Guatemala
Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”

Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala en noviembre de 1982. En 2023 acaba de arrancar el juicio por su desaparición.
Defensores derechos - 9
Mirtala Hernández con los retratos de su hermana Luz Leticia. Álvaro Minguito

Mirtala Hernández lleva 40 años buscando a su hermana Luz Leticia Hernández. Busca a su hermana y busca justicia para ella. Luz Leticia fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala en octubre de 1982. Un mandato que se saldó con 10.000 personas asesinadas en tan solo sus tres primeros meses de gobierno, tal y como documentan organizaciones de derechos humanos. Su lucha individual se ha convertido en una lucha colectiva a través de la unión de familias de las personas desaparecidas en el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), un colectivo pionero en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado interno de Guatemala. La familia de Luz Leticia ha tenido que esperar hasta 2023 para ver su caso ante un tribunal.

Siempre con la imagen de su hermana a cuestas Mirtala Hernández llega a la sede de El Salto, de la mano de las Brigadas Internacionales de Paz, en el contexto de una gira europea que les ha llevado también al Parlamento Europeo. Quiere difundir el caso, que se encuentra de plena actualidad por el proceso judicial que han conseguido abrir y se tambalea por momentos. También compartir experiencias con las víctimas de la dictadura franquista, quienes no han conseguido aún la apertura de ningún proceso judicial contra los responsables de los crímenes.

Tu hermana Luz Leticia desaparece en noviembre de 1982. Pero vosotros tardáis como unos meses en conocer su desaparición. ¿Cómo os enteráis?
Mi hermana perteneció a un grupo disidente que se llamaba Nuestro Movimiento. Entre los miembros del grupo hay una compañera que es secuestrada y detenida por las Fuerzas de Seguridad del Estado el 25 de septiembre del 82. Entonces, para recuperar a esta compañera, su grupo decide secuestrar a una persona, al sobrino de Efraín Ríos Montt, Jorge Mario Ríos Muñoz, que se produce el 13 de octubre. Tras 40 días de operativos del Ejército y de movimientos de fuerzas de la Policía, el Ejército cae en la casa donde tienen al sobrino. Y ahí está mi hermana. Ese día son apresadas cuatro personas: mi hermana Luz Leticia Hernández, María Cruz López Rodríguez, Ana María López Rodríguez, hermana de la primera y Leandro Gabriel Calate. Y resulta que una de ellas es consignada a tribunales de fuero especial y finalmente amnistiada, al otro se le aplica la ley de fuga y dos personas son desaparecidas, que son mi hermana y Ana María.

Después de muchas búsquedas en los documentos oficiales del archivo de la Policía Nacional, aparecieron miles de documentos del caso, desde el momento de la captura de Jorge Mario Ríos Muñoz hasta el día de su liberación. El dictador dio las órdenes expresas, como lo dijo el juez Miguel Ángel Gálvez en una de sus audiencias, de que las fuerzas de seguridad podrían hacer lo que quisieran con los capturados.

Mi papá cuenta que una noche llegó a buscarlo un hombre que llevaba un arma para contarle que su hija acababa de ser capturada por las fuerzas del Estado y la tienen detenida. No sabemos dónde, pero se la llevaron. “Vayan enfrente del Palacio Nacional y ahí hacen huelga de hambre o miran qué pueden hacer ustedes”, les dijeron a mis padres. 

¿Y qué hicieron?
Siempre hemos vivido en un estado represivo en donde se sucedían asesinatos, desapariciones y balaceras en la calle. Mis padres empiezan a buscar en los hospitales, en la Cruz Roja, en los lugares de detención, para ver si aparecía mi hermana. Se encontraban con otras familias buscando a desaparecidos y esa unión propiciada por coincidir exactamente en esos lugares para saber de sus desaparecidos es lo que lleva a formar el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Mi mamá colaboraba repartiendo víveres, acompañando en las marchas y realizando cualquier trabajo de cocina para repartir entre los miembros. 

Volviendo un poco a tu hermana, pertenecía a una organización que se llamaba Nuestro Movimiento. Háblanos un poco de esta organización.
El origen de la organización es de un grupo militante de la guerrilla cuyo fin es defender al pueblo de la precariedad, los abusos de poder y de la manera de actuar de las fuerzas de seguridad. En 1980 ella había ingresado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, era perito contador y trabajaba en el Banco del Ejército. La universidad estaba siendo atacada porque muchos de sus miembros, entre maestros, estudiantes y dirigentes, estaban desapareciendo y siendo asesinados. Esa fue una de las razones por las que nosotros creemos que mi hermana acudió a Nuestro Movimiento, que era como un grupo insurgente con gente joven de la capital, que estaba poniendo en jaque a las fuerzas de seguridad y del interior de la República.

