El Gobierno de Zelensky tiene un problema con las denuncias de violación de la Convención de Ginebra

Rusia denuncia como “crímenes de guerra” el vídeo que muestra los disparos a las rodillas de tres prisioneros. El Gobierno ucraniano se ve obligado a anunciar una investigación.
Captura vídeo ucrania
Tres frames del vídeo en el que soldados ucranianos disparan a prisioneros de guerra rusos.
29 mar 2022 13:43

Es un vídeo de apenas seis segundos en el que se ve cómo soldados ucranianos disparan a prisioneros rusos en la rodilla. Los indicios sugieren que los hechos tuvieron lugar en Járkov y que se trata de soldados de un equipo de reconocimiento. El vídeo comenzó a difundirse el fin de semana, lo han publicado medios como el alemán Bild y The Washington Post, y el Gobierno de Volodímir Zelensky se ha visto obligado a iniciar una investigación por el incumplimiento del tercer convenio de la Convención de Ginebra, que establece que ningún prisionero de guerra “podrá ser sometido a mutilaciones físicas ni a experimentos médicos o científicos de ningún tipo que no estén justificados por el tratamiento médico, dental u hospitalario del prisionero en cuestión y que se lleven a cabo en su interés”. 

Un alto mando del ejército ucraniano ha dicho en referencia al vídeo que “si hay una violación, se tomarán las decisiones legales pertinentes en relación con los militares que hayan violado las leyes sobre el trato a los prisioneros de guerra”.

La advertencia por parte del equipo de Zelensky de que se investigarán las violaciones de la Convención de Ginebra contrastan con la propaganda publicada incluso en canales oficiales como los del Ministerio del Interior de Ucrania, en los que se han publicado vídeos con contenido que eventualmente puede incurrir en violaciones de este código internacional.

Previamente, Amnistía Internacional ya ha denunciado otra violación de la Convención de Ginebra en base a una serie de vídeos en los que prisioneros de guerra rusos comparecen en ruedas de prensa puestas en marcha por el Gobierno ucraniano, en la que se repite un argumento: que los soldados rusos no supieron hasta el 23 de febrero —24 horas antes del inicio de la invasión— que ésta se iba a producir. 

El artículo 13 del Tercer Convenio de Ginebra, ha explicado la ONG británica “establece explícitamente que los prisioneros de guerra deben ser protegidos en todo momento, especialmente de la curiosidad pública”. Al protagonizar esos vídeos, los soldados rusos se arriesgan a represalias cuando vuelvan a Rusia y el objetivo de la convención de Ginebra es proteger asimismo a las familias de estos soldados. El Kremlin ha calificado de “monstruosos crímenes” las imágenes de Jarkóv.

Castigos físicos

Otra serie de vídeos difundidos por los canales de Telegram del Batallón Azov, que no han sido verificados, muestran a soldados ucranianos llamando supuestamente a familias de soldados rusos y burlándose de ellas, en uno de ellos, un ucraniano llama a la madre de un soldado de Rusia afirmando que dejaron su cuerpo para que se lo comieran los perros. 

No son las únicas protestas contra el modus operandi del ejército y las milicias ucranianas. El tratamiento de los supuestos “ladrones”. Newsweek, uno de los medios mejor conectados con el Departamento de Estado estadounidense, ha confirmado varios de los vídeos en los que se ven los castigos de esos presuntos saqueadores, que aparecen atados con bridas o con cinta aislante a postes y farolas, a menudo sin pantalones y en varios de los vídeos siendo azotados por milicianos.

Los medios rusos van más allá y denuncian las ejecuciones sumarias de simpatizantes rusos en Ucrania. Un exdiputado de la Rada Suprema —el parlamento ucraniano—, Oleg Tsariov, quien perteneció al llamado Partido de las Regiones, ha denunciado que estas listas han sido moneda corriente en los óblast del Donbás, donde la guerra se extiende desde 2014. Tsariov cree que el vídeo de Kharkiv que ha dado la vuelta no es una excepción, si no una práctica frecuente en las zonas.

Asimismo, las comunidades gitanas han denunciado el maltrato hacia la población roma que trata de salir del país. Una serie de fotos tomadas en Lviv muestran a mujeres atadas a postes y pintadas con tinte. La Unión Romaní ha denunciado la situación en esa ciudad, así como la diferencia de trato en los distintos puntos fronterizos de paso de refugiados. Los ataques a la población gitana son anteriores a la guerra, según documentó la OSCE.

Mientras, de cara al exterior, el Gobierno de Zelensky intenta borrar la identificación de Ucrania con la extrema derecha —y ha solicitado que se criminalice el uso de la Z que el Gobierno de Putin identifica con la “desnazificación” del país— los reportes sobre el terreno siguen sugiriendo que cientos de neonazis se han unido al ejército y las milicias ucranianas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...