Guerra en Ucrania
Las izquierdas rusa y ucraniana, ante un posible acuerdo de alto el fuego en Ucrania

Una de las principales demandas de la izquierda rusa es la liberación de los presos políticos. La ONU ha alertado de que la aplicación por parte de Ucrania del tipo de “colaboracionismo” está siendo excesivamente amplia.
Ucrania por Diego Herrera - 1
Impacto de un explosivo en un edificio ucraniano. Diego Herrera

La posibilidad de un alto el fuego en Ucrania este 2025 —una negociación entre Washington y Moscú de la que se excluiría por ahora a Bruselas e incluso a Kiev— ha provocado un terremoto político de alcance internacional. En el ruido que provoca lo que a todas luces parece el derrumbe de la arquitectura internacional de posguerra las voces de las izquierdas quedan ahogadas, pero en pocos lugares quedan más ahogadas que en la propia Ucrania y Rusia, donde los respectivos gobiernos han ejercido en los últimos años —antes de la invasión rusa de Ucrania en 2022— una persecución constante contra sus organizaciones, sus militantes y sus simpatizantes.

Una de las principales demandas de la izquierda rusa es la liberación de los presos políticos. Así, el historiador y sociólogo marxista Borís Kagarlitsky, una de las voces más reconocidas de la izquierda rusa, pide desde la cárcel que cualquier acuerdo incluya este punto, en particular a quienes han sido encarcelados por oponerse a la guerra en ambos lados del frente. Kagarlitsky ha estimado que el número de presos políticos oscila entre el millar y los tres mil. Mijaíl Lobánov, que fue candidato del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR) en Moscú y actualmente se encuentra en el exilio, participa en la iniciativa People First, centrada también en exigir al proceso negociador entre Trump y Putin que se priorice la liberación de los presos políticos y prisioneros de guerra, aunque esta campaña se centra únicamente en las personas represaliadas en Rusia.

Sajnín aclara que no se trata de “sabotear las negociaciones”, sino de “poner de relieve que en su forma actual están condenadas al fracaso, ya sea inmediato o dentro de un tiempo”

En declaraciones a El Salto, Alekséi Sajnín, de la Coalición de Socialistas Contra la Guerra, explica que se está “tratando de participar en la campaña por la amnistía política a ambos lados del frente”. Para Sajnín, “solo la democratización puede hacer que la paz sea sostenible”. “También pensamos que ahora es el momento de articular un programa de paz democrática”, añade al precisar que, entre otros, están hablando con La Francia Insumisa.

Sajnín aclara que no se trata de “sabotear las negociaciones”, sino de “poner de relieve que en su forma actual están condenadas al fracaso, ya sea inmediato o dentro de un tiempo”. Por su parte, el ucraniano Andréi Konoválov, activista de la Unión de la Izquierda Postsoviética Expatriada (que reúne a bielorrusos, rusos y ucranianos) en Alemania, asegura a El Salto que “la situación de los presos políticos dependerá en gran medida de la insistencia de la izquierda europea en esta cuestión”. Según Konoválov, “la parte rusa no va a sacrificar bazas militares o políticas por defender los derechos de los presos políticos ucranianos y los gobiernos de la Unión Europea los ignoran casi por completo”.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Trump y JD Vance matonean en un show televisivo a Zelensky, que se va de vacío de la Casa Blanca
El presidente de Ucrania abandonó Washington DC sin firmar el pacto por el que se comprometía a vender los recursos minerales del país a cambio de garantías de seguridad.


El Partido Comunista de Rusia (internacionalista), formado en 2024 por facciones antibelicistas de otras organizaciones comunistas, comparte la visión de la plataforma Acción Comunista Europea y sostiene en un comunicado que “cualquier proceso de negociación, como la reciente conversación entre Trump y Putin, o las que le seguirán, es contrario a los intereses de los pueblos, pues inevitablemente deja inalteradas las verdaderas causas de la guerra. Todos sus movimientos, planes y discusiones confirman que, independientemente de los pretextos utilizados, la causa fundamental del conflicto radica en la competencia por el control de los recursos naturales, las rutas de tránsito, las plazas geoestratégicas y las cuotas de mercado.”

