Guerra en Ucrania
Misiles más cerca y negociaciones más lejos en una semana clave en la guerra de Rusia y Ucrania

Estados Unidos ultima la concesión del permiso de uso de misiles de largo alcance a petición del Gobierno de Zelensky. Rusia amenaza con consecuencias por lo que consideran una escalada de la OTAN en su auxilio a Kiev.
Reunion Blinken Zelensky
El presidente de Ucrania Volodimir Zelensky en reunión en Kiev, con el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken y con David Lammy, ministro de Asuntos Exteriores británico el pasado 11 de septiembre.
14 sep 2024 05:53

Cuando faltan dos meses para las elecciones estadounidenses y bajo la perspectiva de un cambio de guion si Donald Trump es elegido presidente, la administración Biden, de la que forma parte la candidata Demócrata Kamala Harris da pasos en firme para autorizar una nueva escalada armamentística en Ucrania. En la jornada de ayer, 13 de septiembre, la reunión entre Biden y Keir Starmer, primer ministro británico, en la Casa Blanca fue anticipada por distintos mensajes en la misma línea. Estados Unidos se ha abierto a autorizar al Gobierno de Volodymir Zelensky a utilizar misiles de largo alcance y será Reino Unido quien proporcione esas armas.

Después de un verano en el que se han producido avances significativos de parte de Ucrania en territorio ruso, en la región de Kursk, en la frontera suroeste del país, que no han servido para el objetivo principal de que el Kremlin tuviera que desplazar tropas desde el territorio ucraniano que controla; y después también de que el ejército ruso haya avanzado en Donestk, en dirección a Pokrovsk, la mayor parte de la prensa occidental y el Gobierno ucraniano siguen reclamando una nueva “arma milagro” que dé ventaja al Gobierno de Zelensky tras el saldo de pérdidas en el este del país de los últimos meses.

Otro Gobierno clave en el curso del conflicto, el de Alemania de Olaf Scholz, sigue negándose a incrementar su participación con el envío a Ucrania de misiles Taurus

El objetivo de Kiev es, a priori, usarlo contra aeródromos, nodos logísticos, centros de comando y control y otras bases militares en el interior de Rusia. La intención es que el acuerdo amplíe la fracción del territotio de Rusia que las principales potencias consideran que Ucrania puede atacar.

Esa arma son los misiles de largo alcance Storm Shadow, con un radio de alcance inferior a 300 kilómetros, operados por la Real Fuerza Aérea británica y compuestos por piezas manufacturadas en Estados Unidos. Durante la última semana de agosto, Zelensky intensificó sus contactos para que se le provean estas armas, después de un incremento de los ataques con drones y miles por parte de Rusia.

Estados Unidos da su brazo a torcer, pero no sus propios misiles

La autorización por parte de EE UU, que ha sido trabajada a lo largo de toda la semana por el secretario de Estado, Anthony Blinken, parece inminente. The New York Times lo confirma esta semana: “El presidente Biden parece estar a punto de despejar el camino para que Ucrania lance armas occidentales de largo alcance al interior del territorio ruso, siempre y cuando no utilice armas proporcionadas por Estados Unidos”.

Los motivos, hasta ahora del bloqueo; por un lado está el hecho de que supondrían una nueva escalada, por otro, que las fuerzas armadas estadounidense reclaman que, en este momento, no tienen suficientes ATACMS para enviarlos a Ucrania. En cualquier caso, Ucrania ya tiene misiles ATACMS con un radio de alcance de 300 km, pero no tiene la autorización para alcanzar objetivos en Rusia.

Otro Gobierno clave en el curso del conflicto, el de Alemania de Olaf Scholz, sigue negándose a incrementar su participación con el envío a Ucrania de misiles Taurus, con el doble de radio de alcance de los Storm Shadow. Tanto Reino Unido como Francia y Polonia, importante actor regional, lo tienen claro desde hace tiempo: más misiles.

Scholz parece mantenerse firme en el 'no', influido por la postura respecto a la guerra que defiende la extrema derecha de AfD, la que hoy por hoy parece su rival para ser segunda fuerza política de cara a las elecciones de 2025.