Cuando mi hermana cae en esta detención, para nosotros fue una bocanada de agua fría. Y cuando no volvimos a saber nada de ella fue todavía más duro porque todavía pasamos por eso

Luz Leticia no tuvo un juicio, pero sí lo tuvieron otros de los detenidos, como me has contado antes. ¿Por qué creéis que a ella la hicieron desaparecer?
Nosotros no sabemos exactamente cuál es el móvil de una desaparición forzada, nosotros no podemos dimensionar qué piensa esta gente. Creemos saber algunas cosas, pero esas son suposiciones porque nosotros no hemos podido constatar esa realidad. Mi hermana era clave en aquella situación porque ella y su pareja vivían en el reducto donde tenían al sobrino de Efraín Ríos Montt. Ellos se mostraban como la pareja que vivía en el lugar y allí fue donde ellos fueron capturados. En cualquier momento ellos podían haber sido considerados como responsables.

Cuando mi hermana cae en esta detención, para nosotros fue una bocanada de agua fría. Y cuando no volvimos a saber nada de ella fue todavía más duro porque todavía pasamos por eso, ante no tener su cuerpo y no tener sus restos que puedan confirmar el hecho acaecido, es para nosotros una cosa que está en el limbo. Imagínate las torturas que le pudieron haber infringido, la brutalidad que esos hombres militares de alto rango destinaban para sacar información de alguien. Ella, tal y como yo la conocía, seguro que nunca abrió la boca.

Defensores derechos - 8
Mirtala Hernández con la foto de su hermana posa para El Salto. Álvaro Minguito

Pasa el tiempo y una de las detenidas consigue la amnistía.
Así es, es María Cruz López Rodríguez. Ella es capturada y es la que negocia. Les dice que tienen que ofrecerles un salvoconducto y llevarlos a Nicaragua o a Cuba, o permitirles que salgan y entonces se entregan ellos y liberan al detenido. En este canje se mezcla un prelado de la Iglesia Católica, la Cruz Roja y el Gobierno de Guatemala y ofrecen a las personas que estaban en el reducto un salvoconducto. Les ofrecen llevarlos en una ambulancia para lograr su liberación después y que ellos puedan decidir a dónde van. Y resulta que los miembros de la ambulancia eran miembros del Ejército, se los llevan, los capturan y según la declaración de María Cruz López Rodríguez, quien ya falleció en 2003, fueron llevados a los reservados de la Escuela Politécnica, que es una base que está en el centro de la ciudad. Ahí ellas sufrieron torturas y violencia sexual.

María Cruz López Rodríguez fue sometida a tribunales de fuero especial, que fueron unos tribunales puestos para evadir el acceso a la justicia, tribunales que juzgaban con el rostro cubierto. Ella es condenada y de ahí se le da la opción de que se ampare a la amnistía. Entonces ella es amnistiada y enviada a un centro de detención femenina que en ese entonces se llamaba COF (Centro de Orientación Femenino), que es la cárcel de mujeres. Ella decía que no sabía leer ni escribir, esa pudo haber sido una de las razones por las cuales la dejaron en libertad. Pero ella sí sabía leer y escribir, y de su puño y letra está hecho su testimonio, en donde ella cuenta cuál fue el motivo de su captura, cuál fue el operativo, en donde las detuvieron, a quiénes vieron y qué les hicieron.

¿Cuándo tuvisteis acceso a ese testimonio?
Ese salió en los periódicos. Tuvimos acceso a otros testimonios porque mi hermana Martha Rosa Hernández Agustín fue a hacer un año sabático en los archivos de la Policía Nacional y ahí aparecen más de mil documentos de movimientos de los grupos armados del Estado y de quienes dirigían y dieron las órdenes.

¿Cuándo decidís empezar la batalla judicial?

En 1987, mi hermana era una exiliada política en Canadá y mi madre fue con ella. Mi hermana accede a un puesto en el Gobierno de Canadá y con el sueldo deciden comenzar esta lucha legal. Contrataron la asistencia jurídica del bufete de derechos humanos dirigido por Edgar Pérez Archila, uno de los abogados que lleva varios casos del genocidio en Guatemala.

En 2006 nos tomaron una declaración acompañadas del Ministerio Público, se hicieron pruebas de ADN y empezó la investigación, porque el caso de nosotros, debido a la firma de los acuerdos de paz, entra como uno de los casos de justicia transicional. Pero para que nos consideraran parte de esto, tuvimos nosotros que también dar la batalla, porque la justicia no es una opción para conocer la verdad. La justicia es algo que tiene solo sentido para la gente que tiene dinero y para la gente que tiene poder. 

En 2006 nos toman de declaración y el juicio no arranca hasta 2023. Esa es la lucha que llevamos. Imagínate, mi hermana desapareció el 22 de noviembre del 82, el día de su cumpleaños. Llevamos 42 años de lucha. Al principio era un ir y venir ante las autoridades y que se rieran en la cara de mis padres porque les decían que mi hermana no había sido capturada, que no estuvo en las instalaciones y que además era posible que hubiera salido para Nicaragua o para Cuba, que eran los dos países donde decían que iban a dar todos los desaparecidos.

