Guerra de España
Un refugio antiaéreo en el centro de Alcalá de Henares

Un equipo arqueológico rescata del olvido un refugio antiaéreo republicano en la Plaza de Cervantes de la ciudad.
Refugio antiarereo Alcala - 1
Los trabajos de recuperación del antiguo refugio han sido realizados por la empresa Audema y financiados con fondos Next Generation de la UE, gestionados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, gobernado por una coalición del PP y VOX. En la imagen Luis A. Ruiz, codirector de los trabajos, en el interior de la segunda estancia del refugio. Álvaro Minguito

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo

9 ago 2024 06:00

Cuesta creer que a poco más de un metro bajo tierra, en mitad de la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, haya permanecido en el olvido desde hace más de 40 años el refugio antiaéreo más importante de la ciudad. Sellado en 1978 con un muro de ladrillo, se ha mantenido desde entonces inaccesible, salvo por algunas rejillas de desagüe que nadie se planteó a dónde vertían y por las que se colaron retazos de vidas anónimas que desde entonces han habitado la plaza. Como ese chupete que, quizás, desapareció de forma intencionada una tarde de paseo, o los restos de un paraguas arrastrado por el vendaval. Junto a ellos, decenas de pequeños juguetes, envoltorios de chucherías y otros materiales que el tiempo arrastró a través de ellas hacia su interior.

Llama la atención este olvido premeditado. Tal y como recoge la memoria de los trabajos del equipo de arqueólogos encargado de su investigación desde 2023, a pesar de tratarse de una estructura de gran tamaño y de fecha relativamente reciente, existía en la ciudad complutense una gran confusión con respecto a sus características y su ubicación exacta.

En 1950, muy pocos años después desde su primera clausura, el Ayuntamiento de la época emitió un informe sobre los refugios antiaéreos de la ciudad plagado de errores, en el que, entre otras cosas, se afirmaba «[…]que no existe en la actualidad ningún refugio construido, ya que el único que se realizó por los rojos durante la guerra de Liberación y que estaba emplazado en uno de los lados de la Plaza Mayor ha sido inutilizado y demolido».


Rojos. Guerra de Liberación. Términos incorporados al lenguaje común durante los años de silencio y dictadura. Guerra Civil. La memoria es frágil y oportunamente manipulable mediante la fuerza y la palabra impuestas por quienes detentan el poder, más si su ideología incluye el exterminio de cualquier trazo del régimen anterior, democráticamente elegido. Los nuevos poderes aupados a costa del dolor y la muerte tras el golpe de estado fallido y la posterior guerra, y al amparo de las nuevas ideas fascistas que emponzoñaban Europa, quisieron borrar de la historia un periodo en el que pareció que por fin se dejaban atrás viejos fantasmas. También sus restos materiales y su defensa, como este refugio, que resistió los bombardeos alemanes de la Legión Cóndor y sus temibles Stuka durante los últimos meses del conflicto, y que terminó siendo olvidado.

Este verano, protegidas por los viejos sillares reutilizados de la antigua iglesia de Santa María la Mayor, donde fue bautizado Miguel de Cervantes, las estancias del refugio que han servido como metafórico desagüe de la plaza han vuelto a ser iluminadas por los científicos. Cuando entraron, los niveles de amoniaco en el aire multiplicaban por 20 el máximo recomendado, resultado de la humedad provocada por los pozos que se construyeron en su interior en los años 40 para tratar de resolver los problemas de inundaciones debido al cercano nivel freático.

Hasta ahora, los trabajos del equipo formado por los arqueólogos Lucía Valentín-Gamazo y Luis A. Ruíz han conseguido recuperar dos de las tres estancias de las que se tiene constancia. Faltan por investigar la última y la probable entrada original, hasta completar los casi 80 metros cuadrados de planta que se estima mide el refugio. Construido con el dinero recaudado entre los habitantes de la ciudad, fueron vitales para su finalización en el año 1938 las aportaciones de los afiliados a la CNT y UGT locales. Incluso el presidente Azaña, alcalaíno de nacimiento, donó 25.000 pesetas para poder acabar la obra.

Los trabajos actuales han sido financiados con fondos europeos Next Generation como parte de las obras de renovación de la plaza, bajo el amparo del Ayuntamiento de la ciudad, gobernada por una coalición de PP y Vox. Se prevé que una vez sean finalizados parte del refugio sea musealizado.

Estos días, los más viejos recuerdan sus juegos en este antiguo refugio después de 1939, como si de un parque infantil se tratase. Y durante las obras, algunos alcalaínos se han acercado a comentar con los arqueólogos que sí, que recordaban que les habían dicho que allí había un refugio antiaéreo de la guerra.