Represaliados en Rusia

¿De cuántos represaliados hablamos? ¿Por qué motivos? No hay cifras exactas. Memorial, una de las organizaciones más citadas por los medios de comunicación por su larga trayectoria, advierte en su página web que no cuenta con datos precisos y que recoge los más flagrantes, ya que resulta imposible llevar una estadística completa. Según los datos de esta entidad, Rusia cuenta 868 presos políticos —unos 217 por su posición antibelicista— y otros 586 represaliados no reclusos. La mayoría de ellos han sido condenados por los dos nuevos artículos del Código Penal aprobados con carácter urgente tras el inicio de la invasión: el 207.3 (“Difusión pública de información deliberadamente falsa sobre las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa”, castigado con hasta 15 años de prisión) y el 280.3 (“Acciones públicas destinadas a desacreditar las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia”, penado con hasta cinco años de prisión). Otra organización, Arjipelag FSIN, eleva la cifra a 1.260 presos políticos. OVD-Info, por su parte, contabiliza 3.112 causas políticas abiertas en este momento, 1.184 relacionadas con la postura antibelicista. Entre 2020 y 2024 OVD-Info ha contabilizado 40.595 detenciones en protestas de todo tipo.

La mayoría de los presos políticos no están fuertemente politizados, sino que son personas de a pie que reaccionan espontáneamente a la injusticia social o a la agresión bélica

Todas estas organizaciones subrayan sin embargo que se trata solo de los casos más conocidos, como el ya mencionado de Kagarlitsky o el del excoordinador del Frente de Izquierdas Serguéi Udaltsov –encarcelado por apoyar a miembros del círculo marxista de Ufá acusados de terrorismo– y apuntan a la falta de transparencia del sistema, especialmente en Chechenia y los territorios ocupados en Ucrania, que son a todos los efectos cajas negras. Así, un informe publicado el año pasado por el Frente Obrero de Ucrania (contrario a la invasión pero perseguido en Ucrania por comunista) habla de una represión total tanto en los territorios ocupados como en la misma Ucrania:

“En la República Popular de Lugansk (RPL) y la República Popular de Donetsk (RPD) el comunismo y toda oposición en general fueron purgados hace mucho tiempo, e incluso la lucha laboral está hostigada por la represión. Una situación similar se está produciendo en los territorios recientemente ocupados. No tenemos información sobre organizaciones marxistas que operen allí. Sin embargo, sabemos de dos huelgas en la Mariúpol ocupada: una huelga exitosa en la empresa de suministro de agua y una huelga de trabajadores de la construcción rusos que estaban de visita con un resultado desconocido. En cuanto a la estrategia y táctica de los comunistas en los territorios ocupados, ahora vemos sólo dos opciones: o una clandestinidad muy profunda, o salir y unirse a organizaciones locales. Cualquier actividad visible en los territorios ocupados será reprimida inmediata y brutalmente.”

La mayoría de los presos políticos no están fuertemente politizados, sino que son personas de a pie que reaccionan espontáneamente a la injusticia social o a la agresión bélica. Muchos de ellos estaban encuadrados en el movimiento ciudadano organizado en torno a Alekséi Navalni antes de la guerra porque ese era en gran medida el cauce natural para la expresión de la disconformidad. Este espacio ha quedado ahora desarticulado y, además, como señala Kagarlitsky y confirman, una tras otra, las encuestas de Russian Field —una joven empresa de estudios sociológicos—, desde el comienzo de la guerra el perfil opositor se ha ido desplazando progresivamente hacia los sectores de rentas más bajas.

El opositor es cada vez menos el acomodado liberal moscovita y cada vez más una persona de clase trabajadora de cualquier lugar del país. Un buen ejemplo de esta tendencia es el líder sindicalista Anatóly Bánnyj, líder de la reciente huelga en la fábrica Ural, encausado con la excusa de un antiguo post de Navalni compartido en 2018 que ahora, no obstante, casi el único apoyo lo recibe de distintas organizaciones comunistas.

Incluso el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ha señalado que la aplicación en Ucrania del tipo de “colaboracionismo” está siendo excesivamente amplia

Además de la persecución penal, todas estas organizaciones coinciden en señalar el uso de medios administrativos de presión igual de eficaces: los registros de agentes extranjeros, extremistas y terroristas. Se trata en la práctica de listas negras, elaboradas por los cuerpos y fuerzas de seguridad sin necesidad de validación judicial, que se han ido volviendo cada vez más arbitrarias en los últimos tres años y menos relacionadas con actividades reales al servicio de gobiernos extranjeros o acciones que puedan ser tipificadas como realmente extremistas o terroristas. Su función es hacer la vida imposible a los señalados (impidiéndoles el acceso a la enseñanza, a la política y a otras actividades públicas, impidiendo el uso del sistema bancario, etcétera) con el objetivo de obligarlos a abandonar el país. Si no logran su objetivo, se procede a la persecución penal y entonces van a parar a la cárcel. El itinerario recorrido por Kagarlitsky fue exactamente éste, paso por paso.