¿Qué esperáis de este juicio?
Primero, que se condene y se juzgue a quienes fueron parte de la captura de mi hermana. Que estas personas no sean absueltas como se está haciendo en la actualidad. Se están dando medidas sustitutivas o se le está dando la oportunidad a la gente que vaya a su casa o que pague para no estar en prisión. Al Estado le pedimos que investigue y haga una averiguación. Tienen archivos del Ejército. En el gobierno de Álvaro Colom, en 2012, nos ofrecieron abrirlos y no los abrieron.

Además, nosotros queremos que haya una ley de búsqueda de desaparecidos. Y aparte de eso, queremos crear un museo para todas las familias del conflicto armado interno que tienen detenidos, desaparecidos para que se cuente nuestra historia a todas las generaciones de nuestro país.

Nosotros estamos acudiendo ante las instancias legales, dando la cara y exigiendo que se nos haga justicia, porque cuando esta se logre llevar a cabo nosotros sabremos que Guatemala ya ha crecido

En Guatemala lo cierto es que están sucediéndose condenas para los culpables de la dictadura, aunque como tú dices a veces no están siendo efectivas. Como sabes, en España hubo una dictadura y no se ha condenado absolutamente a ninguno de los victimarios de esa dictadura. ¿Qué estrategia habéis seguido vosotras?
Nosotros no ambicionamos que nos condenaran a un policía raso, nosotros queríamos a la gente que había estado en lo alto de la cadena de mando. En nuestro caso había cuatro imputados, entre los que estaban el propio Efraín Ríos Montt y Juan Francisco Cifuentes Cano, excomandante de la Policía Nacional, que es el que está vivo y está imputado en otro caso.

Y entonces cuando esta gente se entera el Estado empieza a coaptar, a impedir, a tejes toda su telaraña de corrupción. ¿Y qué pensamos nosotros? Que si esta lucha no la hubiéramos empezado, si cuando ellos nos querían meter temor no lo hubiéramos hecho, no estaríamos disfrutando del hecho de que ahora tenemos un Gobierno progresista que cuenta con el apoyo de los pueblos originarios. 

Nosotros estamos acudiendo ante las instancias legales, dando la cara y exigiendo que se nos haga justicia, porque cuando esta se logre llevar a cabo nosotros sabremos que Guatemala ya ha crecido y ha superado parte de las cosas que nos están aquejando.

Y ya se han conseguido sentencias. Cuéntame.
Se han otorgado sentencias. Por ejemplo, en el caso Molina Theissen -que fue la desaparición forzada de un niño de 14 años hijo de una familia insurgente-. Pero el problema es que cuando uno va a por un pez gordo es gente que tiene mucho poder y las instituciones están creadas, como me imagino aquí con ustedes, para servir y proteger a quienes les dieron el puesto y a quienes les protegen.

Hay gente que está poniendo su granito de arena para evitar que esto suceda. Ahí es donde nosotros creemos que es importante nuestra lucha, porque en el caso Molina Theissen -donde se condenó a 58 años de prisión a tres militares- también querían liberar a los militares hace como mes y medio más o menos y se pudo impedir. Pero en el caso de nosotros, no sabemos que va a suceder.

Así como llegan muchos a ser juzgados, también son liberados porque están entrados en edad, pueden morir antes de que se dicte la sentencia final. Y pueden morir los testigos que están contando su propia historia. Entonces se da uno cuenta que es una política de Estado que te revictimiza y que no te permite acceder a la justicia.

El crimen de desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. Yo no sé si la gente me va a entender, pero ese es un dolor para toda la vida, lo llevas hasta la muerte

Aquí los juzgados lo que dicen es que los crímenes ya están prescritos. No sé si estáis enfrentando esa misma situación.
El crimen de desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. Imagínate. Yo no sé si la gente me va a entender, pero ese es un dolor para toda la vida. Lo llevas hasta la muerte. Es un delito que vulnera la integridad física y mental de una persona. Nosotros no contamos con salud mental. Nosotros todavía sufrimos por no tenerla. Y entonces tú no puedes decir que ya es un pasado y seguir viviendo como nada, mientras no se averigüe.

Estamos en el camino de la justicia, pero eso no nos garantiza nada a nosotros. La fuerza de los grupos que conforman el Estado es más grande que la nuestra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/10/2024 7:21

Terribles las dictaduras militares centroamericanas, dirigidas desde Washington, que se quedaba con tierras y recursos mientras sus tutelados locales dirigían la represión extrema contra toda oposición popular.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/10/2024 7:20

Terribles las dictaduras militares centroamericanas, dirigidas desde Washington, que se quedaba con tierras y recursos mientras sus tutelados locales dirigían la represión extrema contra toda oposición popular.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.