Guerra en Ucrania
Las guerras en Ucrania: la estrategia estadounidense y el futuro alemán

Hace casi un año comenzó una guerra eminentemente multidimensional. Leerla sin el plano geoestratégico de la hegemonía estadounidense en crisis sume a la UE en la subordinación.
Ucrania Kiev y Chernobil - 6
Muchas personas se acercan a sacar fotos a los vehículos rusos destruidos que quedaron en la ciudad de Kyiv. Raúl Moreno

La guerra de Ucrania esconde la conflagración contra un vínculo. Nos referimos a la ‘guerra’ de Estados Unidos no contra una potencia, sino contra la relación entre Alemania y Rusia. Una segunda dimensión resulta anti intuitiva para el sentido común que nos inculcan los medios hegemónicos, pero resulta obvia si analizamos el contexto con parámetros más consistentes.

Se trata de un enfrentamiento entre socios que son también competidores. Una tensión que no aparece de forma evidente porque solo uno de los contendientes la asume plenamente. Es la ‘guerra’ que Estados Unidos emprendió contra el entramado industrial de Alemania y la Unión Europea (UE). Esas dos dimensiones son, a nuestro entender, motor y clave para entender el desarrollo del conflicto bélico.

No vamos a desarrollar los otros dos conflictos que todos conocemos: la guerra de Rusia contra Ucrania —la más relevante para las víctimas a las que les toca padecer el despropósito— y la guerra proxy que Estados Unidos, traccionando a la OTAN, emprende contra Rusia por intermedio de Ucrania. Aquí encontramos dos objetivos geopolíticos importantes, por un lado, galvanizar a la OTAN —que estaba amenazada por fuerzas centrífugas— detrás de Estados Unidos; y, por el otro, desgastar a Rusia con las sanciones y su esfuerzo bélico.

Los geoestrategas estadounidenses heredaron de los británicos un imperativo para su hegemonía: Rusia y Alemania no pueden ser aliadas

Las fricciones y resistencias al envío de los Leopard fueron producto del entramado de fuerzas subsidiarias de estas cuatro dimensiones. Para resumirlo en dos imágenes: Olaf Scholz fue a China con “la creme” de la burguesía alemana buscando un salvavidas ante el naufragio, pero el primero de febrero publicaron sus fotos con los tanques enviados a la guerra que hunde esa industria.

La guerra geopolítica

Para comprender y mensurar la relevancia de las dos primeras dimensiones, conviene ponerlas en perspectiva. Los geoestrategas estadounidenses —un ecosistema que incluye a cientos de miles de personas, desde organismos estatales hasta think tanks, publicaciones, universidades, empresas— heredaron de los británicos un imperativo para su hegemonía: Rusia y Alemania no pueden ser aliadas. La violación de ese precepto comienza cuando aparece en escena el proyecto Nord Stream. Su primer eslabón fue un contrato firmado en 2005, en el que los principales actores fueron Gazprom —el mayor productor de gas— y BASF a través de Wintershall —principal empresa química del mundo y un gran consumidor de energía que necesita abastecimiento seguro a buen precio para mantener su competitividad a escala mundial—. 

Sellado el acuerdo por Gerard Schroeder como canciller alemán, fue continuado y ratificado por Angela Merkel. El carácter estratégico del proyecto para Alemania quedó ilustrado por la presencia del propio Schroeder como presidente del consorcio Nord Stream, tras finalizar su desempeño como canciller. Su construcción se inició en 2010 y comenzó a funcionar al año siguiente.

En aquel momento, uno de los objetivos del gasoducto, visto desde Moscú, fue disminuir la valía geopolítica de Ucrania. Una Ucrania que, vista desde Washington, no era un país cualquiera sino la pieza clave para el destino de Rusia —como territorio de paso del gas hacia Europa—. Ya en 2004 y 2005, durante la denominada Revolución Naranja —una década antes del Maidán—, habían aparecido en Kiev las huellas digitales del Estado norteamericano. Eran los prolegómenos de esta misma partida.
El acercamiento entre Alemania y Rusia se convierte en peligroso con la firma del gasoducto Nord Stream, en el que los principales actores fueron Gazprom, el mayor productor de gas, y BASF, principal empresa química del mundo

La construcción de Nord Stream, así como otras iniciativas como Blue y South Stream, se desarrollaron en el contexto de una guerra de gasoductos en la que Estados Unidos pugnaba por imponer proyectos alternativos. El más importante fue el gasoducto Nabucco que, al igual que South Stream, nunca se construyó. En parte por las zancadillas mutuas que se realizaban ambas potencias. 