Represaliados en Ucrania

La Unión de Exiliados y Presos Políticos de Ucrania señala por su parte la existencia de entre 10 y 15 mil presos por tipos penales de contenido ambiguo, como “colaboracionismo”, “justificación de la agresión rusa”, “alta traición” o “atentado contra la integridad territorial”. Es imposible saber cuántos de estos casos se ajustan a la definición de persecución política, pero incluso el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ha señalado que la aplicación del tipo de “colaboracionismo” está siendo excesivamente amplia. Gran parte de los condenados por “colaboracionismo” son gestores de administraciones públicas de territorios que estuvieron bajo ocupación rusa en 2022 pero luego fueron recuperados por Ucrania.

Los condenados por deserción y similares son los menos: sus casos —que son numerosos, de acuerdo con los medios que siguen de cerca este asunto— se suelen resolver dentro de la administración militar. Además, en Ucrania hay un gran número, imposible de cuantificar, de personas represaliadas por la exhibición de ideas o simbología comunista. Va desde una multitud de jubilados condenados por mostrar algún símbolo soviético hasta el conocido caso de los hermanos Aleksandr y Mijaíl Kononóvich, encarcelados desde 2022 y actualmente en arresto domiciliario. Mijaíl Kononóvich había sido secretario de la principal organización de juventudes comunistas, el Komsomol del Partido Comunista de Ucrania (PCU), prohibido en 2015.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Pedroperez
2/3/2025 13:50

Vaya, vaya. Como os explayais con Rusia y que poquito habláis de Ucrania. Ni una mención a todos los partidos de izquierdas ilegalizados cuyos líderes están en el exilio y alguno muerto.
Habláis como si el Partido Comunista de la Federación Rusa no fuera la segunda fuerza en el parlamento ruso.
Se os ha visto el plumero hace mucho tiempo. Por lo menos yo, os lo he visto.
No hay más que hacer una búsqueda para ver las contadísimas veces que publicáis algo mínimamente critico con la OTAN o algún artículo serio sobre la Guerra de Ucrania, que no sean los escasísimos artículos que de vez en cuando escribe el equidistante Pablo Elorduy,
Hay en ciertos temas, Como la OTAN, la UE, la guerra de Ucrania y la monarquía con los que no os mojáis en absoluto.
Repito. Solo hay que hacer una búsqueda.

1
2
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/3/2025 7:30

Pero que estás contando?? Ha hablado algo y claro de las ilegalizaciones y persecuciones masivas en Ucrania contra la izquierda, que hay 10.000-15.000 presos políticos (en Rusia tan solo habla de 2.000-3.000).
Esto no se trata de Rusia o Ucrania sino de sus gobiernos capitalistas, derechistas y militaristas que han provocado todo el daño a la izquierda y el movimiento obrero.
Me hablas de que el partido comunista es segunda fuerza, pero es un partido que aboga por la guerra y colabora estrechamente con Putin... Los verdaderos comunistas, como Kargalisty, están encarcelados o se han tenido que exiliar...
La única solución pasa por organizar una alianza estrecha de socialista y comunistas de ambos países, que logre la paz, defienda la justicia social y las devuelva las libertades a las minorías de ambos países.

1
0
Pedroperez
7/3/2025 18:30

Te digo lo que he dicho antes, es muy sencillo. Haz una búsqueda en El Salto con la palabra "OTAN" y otra con la palabra "Ucrania" y mira los resultados. NO SE MOJAN en absoluto. Casi no publican artículos y los que publican, tratan el tema de refilón o directamente son lamentables.
Como si no fuesen dos temas muy graves y de absoluta actualidad, como para que este periódico que presume de independiente, se mojase de verdad y diera una amplia información apartada de la manipulación informativa que que inunda nuestro país.
Luego puedes hacer una búsqueda con la palabra "GAZA" y veras como los resultados son muy diferentes, porque en este tema sí se mojan. Verás que salen a dos o tres artículos por día.
Es muy fácil

0
0
3jackdaws
3jackdaws
2/3/2025 9:36

Gracias por el artículo, de esto no informa ningún medio.

7
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.