Guerra en Ucrania
Los insumisos que pagaron con cárcel el fin de la mili exigen que España acoja a los desertores de la guerra en Ucrania

Insumisos y antimilitaristas lanzan un comunicado en el que exige que se deje de enviar armas a la zona de guerra y proponen una red internacional pacifista que acoja a los desertores y pacifistas que huyan de la guerra y de la represión por parte de los gobiernos de Rusia y Ucrania.
protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 3
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Foto de Novaya Gazeta
25 mar 2022 16:19

Desde el 25 de febrero, día siguiente a la entrada de las tropas rusas en territorio Ucraniano, el gobierno de Zelenski prohibió la salida del país de los hombres de entre 18 y 60 años, que han quedado sometidos a un reclutamiento forzoso. Varios soldados rusos han denunciado que han sido enviados a combatir engañados sobre las razones de la guerra. Y la respuesta de la Unión Europea y España es negar el asilo político a los desertores de ambos bandos.

Alrededor de 800 personas participantes en el movimiento de insumisión al servicio militar y antimilitaristas han exigido, a través de un manifiesto, que la Unión Europa y España acepten las peticiones de asilo de los desertores de los ejércitos ruso y ucraniano y de los hombres que huyen del reclutamiento forzoso. “Matar en una guerra no es un deber cívico”, subraya el manifiesto, que también reclama que termine el envío de armas y tropas desde países miembros de la OTAN  a la zona y el desmantelamiento de los paraísos fiscales donde las industrias armamentísticas blanquean sus beneficios. “Los crímenes de guerra anteriores de cualquiera de las partes en conflicto no justifican ninguna intervención sangrienta más: echar más leña al fuego no es la solución”, continúa el manifiesto.

Bajo el lema “insumisión a todas las guerras”, el movimiento de insumisos llama a organizar una red europea de apoyo a pacifistas y desertores que desobedezcan a la guerra en Ucrania y que sufran persecución política y anuncian que, para ello, desobedecerán las leyes españolas y europeas “las veces que haga falta” para acoger en sus propias casas a las personas que se nieguen a participar en la guerra. 

“Fuimos decenas de miles de personas, apoyadas por millones, en una movilización popular histórica que conquistó el derecho a la objeción de conciencia y que acabó con la servidumbre vergonzosa de la mili”, añade. “Luchamos entonces, y luchamos ahora, contra todas las injusticias que provocan las guerras y por la eliminación de sus causas. Mientras los Estados adornan la barbarie de la guerra con su propaganda patriótica, insistimos en el derecho universal a renunciar a las armas y a que las personas decidan libremente su destino. Nadie debería verse obligado a elegir entre uno y otro lado del matadero”.

El movimiento de insumisión al servicio militar obligatorio comenzó en los años 70 y llevó a la cárcel a miles de personas, pero consiguió su objetivo: en 1984 el Gobierno de Felipe González aprobó la Ley de objeción de conciencia y, en 2001, treinta años después de que comenzara el movimiento, desaparecía el servicio militar obligatorio. “Ni en los momentos más optimistas podía pensar que acabaríamos con la mili con un balance tan positivo: casi un millón de objetores y entre 20.000 y 30.000 insumisos dispuestos a ir a la cárcel”, afirmaba a El Salto Pepe Beunza, una de las personas que ha firmado el manifiesto, en una entrevista en la que relató su experiencia como insumiso, que a él le llevó tres años a la cárcel. “Pagamos un precio de casi mil años de cárcel, pero conseguimos que casi nadie quisiera hacer la mili y no les quedó más remedio que profesionalizar el servicio militar”, añade.

Antimilitarismo
Mil años de cárcel para acabar con la mili
Hablamos con Pepe Beunza, activista antimilitarista y uno de los impulsores de la campaña de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Antonino
26/3/2022 20:58

La verdad es que no entiendo ya casi nada. Respetando la insumisión como opción de vida, incluso en pleno conflicto bélico, como ahora en Ucrania, qué cojones o qué coño pretende esta gente aquí, en españa, y con respecto a un pueblo está siendo masacrado. Qué haría una persona antimilitarista, una no violenta, en caso de asistir a una paliza de un joven contra una abuela....
Enviarles armas no sé si es bueno o no, pero ni se me ocurre oponerme, porque las conmovedoras imágenes que he visto y los testimonios he podido escuchar en mi casa de parte de refugiadas, son indignantes.

0
0
Bea
26/3/2022 9:39

De bastante interés

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.