Con esos proyectos alternativos, Estados Unidos buscaba desplazar a Rusia como abastecedor de gas de la UE en beneficio de países más dóciles, controlar el abastecimiento, es decir la competitividad de la propia UE, y, finalmente, utilizar esos gasoductos para reconfigurar las relaciones geopolíticas en las regiones del Mar Caspio y Asia Central, alejándolas de la vinculación con Rusia. Objetivos que no pudo alcanzar.

Esa pequeña historia es el marco mínimo para apreciar la relevancia de Nord Stream. No se trató de una obra de infraestructura más o menos importante, ni muchísimo menos una relación comercial, fue la obra con mayor relevancia geopolítica y un triunfo del Kremlin frente a proyectos rivales apadrinados por Estados Unidos. Esa obra modificaba el eje de dos guerras mundiales y rompía el imperativo central de la geopolítica estadounidense.

En esa secuencia, la guerra de Ucrania posibilita reestablecer una situación que —según la estrategia del Departamento de Estado— es condición necesaria para mantener la hegemonía estadounidense. Desde esa perspectiva, su profundización es un medio para provocar una fractura geopolítica entre Alemania y Rusia que no pueda ser reparada. Cuanto más se perpetúe el conflicto, mejor cumplido estará ese objetivo.

El atentado a Nord Stream del pasado septiembre no podría ser más preciso como metáfora de esta guerra contra el vínculo entre Rusia y Alemania, concretamente a su núcleo. Hasta aquí, objetivo cumplido.

La guerra geoeconómica

Nord Stream es también el factor clave de la segunda dimensión: la guerra económica de Estados Unidos contra el entramado industrial de Alemania y la UE. El rol de BASF es el más ilustrativo. Se trata de la mayor empresa química del mundo y duplica a su competidor, la estadounidense Dow Chemical. Su planta en Ludwigshafen, a orillas del Rin, es una ciudad dentro de la ciudad que se extiende seis kilómetros cuadrados y cuenta con una extensa costa al río con puerto propio. En un día la planta consume la misma cantidad de gas que Suiza.

La cuenca del Rin es la vía fluvial más importante del mundo por el volumen de su navegación y una de las zonas más intensamente industrializadas. Según cifras de 2018, por allí transita el 80% de los 223 millones de toneladas que se mueven en Alemania. Por el río, la producción de BASF alcanza el puerto de Rotterdam y de allí sale al mundo. Esa densa trama industrial es la guinda por la que se relamen en Washington. 

En marzo de 2022, Martin Brudermüller —presidente de BASF— se opuso a las sanciones contra Rusia y señaló, en declaraciones publicadas por The Guardian, que renunciando al petróleo y gas “tendríamos un desempleo muy alto, muchas empresas quebrarían. Provocaría daños irreversibles. Para decirlo sin rodeos: podría llevar a Alemania a su crisis más grave desde el final de la II Guerra Mundial y destruir nuestra prosperidad”. Más recientemente señaló que la compañía deberá trasladar parte de su producción a “plantas fuera de Europa” y subrayó que la crisis energética “amenaza la existencia misma de la producción industrial de Europa”. Agregó con dramatismo que “muchas de nuestras cadenas de valor se están rompiendo mientras hablamos”. BASF anunció un recorte para reducir costos por 500 millones de euros en 2023 y 2024. 
Uno de los objetivos del gasoducto, visto desde Moscú, fue disminuir la valía geopolítica de Ucrania. Una Ucrania que, vista desde Washington, no era un país cualquiera sino la pieza clave para el destino de Rusia