Refugio antiarereo Alcala - 2
Ampliar
Luis A. Ruiz y Lucía Valentín-Gamazo retiran las colmataciones en el interior del refugio, producidas a causa los pozos excavados en su interior durante los años 40.
Luis A. Ruiz y Lucía Valentín-Gamazo retiran las colmataciones en el interior del refugio, producidas a causa los pozos excavados en su interior durante los años 40.
Refugio antiarereo Alcala - 3
Ampliar
Lucía Valentín-Gamazo durante los trabajos de excavación en el interior del refugio de la guerra civil de Alcala de Henares.
Lucía Valentín-Gamazo durante los trabajos de excavación en el interior del refugio de la guerra civil de Alcala de Henares.
Refugio antiarereo Alcala - 4
Ampliar
Vistas a la plaza de Cervantes, con su estatua en el centro, desde la valla que protege las obras de recuperación del refugio antiaéreo.
Vistas a la plaza de Cervantes, con su estatua en el centro, desde la valla que protege las obras de recuperación del refugio antiaéreo.
Refugio antiarereo Alcala - 5
Ampliar
Una de las estancias del interior del refugio, iluminada con focos para llevar a cabo los trabajos.
Una de las estancias del interior del refugio, iluminada con focos para llevar a cabo los trabajos.
Refugio antiarereo Alcala - 6
Ampliar
Luis A. Ruíz desciende las escaleras del refugio por la entrada descubierta en 2023. Había sido sellada en el año 1978.
Luis A. Ruíz desciende las escaleras del refugio por la entrada descubierta en 2023. Había sido sellada en el año 1978.
Refugio antiarereo Alcala - 7
Ampliar
Una de las escasas rejillas que comunican con el exterior y por las que se han ido colando todo tipo de objetos durante los últimos 45 años.
Una de las escasas rejillas que comunican con el exterior y por las que se han ido colando todo tipo de objetos durante los últimos 45 años.
Refugio antiarereo Alcala - 8
Ampliar
El mango de un paraguas, entre el cieno y otros materiales en la estancia aún por documentar e investigar.
El mango de un paraguas, entre el cieno y otros materiales en la estancia aún por documentar e investigar.
Refugio antiarereo Alcala - 9
Ampliar
Los restos de un chupete, otro de los materiales que aún se hallan por inventariar de la estancia tercera del refugio.
Los restos de un chupete, otro de los materiales que aún se hallan por inventariar de la estancia tercera del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 10
Ampliar
Lucía acarrea con un cubo de tierra al exterior del recinto, protegido con vallas. La colmatación producida por las obras de los pozos de los años 40 ocupaba buena parte del interior del refugio.
Lucía acarrea con un cubo de tierra al exterior del recinto, protegido con vallas. La colmatación producida por las obras de los pozos de los años 40 ocupaba buena parte del interior del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 11
Ampliar
Tal y como explican en la memoria de los trabajos los arqueólogos, el refugio antiaéreo de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares es un ejemplo de la validez de la arqueología como herramienta de estudio de la contemporaneidad. De haber creído a las fuentes escritas durante la dictadura sobre la existencia del refugio, se hubiera dado por desaparecido.
Tal y como explican en la memoria de los trabajos los arqueólogos, el refugio antiaéreo de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares es un ejemplo de la validez de la arqueología como herramienta de estudio de la contemporaneidad. De haber creído a las fuentes escritas durante la dictadura sobre la existencia del refugio, se hubiera dado por desaparecido.
Refugio antiarereo Alcala - 12
Ampliar
Una pareja de visitantes se sienta en un banco de la plaza frente a la estatua de Cervantes, posiblemente sin saber que a sus espaldas se oculta un refugio antiaéreo de la guerra civil, construido con sillares de la antigua iglesia medieval sita en la misma plaza.
Una pareja de visitantes se sienta en un banco de la plaza frente a la estatua de Cervantes, posiblemente sin saber que a sus espaldas se oculta un refugio antiaéreo de la guerra civil, construido con sillares de la antigua iglesia medieval sita en la misma plaza.
Refugio antiarereo Alcala - 13
Ampliar
Una estantería de madera y algunos elementos que han permanecido intactos desde el primer cegado del refugio en los años 40.
Una estantería de madera y algunos elementos que han permanecido intactos desde el primer cegado del refugio en los años 40.
Refugio antiarereo Alcala - 14
Ampliar
Los arqueólogos a la entrada de la primera estancia, donde se aprecian las paredes hechas a partir de los sillares probablemente de la cercana iglesia medieval que había en la plaza. Se especula con que algunos hubieron podido ser expoliados previamente desde las ruinas romanas de Complutum.
Los arqueólogos a la entrada de la primera estancia, donde se aprecian las paredes hechas a partir de los sillares probablemente de la cercana iglesia medieval que había en la plaza. Se especula con que algunos hubieron podido ser expoliados previamente desde las ruinas romanas de Complutum.
Refugio antiarereo Alcala - 15
Ampliar
Luis descubre lo que parece una pieza de madera perfectamente conservada gracias a la colmatación posterior, probablemente un pequeño pilar.
Luis descubre lo que parece una pieza de madera perfectamente conservada gracias a la colmatación posterior, probablemente un pequeño pilar.
Refugio antiarereo Alcala - 16
Ampliar
Una lata de conserva, entre otros objetos recuperados del interior del refugio.
Una lata de conserva, entre otros objetos recuperados del interior del refugio.
Refugio antiarereo Alcala - 17
Ampliar
Una inscripción sobre el cemento de la segunda estancia nos permite comprobar la fecha de finalización del refugio, el año 1938. La campaña de bombardeos de la aviación franquista, en los preliminares de la batalla de Madrid, afectó enormemente a Alcalá de Henares, que sufrió, según algunos testigos, más de doscientos ataques a lo largo de la guerra.
Una inscripción sobre el cemento de la segunda estancia nos permite comprobar la fecha de finalización del refugio, el año 1938. La campaña de bombardeos de la aviación franquista, en los preliminares de la batalla de Madrid, afectó enormemente a Alcalá de Henares, que sufrió, según algunos testigos, más de doscientos ataques a lo largo de la guerra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.