta tensión que son muy agresivas para el medio ambiente. Por lo visto cerca de València tienen proyectos similares.

 En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Normalmente, las comunidades nos solicitan asistencia sobre temas de defensa del territorio y nosotras apoyamos con asistencia legal y capacitaciones entre otras muchas cosas. Para nuestros acompañamientos utilizamos un manual de resistencia ecologista, que busca lograr el menor impacto en la criminalización. Por ejemplo, a Bernando Caal, lo acusaron de robar un cargador de móvil y por ello lo encerraron. A veces, también negociamos en la cámara de diputados, con diputados aliados de izquierda. Si hay que movilizar a la población, los ayudamos con los desplazamientos. En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Además de la resistencia contra los megaproyectos energéticos ¿qué modelo de energía promueve Madreselva?
Nosotras apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas. Mi trabajo consiste en mantener estas hidroeléctricas con la restauración ecológica del entorno, para que siga fluyendo el agua y a la vez haya luz en las comunidades.

Sin embargo, este modelo de energía comunitaria está amenazado por el Estado guatemalteco. El modelo energético del Estado genera una presión muy grande al medio ambiente y su objetivo es principalmente generar capital para quienes están haciendo la inversión, internacional o de las élites nacionales, además, siempre lleva consigo violencia, cambio de estilos de vida y alienación al consumo. Los megaproyectos del Estado tienen como efecto colateral “ladinizar” a las personas indígenas, es decir, quitarles su cultura y convertirlas en urbanitas.

¿Cuál es el papel que está jugando el actual gobierno de Giamattei?
El Estado criminaliza activistas y a las organizaciones de las comunidades. Es una guerra constante, sobre todo de los últimos tres gobiernos, el de Otto Pérez Molina, que terminó con su encarcelamiento, luego el desastre de Jimmy Morales y ahora con Giamattei, con leyes que persiguen a los movimientos sociales. La SAT, por ejemplo, que es la agencia encargada de cobrar impuestos, sistemáticamente hace cuestionamientos a las organizaciones sociales para poder trabajar. Somos perseguidos, hemos recibido amenazas de muerte, nos quieren echar de donde vivimos. En cambio, el gobierno de Giamattei, les facilita a las empresas los estudios de impacto ambiental, las carreteras, lo que necesiten.

La Ley de Electrificación es un problema para la defensa del territorio. Esta beneficia a las dos grandes empresas distribuidoras que se reparten el país. Energuate tiene el norte y EEGSA el sur. Los departamentos con más potencial hídrico energético, son los que menos cobertura de energía tienen, el 50% aprox de la población no tienen luz. Las empresas de distribución no ven viable estas comunidades para el mercado, no las consideran rentables.

Apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas

¿Cuál es el papel de las multinacionales españolas Iberdrola, ACS y BBVA que operan en Guatemala?
Muchas empresas extractivistas con un modelo ecocida están implantadas en Guatemala, además de las que mencionas, están por ejemplo la British Petroleum o la Goldcorp. Pero sin duda el escándalo más grande es el que ya mencioné de la empresa ACS, de Florentino Pérez. Muchas de estas empresas invierten en energías renovables hidroeléctricas. Los territorios más afectados son el Quiché y Alta Verapaz, donde se concentran los recursos hídricos para la energía renovable. También ha tomado relevancia “el caso de la alfombra mágica” en la que salió a la luz un caso de corrupción en la que el presidente Giamattei recibió dinero en efectivo enrollado en una alfombra para favorecer el expolio de la minera rusa Solway Investment Group.

¿Y los medios de comunicación?
Los tradicionales no cubren absolutamente nada, al contrario, le lavan la cara a las empresas y al Estado, ellos los manejan, no hay libertad de prensa, quien se sale de la olla, lo despiden, lo censuran y se terminan yendo a medios alternativos. A veces cubren la noticia, pero les dan un enfoque negativo, nos criminalizan, nos culpan de obstaculizar el desarrollo. Los medios alternativos son la única forma de comunicación donde se puede decir la verdad, de hecho ha habido un boom, porque los medios tradicionales no responden. Se hacen alianzas de medios alternativos muy interesantes. Medios como El Periódico y El Observador, son críticos con el Estado y son los más perseguidos.

¿Qué podemos hacer desde aquí para solidarizarnos con su lucha?
En València también se enfrentan a megaproyectos energéticos de igual magnitud. La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria. Y desde aquí, es importante la fiscalización de las empresas que operan en nuestro territorio. También nos ayuda el apoyo económico, para dar soporte a la comunidad, para que los abogados pongan amparos. Bernardo Caal logró salir de la cárcel, gracias a que fue visible internacionalmente, estaban Amnistía Internacional, ustedes aquí en València, Alemania. Y aunque a el Estado guatemalteco le da igual la crítica internacional, por lo menos se limita un poco. Es importante difundir las historias.

Arquivado en: Energía Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.