Alemania es el tercer mayor exportador, después de China y Estados Unidos. Exporta 1,38 billones de euros, una cifra similar a la de Estados Unidos, pero con un PIB tres veces menor. En 1970, la ratio de exportaciones sobre el PIB era de 15,92%. Desde entonces fue subiendo de manera continua hasta alcanzar el actual 38,32%. Si ponemos la lupa en sus exportaciones solo el 2,76% corresponden a materias primas, mientras que el 39,01% corresponde a bienes de capital. Alemania depende desmesuradamente de su competitividad para colocar su producción industrial en el mercado mundial. A partir de la guerra, Estados Unidos logró controlar el abastecimiento energético y aumentar su costo, tanto para Alemania como para buena parte de la UE. Así sus propias empresas industriales pueden disputar esas porciones del mercado mundial. 

Al mismo tiempo, países como Polonia, y otros de los que presionaron en coalición para el envío de los Leopard, son mercados periféricos de dichas exportaciones. Esa contradicción —presente también entre segmentos de sus burguesías industriales, en función de sus diferentes consumidores periféricos o globales— dificulta una geopolítica coherente.

Existen declaraciones directamente referidas a estas dimensiones. En el ámbito comunitario encontramos, subsumidas por el relato oficial, las palabras de Josep Borrell: “Una parte importante de nuestra prosperidad se ha construido en torno a la energía barata que venía de Rusia y de las oportunidades de negocio con China”.

El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, señaló que “el conflicto en Ucrania no debe terminar en la dominación económica estadounidense y el debilitamiento de la UE”. Y agregó: “no podemos aceptar que nuestro socio americano venda su gas natural licuado a un precio cuatro veces superior al que lo vende a sus industriales”. Su par alemán, Robert Habeck, fue menos explícito y subrayó que “algunos países, incluso amigos, están consiguiendo precios astronómicos en algunos casos”.  

El canciller Olaf Scholz, pocos días antes de la invasión rusa, fue más explícito. Publicó un tuit que es la contracara perfecta del imperativo de la geopolítica estadounidense (Rusia y Alemania no pueden ser aliados). En él axiomatizó la que debería haber sido una geopolítica propia de la UE: “Para nosotros en Alemania y Europa la seguridad sostenible no se puede lograr contra Rusia, sino solo con ella”. 

La política estadounidense hacia Ucrania es eminentemente geopolítica. Esto es, no solo tiene un objetivo interno en Ucrania, sino que funciona como un disparador de escenarios que supongan un escollo para sus enemigos y que permitan mantener subordinados a los aliados. El riesgo es que Ucrania es una jugada límite porque apunta al corazón no solo de un enemigo, sino también de esos aliados. Para que tenga éxito es necesario que los mismos no asuman el ataque. ¿Se suicida una burguesía?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Lover’s
24/2/2023 10:34

este artículo justifica la suscripción a este diario. gracias

0
0
Francisco Coll
21/2/2023 21:42

A mi parecer, resulta más equilibrado el comentario que se hizo en 27/1/2023 con el título: ¿Qué medidas puede tomar EEUU para fomentar la paz en Ucrania?

0
0
Agapito
11/2/2023 15:24

Un buen análisis, distinto a lo que se suele publicar.

0
0
fllorentearrebola
9/2/2023 8:31

Lo que realmente da pavor es ver como la UE se ha entregado a la locura militarista de los USA, nuestros políticos todos han traicionado el "espíritu europeo" y han sacrificado cualquier atisbo de autonomía y soberanía política europea, resulta pavoroso también la mansedumbre cobarde de los pueblos europeos mientras nos conducen al matadero. Que en España el gobierno en el que se sientan ministros de IU y Pudimos se haya sumado a esta locura da muestra de su estulticia y perversión, que los verdes alemanes aticen la hoguera de la guerra nos sorprendería en estos lares si todavía no estuviéramos digiriendo la inmolación de Equo en las huestes de los neoperonistas y de pudimos a cambio de unos silloncitos. Entre tanto traidor y criminal entre las élites que nos gobiernan es difícil levantar una movilización pacifista pero es dramáticamente urgente!.

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.