Teherán ha calificado de un infundio la noticia de su entrega de misiles a Rusia, que considera parte de la “hipocresía occidental” y que relaciona con la provisión de armas a Israel por parte de EE UU

Desde Washington se especula con que la fecha de la luz verde oficial a ese envío de los Storm Shadow coincidirá con la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar a finales de este mes de septiembre. Además de Estados Unidos, Francia e Italia —que aportan componentes a los proyectiles— también deben dar su ok al nuevo uso propuesto.

En Moscú se da por hecho también que la decisión está tomada y que la luz verde solo depende de un proceso comunicativo: “En este momento, los medios de comunicación están llevando a cabo una campaña informativa para formalizarla”, declaró a los medios rusos el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. El propio Vladimir Putin ha lanzado su advertencia respecto al envío: "Teniendo en cuenta el cambio en la esencia del conflicto, tomaremos las decisiones adecuadas en respuesta a las amenazas que se nos plantearán”, ha dicho sin especificar.

El presidente de la Duma Estatal fue más allá en su canal de Telegram acusando a los países de la OTAN de “ayudar a Ucrania a elegir qué ciudades rusas atacar, de dar órdenes a Kiev y de acordar acciones militares específicas”.

Como en anteriores ocasiones, la precaución de Washington o Berlín se basa en la amenaza rusa de que se responderá en consecuencia si el armamento de la OTAN ataca objetivos en el país. Pero el hecho de que se suministre esas armas no confirma la narrativa de un posible cambio de tendencia en el campo de batalla. Ni los tanques Leopard, enviados por Alemania o España, ni los F16 enviados por Países Bajos y Dinamarca han alterado el devenir de una guerra que, en sus dos fases, y con un periodo de alto el fuego de siete años, ha cumplido una década.

Irán niega que haya entregado misiles al régimen de Putin

La luz verde para el uso de los misiles viene derivada por los anuncios, divulgados por la prensa anglosajona y negados por Irán, de que el Gobierno de Masoud Pezeshkian ha suministrado nuevos misiles a Moscú. Se trataría de 200 misiles balísticos del modelo Fath-360, con ojivas de 150 kg y un radio de alcance de 120 km.

Teherán ha calificado de un infundio la noticia, que considera parte de la “hipocresía occidental” y que relaciona con la provisión de armas a Israel por parte de EE UU. El martes día 10, con motivo de esa supuesta entrega, el Departamento de Estado anunció nuevas sanciones a la aerolínea Iran Air, que verá aun más restringidos sus vuelos a EE UU. Los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Reino Unido y Alemania se expresaron en la misma línea de castigo al régimen iraní, que ha calificado la medida de “terrorismo económico”.

Así lo denunciaba Seyed Abbas Araghchi, ministro de exteriores iraní: “Los adictos a las sanciones deberían preguntarse: ¿cómo es posible que Irán produzca y supuestamente venda armas sofisticadas? Las sanciones NO son una solución, sino parte del problema”.

Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol, en Donetsk. Julio Zamarrón

Lejos de la solución diplomática negociada

Pese a que una parte de los halcones proclives al envío de misiles hacia Ucrania defiende que estos pueden ayudar al Gobierno de Zelensky en unas futuras negociaciones para el alto el fuego, lo cierto es que esas negociaciones no se esperan en el corto plazo. 

Putin sigue manteniendo que apoya el plan propuesto por la República Popular China y Brasil —el llamado “plan de los seis puntos”—, pero al mismo tiempo sus pretensiones van más allá de las expresadas en las fallidas conversaciones de paz de Estambul en la primavera de 2022, en las primeras semanas del conflicto. Para el Gobierno ruso, el punto de partida es la anexión o el control de Donestk, Lugansk, Jersón, Zaporiyia y Crimea, esta última anexionada por Rusia en 2014. Ahora mismo Rusia controla el militarmente alrededor del 20 por ciento de Ucrania.

CNN ha informado de que solo en los primeros cuatro meses de 2024, la Justicia ucraniana ha iniciado procesos penales contra casi 19.000 soldados que abandonaron sus puestos o desertaron

Para Zelensky el único objetivo es el retorno a las fronteras de 1991, año de la independencia, además de una serie de medidas económicas de reparación. En la actualidad, según una encuesta para el medio ucraniano Espejo Semanal (ZN,UA) un 44% de la población ucraniana aboga por alcanzar un acuerdo de paz. Un 31% del sondeo se muestra indeciso. En mayo de 2023, solo el 23% de los encuestados apoyaba iniciar conversaciones con Rusia. 

El 76% cree que Putin solo aceptará un acuerdo en los términos propuestos por Rusia y ocho de cada diez rechaza la retirada militar de Donestk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. El 51% defiende que el acuerdo de paz solo se debe firmar si se respetan las fronteras de 1991, mientras que un 26% estaría dispuesto a que los límites fueran los de los días previos a la invasión rusa de febrero de 2022.

El medio estadounidense Newsweek publicaba esta semana una estimación sobre los seis países que pueden ser determinantes en una futura negociación de paz, tanto de sus capacidades como de sus hándicap. China aparece en el grupo de los BRIC, junto con Brasil e India pero, como destaca la revista, parece poco factible que Washington permita que el Gobierno de Xi Jinping “se luzca” como árbitro del conflicto.

La propuesta chino-brasileña, presentada en mayo de este año, marca como principal punto que los combatientes se abstengan de ampliar la línea del frente y también que se evite la escalada armamentística para “prevenir la proliferación nuclear y evitar la crisis nuclear”, pero no aborda en ningún caso un reparto de las provincias en disputa. Zelensky se ha referido al plan esta semana como “destructivo” y ha criticado al gobierno de Xi.

Para la mayoría de la población ucraniana, sin embargo, el rol de China es preponderante por cuanto opinan que, cuanto más duren las sanciones de Occidente, más dependiente se vuelve el régimen de Putin de los designios de Pekín. Eso es al menos lo que deduce el medio ZN,UA basándose en los datos de su encuesta, que establecen que la presión china es el factor que puede obligar a Putin a negociar, por encima de las propias sanciones o de la amenaza de ser juzgado en el Tribunal Penal Internacional.

Zelensy y su Gobierno tienen otro frente interno preocupante. CNN ha informado de que solo en los primeros cuatro meses de 2024, la Justicia ha iniciado procesos penales contra casi 19.000 soldados que abandonaron sus puestos o desertaron. “No hay protección para los objetores de conciencia en Ucrania o en Rusia durante esta guerra”, señalaba Bridget Moix, secretaria general del Comité de Amigos sobre Legislación Nacional, un grupo progresista que apoya la diplomacia, en declaraciones citadas por la periodista y directora de comunicación de la organización Just Foreign Policy en un artículo en The Intercept. “Tenemos que buscar cómo podemos apoyar otras formas de terminar esta guerra, otras formas de proteger a los civiles, otras formas de encontrar una solución a la violencia ahora. Estamos en un ciclo de violencia persistente que está costando enormes vidas en ambos lados”, finalizaba Moix.

Para el Gobierno de Kiev, la salida del atolladero depende de la acción de Biden. Zelensky ha intensificado sus contactos con los legisladores estadounidenses con una certeza: aunque Trump no lleve a cabo su plan de salida inmediata de la guerra, su posible triunfo en noviembre puede desatar el caos y ahondar en la desmoralización en un país en el que más de la mitad del presupuesto está destinado a la guerra y que, en el plano económico, afrontará una recuperación que, según el Banco Mundial, puede alcanzar los 486.000 millones de dólares.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Preocupado
16/9/2024 18:02

Sería más correcto decir que más que un avance significativo en Kursk, se da un retroceso galopante en Kursk. Están muriendo miles de ucranianos y otanazis y a Zelinski sólo le importa servir a la OTAN y a EE.UU.

2
0
anadaviesrodriguez
16/9/2024 15:35

Realmente lo mejor de este periodico son sus lectores que lo tienen todo más claro que cualquier periodista que escribe artículos como este, que parece un buen modo de nadar y guardar la ropa. Yo, desde que removí internet hasta encontrar donde ver "Ucrania en llamas" de Oliver Stone, documental rodado en 2017, prohibidísimo incluso en Youtube, que exponía las cosas tal y comop son y como han evolucionado, también lo tengo muy claro. Todos los imperios, antes de caer, provocan guerras, genocidios y lo que haga falta. Y en esas estamos. Todos los medios occidentales son una sarta de mentiras respecto a lo que sucede de verdad en esta guerra. Comprendo que EL Salto tampoco quiere decir toda la verdad, no sea que lo cierren, o peor, que les tachen de pro rusos o partidarios del malvado Putin. Menos mal que quedamos los lectores que estamos bien informados.

5
0
asdrubal
16/9/2024 7:53

como bien se apunta en un comentario, la guerra de Ucrania comenzó en 2014, cuando la CIA dio un golpe de estado salvaje y metió en el poder a Neoliberales y neonazis del oeste del país, habría que comenzar por ahí , "le voy a dar un dato", la democracia plena ucraniana lleva prohibidos 14 partidos politicos y seis sindicatos, solo quedan Neoliberales y fascistas como legales, penoso el papel de la UE Neoliberal ante EE.UU: penoso

5
0
Rafa
16/9/2024 7:24

Creo que el gobierno de Ucrania es básicamente el testaferro que utiliza los USA para atacar a Rusia y evitar que se produzca un acuerdo de paz. A USA le da igual que en Europa haya una guerra que ellos están apoyando.

6
0
Rafa
15/9/2024 19:50

No me gusta el tratamiento y el enfoque de este artículo. No profundiza en las causas reales del problema ucraniano. Para informarme de este conflicto sigo a Rafael Poch. Considero que tiene información contrastada y experiencia en el terreno.

4
0
txemagoni
15/9/2024 14:53

La propia foto que encabeza la información nos traslada a la realidad, en esa foto solo hay un actor de teatro, los otros dos actores son los administradores actuales de la guerra de EEUU contra Rusia.
Esperaba de El Salto una visión menos "oficialista". Yo me caí de ese guindo cuando Rafael Poch corresponsal de La Vanguardia en Berlín en la década de 2010, narraba unos acontecimientos extraños que ningún otro periódico, radio o tele nos contaba.
Aquello terminó tal y como Rafael había anunciado, con un golpe de estado, el estallido de una guerra civil entre rusos ucranianos y "gallegos" ucranianos, y con el traslado de Poch a París y su posterior despido por parte de La Vanguardia.
Yo sigo a Rafael y me ahorro toda esta literatura de una supuesta guerra entre Ucrania y Rusia, cuando todo el mundo sabe que se trata de una guerra largamente anunciada entre EEUU y Rusia.

5
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2024 18:11

Así es compañero! Los análisis de Rafael Poch son muy acertados, de una calidad enorme devido a sus experiencias previas en Moscú, China o Mongolia.
Es evidente que es conflicto, fabricado por EE.UU y si complejo militar-inidstrial, tiene el objetivo de aniquilar toda asociación Ruso-Europea, para debilitar al primero y hacer dependiente de ellos a los segundos.
Claro, que detrás de esto quedan unos ucranianos matándose entre ellos, llenos de elementos de extrema derecha, propaganda OTANISTA y represión interna contra cualquier partido o sindicato de izquierdas.

5
0
nalaragua
15/9/2024 0:48

Occidente no ha querido tomar en cuenta varias propuestas serias de negociación. ¿Por qué? Porque la causa de la guerra no es la invasión de Ucrania ni empezó hace dos años, era y es una razón geoestrategica de intereses USA y OTAN. En ello se suicida Europa y nos arrastra a la población a empeorar la vida diaria.

7
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2024 18:27

Si a la OTAN le interesara negociar, hubieran hecho cumplir a Ucrania el acuerdo de Minsk. Pero ellos mismos (descaradamente) admitieron que era un papel mojado para armar a Ucrania...

4
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.